Actualidad y sociedad

encontrados: 13, tiempo total: 0.037 segundos rss2
12 meneos
144 clics

Filosofía y coronavirus: intelectuales chilenos confrontan las tesis de Zizek y Byung-Chul Han

El mundo atraviesa una crisis sanitaria acaso sin precedentes en los años más recientes. Mientras la ciencia despliega esfuerzos para combatir la pandemia, filosófos e intelectuales han compartido sus reflexiones en torno a la emergencia y a la vida post coronavirus. Así como el esloveno Slavoj Zizek pronoticó que el virus equivale a un golpe mortal al sistema capitalista, el pensador sudcoreano Byung-Chul Han estima que ello no ocurrirá. Si Zizek cree que el virus provocará una explosión de solidaridad, Byung-Chul subraya que el Covid-19...
10 2 0 K 120
10 2 0 K 120
7 meneos
56 clics

Byung-Chul Han: La crisis de la libertad

Qué significa ser libre en los tiempos del consumo? ¿Se puede liberar acaso el deseo a plenitud? Nuestros sistemas políticos y la mercadotecnia se han encargado de exaltar la libertad como el valor supremo, como el escalón final al que hay que ascender a través de los votos correctos, por un lado, y de la consecución de un buen nivel adquisitivo, por el otro. Pero hace mucho que este ideal perdió el significado que creemos que posee. “La libertad ha sido un episodio”, advierte el filósofo Byung-Chul Han.
5 meneos
35 clics

Byung-Chul Han quiere ser Carles Puigdemont

El pensador coreano hizo en el CCCB lo que normalmente no hace en sus libros, acudir a la ironía. Dijo querer ser Carles Puigdemont para declarar un estado independiente y cumplir, así, su sueño, ejercer el poder (como Platón pedía a los filósofos) y ordenar, como presidente de la nueva república, que se cierren los aeropuertos del país. Todos los turistas quedarían relegados en la frontera. El aplauso del público, hastiado por los efectos de plataformas como Airbnb y de los cruceros que llegan cada día a la Ciudad Condal, no se hizo esperar...
4 1 8 K -25
4 1 8 K -25
16 meneos
265 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué la revolución ya no es posible? un ensayo de Byung-Chul Han

¿Por qué es tan estable el sistema neoliberal de dominación? ¿Por qué hay tan poca resistencia? ¿Por qué la resistencia que ocurre tan rápidamente queda en nada? ¿Por qué, a pesar de la división cada vez mayor entre ricos y pobres, la revolución ya no es posible? Para explicar este estado de cosas, necesitamos una comprensión precisa de cómo funcionan hoy el poder y la dominación.
13 3 4 K -17
13 3 4 K -17
17 meneos
102 clics

La depresión es un síntoma de la sociedad del cansancio

Teletrabajo, ‘zoom’ y depresión: el filósofo Byung-Chul Han dice que nos autoexplotamos más que nunca. El coronavirus acelera algunos males de nuestro tiempo. Las videoconferencias no aportan la felicidad del contacto directo, desaparecen rituales y espacios comunes. El pensador surcoreano escribe para ‘Ideas’ un ensayo donde invita a aprovechar la crisis para una revisión radical de nuestro modo de vida.
14 3 0 K 14
14 3 0 K 14
318 meneos
2326 clics
Byung-Chul Han: "La sociedad de la supervivencia pierde por completo la capacidad de valorar la calidad de vida"

Byung-Chul Han: "La sociedad de la supervivencia pierde por completo la capacidad de valorar la calidad de vida"

En mi ensayo La sociedad del cansancio, publicado por primera vez hace 10 años, describí la fatiga como una enfermedad de la sociedad neoliberal del rendimiento. Nos explotamos voluntaria y apasionadamente creyendo que nos estamos realizando. Lo que no agota no es una coerción externa, sino el imperativo interior de tener que rendir cada vez más. Nos matamos a realizarnos y a optimizarnos, nos machacamos a base de rendir bien y de dar buena imagen. El sujeto forzado a rendir, a explotarse a sí mismo, es a la vez amo y esclavo.
114 204 3 K 388
114 204 3 K 388
9 meneos
65 clics

