Actualidad y sociedad

encontrados: 19044, tiempo total: 0.766 segundos rss2
29 meneos
71 clics

La Economía del Bien Común continúa su crecimiento

En la actualidad, el movimiento de la Economía del Bien Común cuenta con 212 asociados. 2.032 simpatizantes registrados, 141 empresas con el Balance del Bien Común o en proceso de realizarlo. 4 asociaciones regionales (Cataluña, País Vasco, Canarias y Valencia) 23 Campos de Energía o grupos locales, con 75 nodos o comisiones de trabajo. Para que la propuesta de la Economía del Bien Común cale en la sociedad, el movimiento se plantea un importante crecimiento cuantitativo: llegar a los 1.000 asociados y lograr un mínimo de 200 empresas-
24 5 3 K 80
24 5 3 K 80
14 meneos
72 clics

Economía del Bien Común, un cambio de paradigma

Según una encuesta de la fundación Bertelsmann, el 80 por ciento de los alemanes y el 90 por ciento de los austriacos desean un nuevo orden económico. Tengamos en cuenta que estos países no se encuentran entre los de mayores índices de paro, por lo que la zona de confort de sus ciudadanos no está cuestionada, en principio. Un motivo para recapacitar y valorar que lo que la EBC propone es lo que la ciudadanía pide, un nuevo paradigma, el del Bien Común como objetivo de la economía.
12 2 3 K 84
12 2 3 K 84
13 meneos
48 clics

La Economía del Bien Común y el cambio necesario

Una propuesta como la capitalista, según la cual la base de la conducta humana es solo el afán de lucro, está radicalmente equivocada. Lo que se muestra cada vez más, desde la biología evolutiva y desde las neurociencias, es que los seres humanos estamos biológicamente preparados para cuidar y para cooperar. Adela Cortina, autora de ¿Para qué sirve realmente la ética?
10 3 1 K 113
10 3 1 K 113
32 meneos
36 clics

La UE reconoce a la Economía del Bien Común como un modelo económico sostenible orientado a la cohesión social

El Comité Económico y Social Europeo (CESE), es un organismo creado por el Tratado de Roma en 1957 como órgano consultivo en el que los representantes de los ámbitos socioeconómicos europeos expresan sus opiniones formalmente sobre las políticas europeas, participando plenamente en el proceso decisional de la Unión. La semana pasada el CESE aprobó por 144 votos a favor, 13 en contra y 11 abstenciones, un dictamen titulado "La Economía del Bien Común: un modelo económico sostenible orientado a la cohesión social".
27 5 1 K 18
27 5 1 K 18
26 meneos
147 clics

El pueblo del bien común

La localidad salmantina de Miranda de Azán es uno de los tres pueblos de España que apuesta por un sistema económico como motor de cambio político y social. Transparencia, cooperación, respeto al medio ambiente y participación ciudadana. Estos son los tres pilares fundamentales de la llamada economía del bien común (EBC), un movimiento que nació en Austria de la mano del economista Christian Felber y que apenas tenía repercusión en España en 2011, cuando el recién elegido equipo de gobierno de Miranda de Azán (Salamanca) quiso implantarlo.
22 4 2 K 99
22 4 2 K 99
10 meneos
49 clics

Entrevista a Joan Ramon Sanchis Palacio: La economía del Bien Común es la alternativa al capitalismo depredador

El experto en Organización de Empresas de la Universitat de València dirige la recién creada Cátedra de la Economía del Bien Común, un modelo basado en los principios y valores de los derechos humanos. Una alternativa social, humana y equitativa al capitalismo.
21 meneos
66 clics

Christian Felber (Economía del Bien Común): "Los economistas son humanistas, necesitan muy pocas matemáticas"

Defendido por unos y criticado por otros, Christian Felber (Salzburgo, 1972) es uno de los grandes impulsores de la conocida como Economía del Bien Común, que apuesta por establecer unos nuevos indicadores económicos basados en la justicia social y el medio ambiente más allá del PIB. Con él nos sentamos a hablar del papel que juegan la ética, las políticas estatales y los consumidores en una transformación social (y económica) necesaria.
17 4 3 K 19
17 4 3 K 19
26 meneos
37 clics

C. Felber: "La democracia está rota porque todavía no sentimos en carne y hueso que no funciona por sí sola"

Creador de la teoría de la economía del bien común, este profesor austriaco denuncia en su último libro, recién publicado en España, los excesos del libre comercio y defiende que hay superar la actual democracia representativa para poder avanzar hacia un sistema social y económico más justo. Según defiende en su libro, el comercio no es un fin en sí mismo, sino un medio que sirve a unos fines que ya están definidos. Fines como los derechos humanos, las condiciones laborales o la defensa del medio ambiente.
4 meneos
13 clics

