Actualidad y sociedad

encontrados: 7, tiempo total: 0.009 segundos rss2
19 meneos
46 clics

Alemania gana el Mundial, pero impulsa a la baja la producción industrial europea

La producción industrial de la zona euro se deslizó en mayo -1,1 por ciento, lastrada por la fuerte caída de la producción industrial de Alemania que fue de -1,4 por ciento de acuerdo a los datos publicados por Eurostat este lunes. La caída de Alemania confirma que la "recuperación económica" de la que se hablaba hace algunos meses ha llegado a su fin y que Europa, al igual que Estados Unidos, se acerca a un estancamiento de largo plazo.
15 4 2 K 135
15 4 2 K 135
17 meneos
34 clics

Sexo, drogas y contrabando, la polémica fórmula de la UE para reflotar la economía

¿Cuántos "servicios" realiza una prostituta por día? ¿Cuál es el precio del gramo de cocaína? ¿Qué porcentaje del alcohol o del tabaco entra por contrabando?. Con decenas de preguntas como ésas, los analistas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de España recorren estos días despachos policiales, se reúnen con dueños de burdeles y contactan a organizaciones especialistas en adicciones. De aquí al mes próximo, al igual que los demás países de la Unión Europea (UE), tendrá que adaptarse e incluir estas actividades en su PBI.
14 3 1 K 130
14 3 1 K 130
15 meneos
33 clics

Argentina redujo la relación entre la deuda externa y el PBI en 11% en los últimos 7 años

Un informe elaborado por la consultora McKinsey, publicado por el Financial Times, indica que Argentina es uno de los pocos países del mundo que durante los últimos siete años redujo su deuda en relación al PBI. Países como Brasil la aumentaron un 27 por ciento, Grecia el 103, e Irlanda en 172 por ciento. El trabajo revela que la deuda global aumentó en relación al producto bruto y llegó a casi 200 billones de dólares. Francia y Reino Unido alcanzaron el 66% y el 62%, España acumuló un 72%, China un 83, Rusia un 19 y Estados Unidos un 16%.
12 3 0 K 128
12 3 0 K 128
79 meneos
121 clics

El Gobierno de España, el FMI y The Economist entre los que más erraron en sus previones sobre el PIB español

La Diana Esade, elaborada por esta escuela de negocios, mide cuánto se aproximan o desvían las proyecciones económicas de las principales instituciones. Las veinticuatro instituciones que componen el panel de Funcas no previeron que la economía pudiera crecer el 1,4% en 2014, tal como ha avanzado el INE en días recientes, al tiempo que también erraron en sus pronósticos sobre la disminución del paro. El CEEM y el servicio de estudios de Funcas fueron los más acertados, el Gobierno de España, el FMI y The Economist los peores oráculos.
65 14 1 K 27
65 14 1 K 27
4 meneos
8 clics

Los transgénicos aportaron casi el 33% del crecimiento de la economía uruguaya

La incorporación de los cultivos transgénicos de soja y maíz, y el impulso a la siembra directa, incidió en una tercera parte del crecimiento anual de la economía uruguaya en el período 2003/04-2014/15, según reveló un estudio elaborado por la consultora Seragro tras su publicación en "El Observador". La tecnología representó un fuerte avance en lo productivo y en lo económico para el sector agrario, pero además, en forma indirecta, por la generación de actividad en otros rubros laborales, creando entre 20 mil y 40 mil empleos de calidad.
3 1 7 K -55
3 1 7 K -55
291 meneos
1947 clics
El Estado está recaudando tantos impuestos que incluso cancela emisiones de deuda: otro factor que apunta a la fuerte recuperación

El Estado está recaudando tantos impuestos que incluso cancela emisiones de deuda: otro factor que apunta a la fuerte recuperación

El Estado ha cancelado la última subasta de deuda que tenía programada para este 2021 que ya se acaba. Después de que la UE inyectara en nuestra economía 10.000 millones de euros procedentes de los fondos 'Next Generation', la vicepresidenta Calviño anunció que con lo que ha habido es suficiente.
189 102 4 K 344
189 102 4 K 344
22 meneos
569 clics

El mapa de los 'ganadores' y 'perdedores' de la integración europea: así ha crecido la economía de cada región desde 2002

Los datos de Eurostat de más de 200 regiones europeas analizados por elDiario.es permiten conocer quiénes son los ganadores y perdedores de la integración europea a partir de las cifras de crecimiento del PIB per cápita en cada región de los 27 países que conforman la Unión Europa a lo largo de los últimos 20 años. El siguiente mapa muestra un proceso de integración que ha dejado las regiones del sur estancadas y ha concentrado el crecimiento del PIB en las capitales y en los grandes núcleos industriales del centro de Europa.
18 4 1 K 134
18 4 1 K 134

menéame