Actualidad y sociedad
1206 meneos
11731 clics
¿Por qué seguimos trabajando?

¿Por qué seguimos trabajando?

David Graeber, (antropólogo, profesor, escritor, anarquista, activista social de larga trayectoria) plantea en su conocido artículo “On the phenomenon of Bullshit jobs” el porqué seguimos trabajando. Su respuesta es inquietante. No hay una razón económica, sino política: Una conspiración de las élites para evitar que podamos emplear nuestro tiempo en ”perseguir nuestros propios proyectos, ideas, placeres o visiones”. Nos vemos obligados a malgastar nuestras vidas en trabajos sin sentido, pues eso nos convierte en manejables y sumisos

| etiquetas: trabajo , economía , cualificación , productividad , renta básica
379 827 5 K 443
379 827 5 K 443
Comentarios destacados:                                  
#3 #1 Ojalá.

En realidad seguimos trabajando porque los que controlan el capital nos echan algunas migajas a cambio de nuestro tiempo.

A continuación nos convencen de que no son ellos, sino "la dura realidad: hay que comer". El truco es fantástico. Así todos trabajan sin quejarse demasiado.
  1. Porque hay que comer
  2. #1 Ojalá.

    En realidad seguimos trabajando porque los que controlan el capital nos echan algunas migajas a cambio de nuestro tiempo.

    A continuación nos convencen de que no son ellos, sino "la dura realidad: hay que comer". El truco es fantástico. Así todos trabajan sin quejarse demasiado.
  3. No hay una razón económica, sino política

    Solo alguien podrido de dinero puede decir esto.
  4. Mientras haga falta dinero para vivir, qué remedio, hombre ,también podemos robar..
  5. #1 Sastamente, te acostumbran desde bien pequeñito a comer tres veces al día y luego pasa lo que pasa... :-P
  6. #3 Pués yo no veo la hora que lleguen las 14h y pueda ir a calentar el tupper, que quieres que te diga...
  7. Si buscais su nombre en google, sabéis que en los resultados sale web y una especie de entradilla, ¿no?

    Mira...

    Al profesor David Graeber le expulsaron de Yale por anarquista. Pidió trabajo en 30 universidades norteamericanas, en ninguna le admitieron.

    Ahora ya entiendo el titular :troll:
  8. #4 Se refiere a las razones de los contratantes, no a las de los empleados.

    Cuando una empresa o un empresario alcanza tanto poder económico como el de un estado, su interés en mantener la estructura del trabajo no es ya económico (porque posee tanto que nunca podrá siquiera gastarlo), sino político (en el sentido de mantener un poder social y laboral sobre los otros). No es tan difícil de entender, aunque algunos comentarios me hacen pensar que sí.
  9. El artículo es cojonudo. En vez de contestar a la preguntar con banalidades que ya sabemos o con chistes baratos, deberían ustedes leerlo.
  10. #1 "La creencia tradicional de que tener un trabajo te permite una vida humilde pero digna, donde tus necesidades básicas están cubiertas ya no es tan claro. En Estados Unidos, cuna y faro del capitalismo moderno, trabajadores en empresas tan conocidas como McDonalds o Walmart reciben un salario tan bajo que deben recurrir a la ayuda social (los famosos “cupones de comida” ) para poder subsistir".

    "También empieza a aparecer el fenómeno de gente con trabajo (incluso con dos trabajos) obligados a vivir en refugios para indigentes por no poder permitirse un alquiler (lejos de ser una anécdota, en este caso se trata de una de cada 4 familias que vive en refugios en Nueva York)."

    Si leyeras el artículo ampliarías el alcance de la pregunta.
  11. #4 Go to #12 y deja por un momento los juicios personales sobre el autor.
  12. "Este problema de conciliación de la vida personal y profesional en Silicon Valley es particularmente complicado en las mujeres. Aparte de estar claramente infrarepresentada en puestos directivos y técnicos, la solución que les ofrecen empresas como Facebook y Apple es pagarles la congelación de sus óvulos para que puedan aplazar su maternidad y dedicarse con más intensidad a su carrera profesional."

    Tela marinera. "No se reproduzca todavía, tiene aún que seguir produciendo para nosotros".
  13. #14 ¿Ahora las verdades como puños son paridas karmawhore?