"Vivimos en una sociedad que se hace cada vez más narcisista", por Byung Chul Han

El ombliguismo crónico al que nos hemos visto conducidos y conducidas es causa directa de un sistema capitalista que entiende el éxito como un conjunto de metas que se alcanzan desde la individualidad y desde una desorbitada idea de productividad.
7 2 0 K 105
7 2 0 K 105
31 meneos
98 clics

El nuevo libro de Byung Chul Han muestra por qué el smartphone es similar a un objeto de dominación religiosa

Su pequeña obra más reciente es No-cosas. Quiebras en el mundo de hoy Taurus, 2021) Han continúa su reflexión crítica del capitalismo digital, en este caso enfocándose en la naturaleza de los objetos. El capitalismo digital en su manifestación de "economía de la atención" ha llegado a ser sinónimo del dataísmo y de una cada vez menor dependencia en los objetos físicos. Excepto uno: el smartphone, que es el puerto de entrada al universo inmaterial, omnipresente de la información. El objeto que permite abandonar todo los demás objetos.
27 4 3 K 106
27 4 3 K 106
1 meneos
48 clics

¿Por qué hoy no es posible la revolución?

Para descifrar la alta estabilidad del sistema de dominación liberal hay que entender cómo funcionan los actuales mecanismos de poder. El comunismo como mercancía es el fin de la revolución
1 0 7 K -52
1 0 7 K -52
5 meneos
30 clics

La expulsión de lo distinto

La estrategia de dominio consiste hoy en privatizar el sufrimiento y el miedo, ocultando con ello su sociabilidad, es decir, impidiendo su socialización, su politización. La politización significa la transposición de lo privado a lo público. Lo que hoy sucede es más bien que lo público se disuelve en lo privado. La esfera pública se desintegra en esferas privadas.
2 meneos
64 clics

El terror de la positividad

Nadie puede decir honestamente que tiene una visión general del alcance de las montañas de datos globales en Internet. Durante los primeros años de Internet, la cultura cibernética seguía viva con ideas futuristas. Hoy, el ambiente en la World Wide Web es mucho más pragmático y obsesionado con el presente. Los usuarios son impulsados por la participación en el mercado, el marketing personal y otras técnicas del yo. El dominio privado, no el político, es público. Un puñado de firmas importantes como...
31 meneos
260 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El ocio se ha convertido en un insufrible no hacer nada

El ocio sólo sirve hoy para descansar del trabajo. Para muchos el tiempo libre no es más que un tiempo vacío, un horror vacui. Tratamos de matar el tiempo a base de entretenimientos cutres que aún nos entontecen más. El estrés, que cada vez es mayor, ni siquiera hace posible un descanso reparador. Por eso sucede que mucha gente se pone enferma justamente durante su tiempo libre. Esta enfermedad se llama leisure sickness, enfermedad del ocio. El ocio se ha convertido en un insufrible no hacer nada, en una insoportable forma vacía del trabajo.
14 meneos
81 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El "tanatocapitalismo" de Byung-Chul Han: una economía mortal

Este libro es una recopilación de entrevistas y breves escritos sobre el capitalismo y el neoliberalismo. Despliega una filosofía crítica de la modernidad bajo el prisma de la noción freudiana de «pulsión de muerte» a través del estudio de nuestro tiempo. ¿Es el objetivo del capitalismo que la humanidad muera? Byung-Chul Han, filósofo y profesor de la Universidad de las Artes de Berlín, lo plantea en su libro El tanatocapitalismo: ensayos y entrevistas.
12 2 4 K 75
12 2 4 K 75

menéame