Actualidad y sociedad

encontrados: 35, tiempo total: 0.008 segundos rss2
16 meneos
45 clics

La desertificación afecta al 5% de la Península Ibérica y el 30% de su superficie está degradada

La actividad humana y los factores climáticos han provocado la degradación de aproximadamente el 30 % de la superficie de la Península Ibérica, pero sólo el 5 % de este territorio está afectado por procesos de desertificación activos en la actualidad, mientras que el resto corresponde a zonas degradadas en el pasado o "desertificación heredada". Así lo ha declarado el experto en desertificación de la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC, Juan Puigdefábregas, con motivo de la celebración del Día Mundial de Lucha contra...
14 2 0 K 16
14 2 0 K 16
96 meneos
231 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
El 20% del territorio español ya es desierto

El 20% del territorio español ya es desierto

Un 20% del territorio español ya se ha desertificado, y un 1% está degradándose, según ha concluido un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
77 19 15 K 396
77 19 15 K 396
1 meneos
1 clics

El 20% de España ya está desertificada y parece solo el principio

Así es. Ante la pasividad de las autoridades, el una quinta parte del territorio español ya se ha desertificado y un 1% está degradándose a bastante velocidad. Estas son las conclusiones de un nuevo estudio del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) publicado esta semana.
1 0 0 K 10
1 0 0 K 10
12 meneos
27 clics

La desertificación engulle 23 hectáreas por minuto

La degradación afecta a más de la mitad de las tierras cultivables del mundo, alertó la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación (UNCCD). Además, señala que se pierden 12 millones de hectáreas de tierras cultivables al año, en las que se podrían cultivar 20 toneladas de granos, por la sequía y la desertificación, mientras 1.500 millones de personas sufren las consecuencias en más de 100 países. Frenar este fenómeno es uno de los problemas globales más acuciantes.
19 meneos
66 clics

La pertinaz sequía y los nuevos actores

En el Día Internacional contra la Desertificación y la Sequía Santiago Martín Barajas de Ecologistas en acción analiza la actual sequía.
239 meneos
8899 clics
España ¿se desertifica, o gana bosque?

España ¿se desertifica, o gana bosque?

En los últimos meses han aparecido en los medios informaciones aparentemente contradictorias: por un lado, se constata el avance del bosque en España y, por otro, se advierte del creciente riesgo de desertificación. Esto genera confusión, que se manifiesta tanto en las redes sociales como en los comentarios que los lectores dejan en los periódicos que publican las noticias. ¿Qué está pasando? ¿Hay realmente una contradicción?
105 134 0 K 281
105 134 0 K 281
15 meneos
38 clics

El Bosque mediterráneo pierde su set frente a la desertificación

Hoy en día es noticia, la repentina seca de ejemplares de diferentes pinos de gran desarrollo, sin motivo aparente. Si bien, por desgracia, hay de recordar que hay casos peores para el bosque mediterráneo. Se trata de la denominada ‘seca de la encina’ que especialmente en Andalucía y Extremadura, se viene produciendo desde hace ya décadas, en ejemplares del género Quercus, como las encinas o carrascas, especie ‘soberana’ de la flora ibérica, desde el punto de vista de desarrollo de los ecosistemas ibéricos.
7 meneos
18 clics

La desertificación y los refugiados

La degradación producida sobre el medioambiente puede explicarse como otro desencadenante que empuja a ingentes masas de población a buscar un futuro mejor en suelos más fértiles.
63 meneos
63 clics
España no asiste a la Cumbre de ONU contra la desertificación a pesar de la sequía

España no asiste a la Cumbre de ONU contra la desertificación a pesar de la sequía

Fuentes del ONU han señalado que un total de 146 países, de los 196 que están en la Convención de las Partes, han asistido a la cumbre que se está desarrollando en Ordos (China), desde la semana pasada. Entre los países ausentes figura España, que no ha enviado ninguna delegación a la COP13,en la que se está acordando un plan para los próximos 12 años. Para la ONU, el futuro de la sequía en España "dependerá de las medidas que tome" el país. "Son fenómenos naturales que no podemos cambiar, pero podemos mitigar su impacto con una planificación".
54 9 0 K 252
54 9 0 K 252
8 meneos
28 clics

Cambiar el futuro de la migración e invertir en soberanía alimenta: comunidades en transición

La sequía, la inestabilidad económica, el clima errático, los pesticidas, la contaminación y la desertificación son una amenaza que crece cada día, cada nueva estación. Nuestra alimentación basada en gran medida en la agricultura masiva y las grandes cadenas de supermercados forman parte de un sistema de consumo y de producción que no es sostenible según la propia ONU. Y el problema no es que no produzcamos lo suficiente, sino que más de un tercio de los alimentos que se producen a nivel mundial terminan siendo desperdiciados.
10 meneos
25 clics

La temperatura habrá aumentado 2,2ºC en el Mediterráneo en 2040 debido al cambio climático

Así lo afirma la Secretaría General de la Unión por el Mediterráneo (UpM) que participa activamente en la XXIV Cumbre del Clima (COP24) que se celebra en Katowice (Polonia). La organización señala que la región mediterránea es uno de los principales focos de cambio climático en el mundo debido a, entre otros, la escasez de agua, la desertificación, la concentración de las actividades económicas y la población en las zonas costeras y la dependencia de una agricultura sensible al clima.
20 meneos
43 clics