Joan Ramon Sanchis: “No se pueden seguir tomando medidas económicas sin considerar los impactos negativos”

Entrevista a Joan Ramon Sanchis Palacio, Catedrático de Organización de Empresas y Director de la Cátedra de Economía del Bien Común de la Universitat de València, donde se habla de algunos aspectos económicos de actualidad y su último libro ‘Economia del Bé Comú i Transformació del Model Económic’ (Vincle, 2019).
29 meneos
179 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El final del capitalismo ha comenzado [ENG]

Sin darnos cuenta, estamos entrando en una era postcapitalista. En el centro de los futuros cambios está la tecnología de la información, las nuevas formas de trabajo y de la economía del bien común. La mayor contradicción hoy es entre la disponibilidad de información y bienes abundantes y gratuitos, y un sistema de monopolios, bancos y gobiernos tratando de mantener las cosas en privado, escasas y con propósitos comerciales. Una lucha entre entre las viejas formas de la sociedad moldeadas en torno al capitalismo y las nuevas formas de sociedad
9 meneos
47 clics

Es la economía social, estúpido

Stephen Hawking decía últimamente que la Inteligencia Artificial se podía convertir en el peor acontecimiento de la historia de nuestra civilización. Ahora bien, sin llegar a semejantes cotas de pesimismo, todo esto de la innovación tecnológica aplicada al trabajo y a la producción, ¿por qué es? ¿Para qué? ¿Quién se beneficia? ¿No sería conveniente, casi más que pensar en si los robots deben pagar impuestos, plantearse trabajar con otros objetivos? La respuesta, la alternativa posible a la economía de libremercado, es la economía social.
20 meneos
87 clics

Explicación de la economía del bien común por su creador Christian Felbert  

Relacionada con www.meneame.net/go?id=3130120 Considero importante esta divulgación porque entiendo que es el concepto en el que se basa la suspuesta medida del gobierno neocelandés, sin embargo nadie habla de la teoría que lo origina en los comentarios de la noticia. Además, no encuentro ninguna otra publicación en internet de que realmente se haya llegado a tomar esa medida en NZ.
5 meneos
28 clics

Complejidad, Economía del Bien Común y transformación social

La cuarta revolución industrial, que es en realidad la suma de catorce áreas de innovación entre las que destaca la Inteligencia artificial y el Big Data, ha cambiado las viejas formas de producir (con qué producimos) sin cambiar el qué ni el para quién. Aquí aparece la propuesta de la Economía del Bien Común. De abajo hacia arriba; participativa socialmente y abierta a co-crear soluciones vinculadas a las necesidades de los territorios; basada en valores éticos de dignidad, igualdad, solidaridad, sostenibilidad medioambiental, transparencia.
122 meneos
351 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
El bien común se instala en la localidad guipuzkoana de Orendain

El bien común se instala en la localidad guipuzkoana de Orendain

La experiencia y buenas prácticas de Orendain sirven de ejemplo a las poblaciones que quieren adherirse a la economía del Bien Común.Su sistema de funcionamiento permitirá al pueblo guipuzcoano decidir las tasas en función de los ingresos de sus ciudadanos o votar por las obras e inversiones propuestas en el municipio.
92 30 13 K 475
92 30 13 K 475
7 meneos
15 clics

La ética y los negocios

Artículo de Joan Ramón Sanchis, Catedrático de Organización de Empresas y Director Cátedra "Economía del Bien Común" de la Universitat de Valencia. "En nuestras manos está elegir la forma inclusiva de hacer negocios y contribuir así al desarrollo económico y social de las personas y los pueblos".
5 meneos
32 clics

El derecho de Uso: El camino de lo privado a lo común en la vivienda

La cultura del ladrillo ha impedido que haya compromiso político hacia este tipo de iniciativas para solucionar uno de los principales problemas del país: el acceso a una vivienda digna. Las personas socias (usuarias) pagan un alquiler no lucrativo a la cooperativa para poder usar indefinidamente la vivienda, pero no tienen la propiedad, que recae en colectivo.
4 1 9 K -53
4 1 9 K -53
15 meneos
75 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La proa del Argo: La utopía de la inclusión: 2. La solución

"Una simple declaración de derechos no basta, se necesitan instituciones que permitan que los derechos se hagan realidad. Otros derechos ciudadanos, que hasta ahora no habían sido reconocidos, deben ser añadidos al Bill of Rights. Estos derechos deben prevalecer sobre cualquier autoridad, ya sea esta estatal, municipal o profesional. Encabezando la lista, debe figurar el derecho del individuo a un trabajo en condiciones jurídicamente reguladas" Karl Polanyi La gran transformación (1947).
12 3 6 K 21
12 3 6 K 21
13 meneos
80 clics

