Actualidad y sociedad

encontrados: 18208, tiempo total: 0.085 segundos rss2
10 meneos
45 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Algo de filosofía política y de economía sobre la renta básica. Y la racionalidad (?) de algunas críticas

El debate público sobre la renta básica (RB) se ha incrementado notablemente a lo largo de 2014 y lo que llevamos de 2015. Y con esta revitalización de la RB, han (re)surgido propuestas o temas laterales como “trabajo garantizado”, “necesidad del pleno empleo”, “revitalización de las rentas mínimas de inserción” – y es especialmente chocante que se quieran revitalizar ahora las rentas mínimas de inserción que han mostrado abundantemente sus deficiencias y hay material acumulado al respecto (1)-, entre otros. Con el incremento del debate...
8 meneos
188 clics

En defensa del mérito. Harvard no es el camino

Desde el mismísimo Harvard, llega un nuevo superhéroe, Michael J. Sandel, profesor de filosofía política, decidido a desenmascarar al nuevo supervillano global: el mérito
8 meneos
45 clics

El "show" de la corrupción

Un efecto del “show” de los escándalos políticos es distraer a los ciudadanos con cuestiones que sólo indirectamente tienen relación con el rumbo real de los asuntos públicos. Más allá de su función dramática en la estrategia electoral de los partidos y el reparto del poder, la corrupción tiene poco que ver con la política que realmente determina nuestras vidas, y más bien sirve para no exponerla al debate ni a la crítica seria. El “escándalo político” ha acabado por convertirse en otra variedad del “panem et circenses”....
2 meneos
15 clics

¿Es lo mismo la izquierda que la derecha?

¿Es lo mismo la izquierda que la derecha? Aunque se confundan, la diferencia entre ambos lados del espectro político sigue siendo apreciable y hay que buscarla, como siempre, en lo fundamental
2 0 6 K -68
2 0 6 K -68
25 meneos
44 clics

Daniel Innerarity: “La política ha gozado del privilegio de que ninguna alternativa radical era posible”

"La política parece haber gozado del privilegio de que ninguna alternativa radical era posible y por eso no tenía incentivos para espabilar. Pero esto ya no es así. Las sacudidas de diverso tipo que ha sufrido nuestro espacio público en los últimos años (desde el surgimiento de las llamadas democracias iliberales hasta la elección de líderes siniestros) son señales de disfuncionalidad e incluso de desesperación que el sistema político debe interpretar adecuadamente. "
21 4 0 K 20
21 4 0 K 20
4 meneos
66 clics

¿Existe una casta?

Desde diferentes perspectivas podríamos pensar, sin embargo, que existe una casta. La fundamental, muy extendida, es que ésta existe porque los principios de movilidad no son los que debieran. Así, en política, no se valoran las competencias técnicas de los sujetos ya que el reclutamiento se realiza según lógicas de patronazgo (dirían los historiadores: preburguesas): no importa cuánto sepas si no te encuentras en una familia política y si ésta no te impulsa a ascender. Para quienes perciben el problema desde ese punto de vista, la política...
52 meneos
254 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

John Rawls contra el falso liberalismo

El liberalismo político, a diferencia del liberalismo económico (o neoliberalismo), hace énfasis en que las libertades políticas deben ser el criterio para regular las libertad económicas, de modo que estas últimas no atropellen a las primeras. La propiedad, en concentraciones excesivas, aniquila la libertad individual de muchos. El liberalismo político implica cierto liberalismo económico, pero éste se concibe como sometido a reglas, puestas por el Estado, y no como una chapucera desregulación del accionar de los individuos en el mercado.
30 22 11 K 17
30 22 11 K 17
8 meneos
22 clics

El ocaso del pensamiento

Basta escuchar sus discursos, o leer sus artículos, para sospechar que los dirigentes de los nuevos partidos comienzan a compartir demasiados rasgos con los políticos tradicionales. La nueva hornada de líderes, ésos que abjuran de los viejos modos, que pregonan a voces la renovación, se han mimetizado con los de toda la vida, comienzan a adoptar su peculiar estilo, su inclinación al corto plazo. Deslumbrados por el irresistible atractivo de los votos, anclados en el gesto, en la imagen, no parecen distinguir la gran política de la gestión del..
3 meneos
9 clics