    ¡Qué cosas!
  14. #7 Eso es lo que denuncia el artículo. Cómo el trabajo, que es algo universalmente repudiado desde el principio de los tiempos, de repente se vende como necesario y hasta como bueno. La gente luego se hace un lío y piensa: "Si estoy obligado a trabajar para comer, será que a lo mejor es necesario y bueno". Y así nos va.
    Lo bueno es comer. No estar 8 horas en un sitio bajo las órdenes de un superior a cambio de comida.
  15. #0 Una lástima que no parezca encaminado a la portada. La pregunta del título ha provocado la respuesta rápida de muchos graciosillos, y el texto que has escogido para ilustrar el contenido del artículo es demasiado "activista" para muchos (hasta creen que el autor es el tal David Graeber). En consecuencia, no lo leen, y se pierden infinidad de observaciones, ejemplos y datos interesantísimos.

    Una lástima. Pero gracias por subirlo, porque merece mucho la pena.
  16. #11 Gracias!, soy el autor del artículo, me encanta que te haya gustado
  17. Hola, soy el autor del artículo. Gracias por los comentarios. Pese a lo que dice #4 , de podrido nada :-)
  18. #19 Me gusta porque eludes los lugares comunes, recurres a datos históricos, recuerdas (cosa cada vez más olvidada) que durante toda la historia el trabajo se ha considerado algo degradante, aportas datos variadísimos y expones ejemplos interesantes. Además logra lo que debe lograr un buen artículo: no vender una ideología, sino ampliar la visión de las cosas. Lo estoy compartiendo por correo porque en tu artículo abres discusiones y dilemas que aún no se han resuelto y que nos afectan día tras día.

    ¿Dónde puedo encontrar más artículos tuyos, o dónde más escribes?

    Muchas gracias.
  19. #21 Gracias a tí por interesarte. Desgraciadamente no escribo tanto como me gustaría, y es la primera vez que toco este tema. He escrito algo sobre fintech en genbeta www.genbeta.com/autor/jose-antonio-gallego y tengo un blog en el que escribía de redes sociales pero casi abandonado: www.comunidadenlared.com . El tema del trabajo me interesa muchísimo, y me has animado a intentar escribir más :-), gracias!
  20. Estamos en un momento intermedio. Hay que trabajar porque los bienes se han de producir, el tema es que los trabajos de fuerza y tal deberían hacerlo máquinas, no humanos. No obstante, aún trabajando, vivimos mejor que en ninguna epoca anterior. Poco a poco.

    #15 No obstante, eso también es algo que consigue el feminismo de tercera ola: céntrate en tu carrera, que tener hijos es heteropatriarcal/machista.
  21. Seguro que a David Graeber le encanta poner comida en la mesa, tener una mesa, una silla, internet... Pues eso es porque hay gente que trabaja para hacerlo. Luego están los tontos que gastan el tiempo diciendo tonterías. Y es que las cosas no se producen solas.
  22. #0 eso me pregunto. Si con podemos se puede vivir dignamente de las paguítas.
  23. #17 Si encuentras una forma de que la comida aparezca sola, o de que las personas que hace falta que trabajen para darnos de comer lo hagan a cambio de nada coméntalo. Se trabaja para comer, pero también para cubrir necesidades de otras personas. Una es la comida, pero también quieren casas, electrodomésticos, vehículos, ocio y mil cosas más. Puedes ir a un país con tierras salvajes y cultivar lo que quieras viviendo de la tierra, hay gente que vive así. Pero la mayoría no quieren vivir así.
  24. Porque no me toca una primitiva de seis ceros.

    Ya.

    Pues anda que no se me ocurren maneras creativas y productivas (para mi persona) de pasar la vida sin currar. :-(
  25. Habría que añadir el hecho del enorme crecimiento, es debido no solo a la revolución industrial, sino y paralelamente a la misma, a los combustibles fósiles, a los que no se hace ninguna referencia en el artículo.

    El 80% de la energía la sacamos de ellos, y tarde o temprano empezaremos a disponer de menos energía de los mismos.

    1 litro de gasolina equivale al trabajo de una persona en 96 horas, por eso ahora trabajamos menos, y si no lo hemos rebajado (de hecho lo aumentamos), es porque vivimos en una sociedad basada en el consumo a toda costa.

    Hasta esta revolución energético-industrial, la mayoría de los habitantes de la tierra trabajaban para comer, vestirse y vivienda, nada mas.