Sequía: El 75% del territorio español está en "peligro" de desertificación

El 20% ya lo sufre y habrá "sequías más graves" si no hay un "cambio radical" en la política de gestión del agua, según el informe publicado por la organización conservacionista WWF, 'Crónica de una sequía anunciada'.
16 4 0 K 59
16 4 0 K 59
9 meneos
80 clics

Un estudio cuestiona el potencial de las plantaciones masivas de árboles para mitigar el cambio climático

El trabajo, elaborado por un equipo internacional de cerca de 50 científicos, pide “máxima prudencia” a la hora de sopesar la plantación masiva de árboles como solución al cambio climático. “Una plantación masiva de árboles en pastizales y sabanas, aparte de los problemas para la biodiversidad, generaría unos paisajes muy homogéneos e inflamables...
13 meneos
30 clics

El cambio climático provocará una aridez extrema que dañará numerosos ecosistemas en todo el mundo

El cambio climático va a provocar que la aridez llegue a niveles extremos en las zonas que de forma natural son ya muy secas, con cambios "abruptos y drásticos" en los ecosistemas de los que dependen más de 2.000 millones de personas, una importante degradación a la que España no va a ser ajena.
10 3 0 K 82
10 3 0 K 82
19 meneos
108 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un tercio del planeta, abocado a un clima como el del Sahara

Unos 3.500 millones de personas estarán expuestas a una temperatura media superior a 29° C en el 2070, un área climática que pasaría de representar el 0,9% al 19% de las tierras
16 3 6 K 121
16 3 6 K 121
32 meneos
47 clics

El 84 % del agua en España va para cultivos de regadío, según EA

El 40 % del suelo en España está amenazado por la desertificación debido a las "insostenibles políticas de aumento continuado de regadío", que consume más del 84 % total del agua, según la organización Ecologistas en Acción (EA), que aboga por el uso sostenible del agua y cultivos sostenibles. EA llama la atención sobre las "insostenibles políticas de aumento del regadío en España" y la "intensidad de la producción agraria en los regadíos orientados a la exportación de alimentos".
21 meneos
26 clics

Evitar su desertificación debe ser una prioridad para España

La aridez, la pobreza del suelo y el accidentado relieve de España contribuyeron a nuestro relativo retraso económico. En el S. XXI el calentamiento global agravará la aridez y podría volver a ser un factor de atraso si no actuamos ya, puesto que puede provocar un aumento de los incendios forestales, menor disponibilidad de agua, más erosión y pérdida de fertilidad del suelo
17 4 1 K 96
17 4 1 K 96
4 meneos
8 clics

17 de junio: Día Mundial contra la desertificación y la sequía

La subsistencia de más de mil millones de personas amenazada por una desertificación en la que los monocultivos son un riesgo en expansión
8 meneos
28 clics

España, ¿un país desertificado?

En el Día Mundial de la Lucha Contra la Desertificación, hay que recordar que dos terceras partes de nuestro territorio sufre procesos graves de desertificación.
409 meneos
2311 clics
Olivos que esquilman el agua milenaria o cómo abrir la puerta al avance de la desertificación en España

Olivos que esquilman el agua milenaria o cómo abrir la puerta al avance de la desertificación en España

La multiplicación del regadío superintensivo que succiona un acuífero en la zona más árida de Europa, junto al desierto de Tabernas, ilustra la aceleración de la degradación que avanza desde el sureste de la península ibérica.
144 265 4 K 325
144 265 4 K 325
760 meneos
2535 clics
España necesita un plan verde para llenarse de árboles

España necesita un plan verde para llenarse de árboles

Una superficie forestal de calidad debe ir reduciendo el porcentaje de matorral, suelo desnudo y pastizal, en favor del bosque, y éste, en el caso español, en absoluto es comparable en 'calidad' al de otros países europeos, a los que presumimos superar en superficie.
258 502 0 K 315
258 502 0 K 315
29 meneos
42 clics

Más del 75% del suelo en España sufre riesgo de desertificación, alertan asociaciones ecologistas

Amigos de la Tierra y Greenpeace han alertado de que más del 75 por ciento del suelo en España sufre riesgo de desertificación y reclaman el establecimiento de políticas y acciones que permitan regenerar la fertilidad de los suelos. [...] Por su parte, Greenpeace alerta de que el 70 por ciento de las demarcaciones hidrográficas españolas presentan niveles de estrés hídrico alto o severo y subraya que el propio Gobierno alerta de un "próximo aumento de la intensidad y magnitud de las sequías debido al cambio climático"
1 meneos
4 clics

El aguacate malagueño lleva a la comarca de la Axarquía al borde de la desertificación

El cambio climático y un regadío mal dimensionado han acentuado la escasez de los recursos hídricos de la comarca, que ya no son suficientes para abastecer los cultivos planificados hace 32 años por el Ministerio de Agricultura.
1 0 0 K 14
1 0 0 K 14
9 meneos
13 clics

España paga el precio de la sobreexplotación agrícola con un aumento de la desertificación

Las olas de calor y los incendios forestales que han arrasado el Mediterráneo este verano han dado a los europeos una triste lección sobre los peligros del cambio climático. Pero muchos expertos están preocupados por un fenómeno que ocurrirá a más largo plazo: la desertificación.
7 2 2 K 82
7 2 2 K 82
13 meneos
45 clics

La desertificación avanza en Rusia  

La situación es consecuencia de varios veranos áridos en la región, que han permitido que las dunas vayan avanzando en el sudeste de Rusia. Debido a su localización geográfica, las temperaturas en Rusia están aumentando el doble de la media del resto del planeta, lo que hace que sus habitantes estén en la primera línea de los efectos del calentamiento global.
« anterior12

menéame