Del necio al lunático

Eso fue hace un cuarto de siglo, cuando los medios y la clase política eran ya incondicionales de lo políticamente correcto, en buena medida un neologismo para la tabla de valores y criterios de quienes decidieron en los años 80 seguir luchando por el proletariado, aunque éste hubiese decidido ignorar su interés auténtico. Hoy su convicción es que pronto o tarde el victimismo triunfará, y todos podremos disfrutar el confort y las seguridades del dependiente vitalicio, con tal de abolir la lógica del beneficio egoísta
2 1 8 K -45
2 1 8 K -45
10 meneos
131 clics

Dispositivo negativo

Uno puede leer solo a Baudrillard, Žižek y Jameson para entender la deriva terminal del mundo globalizado. Pero nadie puede entender nada en los cambios políticos de las últimas décadas y su conexión con la totalidad de la historia y la cultura occidentales si no ha leído a Giorgio Agamben, el pensador italiano que ha opuesto una potencia intelectual insospechada al “pensamiento débil” de moda en decenios anteriores.
10 0 1 K 76
10 0 1 K 76
6 meneos
37 clics

La concepción histórica de la libertad republicana para entender el mundo actual. Y una propuesta inmediata

El republicanismo democrático se halla fuertemente comprometido con la causa de la independencia socioeconómica de los individuos. Su objetivo principal es la garantía de que éstos sean independientes tanto de la caridad –pública y privada- como de la posible arbitrariedad de los llamados “empleadores”, es decir, de los propietarios. Para el republicanismo democrático la libertad debe alcanzar a todos los hombres y mujeres que viven en la comunidad. Todos los individuos deben tener su existencia material políticamente garantizada.
17 meneos
110 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Carta al enésimo estudiante de la ESO que será un conejillo de indias  

Nunca escuches a aquellos que te digan que un político va a resolver tus problemas y que las pagas del Estado son gratis. Trabaja, sé inteligente y nunca dejes de mirar tu entorno con curiosidad y compasión.
30 meneos
58 clics
Ha muerto Toni Negri [ITA]

Ha muerto Toni Negri [ITA]

Toni Negri murió anoche en París. Filósofo, politólogo, activista, académico, político. Negri era muchas cosas al mismo tiempo.
26 4 1 K 65
26 4 1 K 65
8 meneos
63 clics

Rivera hace el ridículo con Kant. Cinco títulos para el próximo debate

Rivera hace el ridículo con Kant. Cinco títulos para el próximo debate. Fotogalerías de Cultura. Lo ha resumido la periodista María Forner en Twitter: Zapatero perdió un debate por un café. Rivera por Kant. Pobres asesores! Horas de preparación para nada...Ocurría
7 1 5 K 0
7 1 5 K 0
2 meneos
25 clics

(Des)gobierno: teoría y práctica de la justicia desde Platón

Si conocemos los riesgos y vicios del gobierno descontrolado de todos o de unos pocos/uno (así como los amigos de ambos, detectados ya por Platón y Aristóteles: demagogia y populismo), ¿conocemos igualmente una alternativa que funcione lo mejor posible tanto en momentos de bonanza como en épocas convulsas? Repasando la tradición desde los clásicos, la esencia de los modelos no ha cambiado tanto...
1 meneos
4 clics

Los derechos como estrella polar de una vida entera: recordando a Gregorio Peces-Barba

Si asumimos que la protección de los derechos humanos requiere una complicada división del trabajo entre distintos sujetos de la vida social, quizá una de las figuras que más se acerca a invalidar esta premisa es la de Gregorio Peces-Barba Martínez (13/01/1938 – 24/07/2012). Padre de la Constitución, presidente del Congreso, docente e intelectual, rector y catedrático, jurista y abogado, Alto Comisionado de Apoyo a las Víctimas del Terrorismo, la parte más consistente de su vida giró alrededor de la defensa de los derechos humanos...
1 0 5 K -56
1 0 5 K -56
3 meneos
42 clics

Si los animales tienen derechos, ¿deberían los robots? [eng]

Harambe, un gorila, fue descrito como "inteligente", "curioso", "valiente", "magnífico". Pero no fue hasta la primavera pasada que Harambe también se hizo famoso. El 28 de mayo, un niño humano, también curioso y valiente, se deslizó a través de una cerca en el zoológico de Cincinnati y aterrizó en el foso del hábitat que Harambe compartía con otros dos gorilas. La gente en la cerca de arriba gritaba y lloraba y hacía ruidos de alarma. Harambe se paró sobre el muchacho, como para protegerlo del bullicio, y luego, agarrando uno de sus tobillos...
2 1 8 K -97
2 1 8 K -97
5 meneos
28 clics

"Los principales carcas son los comunistas"