Servicios públicos, renta básica y su financiación

La Renta Básica es el tema que tiene ocupada a tertulias, media, políticos, pensadores de distintas disciplinas y ciudadanos, en las que parece haberse alcanzado el consenso en cuanto a que es una buena medida para luchar contra la pobreza, la precariedad laboral y el desempleo. Mientras tanto, y gracias a las políticas económicas aplicadas por los últimos gobiernos de España, nuestro estado del bienestar se diluye entre privatizaciones y externalización de servicios. Vamos perdiendo salud, educación, pensiones, la gestión del agua y diversos
11 2 1 K 85
11 2 1 K 85
116 meneos
189 clics

Christian Felber: "Con la economía del bien común tendríamos abundancia y no austeridad"

El impulsor de la teoría del bien común propone crear una economía basada en valores éticos que supere el capitalismo que sólo piensa en la acumulación. Estos días ha estado en España promocionando la reedición de su 'best-seller', publicado por primera vez en 2010. ¿Qué es la teoría del bien común? La idea es recompensar a las empresas que respeten y fomenten valores de sostenibilidad y los muestren en sus balances del bien común frente a las empresas menos éticas. En definitiva, se trata de crear una economía basada en valores éticos.
96 20 8 K 38
96 20 8 K 38
3 meneos
25 clics

El municipio del bien común (2)

La aplicacion de las teorias del bien comun a los espacios municipales.
2 1 7 K -65
2 1 7 K -65
7 meneos
29 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por la Política del bien común, y contra la marrullería…

Se suele hablar de que la Política debe obedecer a la doctrina de que "fue creada con el fin de ayudar a las personas a administrar sus bienes y recursos, con el fin de garantizar el máximo aprovechamiento de estos y su optimización, para configurar un estado cuyo desarrollo sostenible sea favorable". Esto indica que…
38 meneos
56 clics

Las eléctricas del IBEX35 no velan por el bien común

Para atajar los problemas derivados de este contexto complejo ha nacido la plataforma "ConSuma Conciencia" como Agencia de Calificación por el Bien Común. Su objetivo es que las personas a las que no les sirve cualquier empresa y quieren ejercer un consumo consciente dispongan de la información necesaria para tomar decisiones bien fundamentadas. Los primeros puestos del análisis sitúan a pequeñas y medianas empresas que comercializan energías renovables.Por otro lado,la primera empresa del IBEX 35 que aparece en el ranking se sitúa en el
626 meneos
1431 clics
El saqueo del bien común

El saqueo del bien común

Ahora le llamamos comisiones, pero viene a ser lo mismo. El viejo régimen de siempre con unas elites aristocráticas, económicas, empresariales, militares y financieras mediocres y casposas al asalto y saqueo de los recursos públicos y del bien común. Da igual en que época de la historia española se lea esto.
212 414 13 K 406
212 414 13 K 406
21 meneos
26 clics

El Gobierno dice que los militares están obligados al "respeto" a los demás y al "bien común" en situación de guerra

. Así está establecido, según explica el Ejecutivo en una respuesta parlamentaria a Amaiur recogida por Europa Press, en la Ley Orgánica de Derechos y Deberes de los miembros de las Fuerzas Armadas, que recoge "las reglas esenciales que definen el comportamiento del militar". Se da la circunstancia de que la Justicia militar acaba de revocar el procesamiento de cinco militares españoles por un presunto delito de torturas contra dos iraquíes detenidos en Base España, Diwaniya (Irak), en 2004, según ha publicado 'El País' esta semana.
15 meneos
20 clics

Ciudades por el Bien Común. Ganar compartiendo experiencias de cambio  

Encuentro Ciudades por el Bien Común. Discursos de los diferentes alcaldes el 4 de setiembre: Ada Colau (Barcelona), Manuela Carmena (Madrid), Dolors Sabater (Badalona), Pedro Santisteve (Zaragoza), Xulio Ferreiro (A Coruña), Martiño Noriega (Santiago de Compostela), Joseba Asiron (Iruña) y José María González 'Kichi' (Cádiz).
12 3 2 K 84
12 3 2 K 84
2 meneos
36 clics

La Escalera: el cuidado como bien cómun

"La Escalera", el proyecto que busca salir del aislamiento y el individualismo para construir ciudadanía en nuestras comunidades de vecinos, necesita apoyos para poder continuar.
7 meneos
23 clics

La política 'first' se impone en España

La única razón por la que no tenemos gobierno en España es porque los actuales partidos anteponen intereses sectarios al bien común. Hemos convertido el ejercicio de la política en una actividad mercantil. Los partidos deberían anteponer la gobernabilidad del país a su posicionamiento ideológico. Una vez investido el gobierno,la conformación de pactos y mayorías es lo que posibilita la defensa de unas u otras ideologías. La democracia sólo funciona si puede ejercerse. El bien común no es la suma de los intereses de cada uno.Es todo lo contrario
« anterior1234540

menéame