Entrevista al filósofo Antonio Escohotado. "¿Le divierte enfurecer a los demás con sus opiniones? -A veces sí, pero no es tanto que me divierta... La ventaja de la libertad y el conocimiento sobre lo impuesto es la elocuencia. Esos opuestos sin carcelero y sin censor no van a ninguna parte. Y ahí está la ironía, la broma, la gracia del pensamiento. Sí, sí, tú quieres mandar mucho, ¿verdad? Pero no sabes explicarte. Ya Heráclito decía en uno de sus fragmentos que como no saben escuchar, no saben hablar."
4 1 8 K -47
4 1 8 K -47
7 meneos
29 clics

¿La renta básica tiene ideología?

La renta básica [RB] no tiene ideología porque no es una persona. Sentada esta trivialidad, la pregunta del título es utilizada en muchos foros para abordar la extraña evidencia de que la RB tiene defensores de izquierdas y de derechas. Los defensores de izquierdas defienden la RB porque hace el sistema de bienestar más humanitario y menos condicional y se asocia con el tradicional ideal socialista de la justicia social y la igualdad. Los defensores de derechas defienden la RB porque simplifica el Estado y evita el control sobre nuestra vidas.
45 meneos
185 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Entrevista a Félix Ovejero: “La izquierda identitaria atenta contra el principio de ciudadanía”

El profesor Félix Ovejero ha reunido en un único volumen (“La deriva reaccionaria de la izquierda”) distintos ensayos acerca de una corriente izquierdista que, contrariamente a sus fuentes intelectuales, se alinea en nuestros días con la religión, la identidad y una desinhibida actitud anticientífica. Lo sorprendente es que esta izquierda dicte cada vez más lo que se debe decir y lo que conviene callar, a golpe de censura. De ahí que el libro de Ovejero, hecho y pensado desde la izquierda, sea necesario, oportuno y esclarecedor.
69 meneos
354 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Ya no hay lucha de clases

Ya no hay lucha de clases, sino una lucha solitaria e insolidaria de cada uno consigo mismo por la competencia y la productividad. El que fracasa se culpa a sí mismo y se avergüenza. Uno se cuestiona a sí mismo, no a la sociedad. Ya no se trata de una lucha de clases que se juega en el espacio social donde de antagoniza para ganar posiciones, sino de una lucha en la que cada quien lucha consigo mismo en soledad y aislado, por la competencia y la productividad requerida, que destruye la solidaridad y desgasta el sentido de comunidad.
36 33 7 K 253
36 33 7 K 253
16 meneos
37 clics

Una renta máxima republicana

El republicanismo señala que para ejercer la libertad es necesario fijar topes a la acumulación de riqueza para impedir que los grandes poderes privados sean capaces de imponer a su arbitrio los destinos públicos. Asimismo, debemos garantizar la existencia material de toda la población. Estas dos condiciones para ejercer la libertad requieren dos medidas para ello: la renta básica incondicional y la renta máxima. Una renta básica y una renta máxima conformarían una sociedad que, para la inmensa mayoría de la población, sería más libre.
8 meneos
57 clics

El peligroso concepto de libertad de Íñigo Errejón  

Según Errejón, "la libertad no es que cada uno se pueda encerrar en su caverna. La libertad es que tengamos normas comunes para vivir juntos". En este vídeo explicamos por qué Errejón se equivoca y por qué, en última instancia, está confundiendo libertad con servidumbre.
8 0 18 K -47
8 0 18 K -47
5 meneos
46 clics

Por qué las primarias de Estados Unidos son antidemocráticas

Los procesos de primarias en Estados Unidos, tal y como se llevan a cabo, contienen elementos antidemocráticos en cuestiones básicas y poco controvertidas. Presentarse a un proceso de primarias en Estados Unidos cuesta muchísimo dinero, principalmente destinado a labores organizativas y a publicidad. El secreto del voto -un elemento imprescindible para hablar de elecciones libres- brilla por su ausencia y votar en las primarias exige dedicar una gran parte del tiempo de un día laborable que pocos se pueden permitir.
17 meneos
275 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La diferencia (irreconciliable) entre la derecha y la izquierda

Cuando era un estudiante me enseñaron que la derecha y la izquierda se distinguían en una cosa: en la economía. La izquierda quiere la colectivización, y la derecha el libre mercado. Esta enseñanza bastó para saciar mi curiosidad juvenil. Sin embargo, llegó un punto en que esa explicación no era suficiente.
« anterior1234540

menéame