    En el futuro será muy complicado que trabajemos menos, y creo que trabajaremos mas, mucho mas.
  26. #25 ¿Porqué dices "paguita"? ¿Crees que te podemos o debemos respetar cuando no hablas con respeto? Hay que aprender que para debatir hay que respetar al otro interlocutor.
  27. Siento el Godwin, pero no puede venir mas a cuento...  media
  28. #5 También podemos borrar de la ecuación el dinero y sacar algo distinto pero eso no interesa a los parásitos.
    Lo triste que hoy en día el valor dinero esta muy vinculado a energía pero no se contabiliza con su valor real igual que el daño al sistema de crecimientos sin control.
    Así que reventara tarde o temprano y como se el papel tiene un aporte calorico de la ostia nos vamos reir.
    Es lo que pasa cuando juegas con espejos.
  29. #29 por que en llegan a ser paga
  30. #20 Pues muy buen artículo. Enhorabuena!
  31. Será un magufo, pero esto también lo decía Jacque Fresco: es.wikipedia.org/wiki/Jacque_Fresco

    Hostia y en marzo cumple 100 años. xD
  32. #21 ¡Buscaos un hotel!
  33. #22 Sigue, siempre habrá gente que a la que le gusten tus artículos y gente a la que no. A mi también me parece interesante.
  34. #26 La idea de trabajar para comer suena muy bonita. Pero en realidad trabajamos para otros señores, que son dueños de un capital con el que nos pagan. Cuando un niño trabaja en el tercer mundo para una gran empresa, quizá emplee el salario para comer. Pero la función de ese trabajo en realidad consiste en abaratar los costes de producción de esa gran empresa, no en proporcionar medios alimenticios.

    Para decirlo en plata: vendemos nuestra libertad a cambio de comida. Y los dueños de esa libertad, mientras tanto, acumulan más y más.

    Es una clase de primero de marxismo, lo sé, pero es que la cantinela de que se trabaja para comer... se trabaja para producir. Se trabaja para otros.

    Lo que pasa es que si el esclavo no come se muere. Pero eso no significa que la esclavitud esté fenomenal porque gracias a ella comes.
  35. Se le olvida argumentar que cuando alguno de los esclavos reniega de trabajar aunque pueda no hacerlo...el resto de la manada esclava lo marginan y evitaran relacionarse con el por miedo al..... que diran si me ven con este vago.que no quiere trabajar aunque el hombre este sano y dedique su tiempo a los demas.

    Y esto me recuerda a las palabras de D. Thoreau cuando explicaba la vision que tenia la gente de alguien que se pasaba el dia observando y disfrutando del bosque...y era visto como un loco o un vago....y si alguien estaba cortando bosque y haciendo lenha para ganar dinero era un hombre muy trabajador y ejemplar.
  36. #39 muy buen punto. Es un tema en el que quiero hablar en próximos artículos: en muchos casos no es el que porta el látigo sino el resto de esclavos (continuando con tu analogía) el que presiona al individuo. Te robaré la cita de Thoreau
  37. #34 Lo desconocía, gracias por el apunte
  38. #20 Mi enhorabuena, me ha encantado.
  39. #30 Pero fíjate que ni siquiera los nazis tuvieron los cojonazos de escribir: "No te quejes, que al menos tienes trabajo".
  40. Trabajamos para ser partícipes del desarrollo. Ya sea por el trabajo desempeñado o por la decisión en donde y en qué gastamos el dinero.
  41. #8 pues yo no he notado que los estudiantes de carreras de humanidades tengan una visión mucho más crítica. En muchas te encuentras legiones de niñas moñas infinitamente preocupadas por lo guapas que están.
  42. #20 Hola. Me gustaría saber si conoces el fenómeno del desempleo tecnológico y si le ves alguna solución al problema.
  43. que se lo digan a los parados
  44. #36 gracias amigo!
  45. #35 vente!, será más divertido :-)
  46. #8 Mən Sizin şərhiniz bir şey eşitməmişəm . Dil nədir?
  47. porque mientras haya jefe......
  48. #23 Me encanta el feminismo que dice: "Enorgullécete de ser mujer. Conviértete en un hombre".

    ¿Tercera ola, dices? Madre mía, qué absurdísimo.
  49. #24 Hay trabajos y trabajos. Algunos crean mesas, pero también hay por ejemplo mucha gente cuyo trabajo consiste en esperar tras un mostrador a que aparezca algún cliente, que a día de hoy me parece muy estúpido.
  50. Hace poco me llamaron vago por aquí por decir que trabajar unas 5 horas diarias bien aprovechadas intensamente es más que suficiente. Está demostrado que nos autogeneramos trabajo (o nos lo autogeneran) para alargar la jornada esas sagradas 8 horas que nadie tiene huevos a tocar.
  51. #28 antes de que se acabe esa fuente de energía, sacarán otra de la que se forrarán otros tantos
  52. #40 Eso me hace pensar, al hilo de mi comentario anterior, en la cantidad de gente que, puesta en la hipotética tesitura de que le caiga una buena entrada de dinero, te dice que "uy, yo seguiría trabajando, montaría un negocio, haría algo". A ver, que yo también haría cosas... Cosas que nada tienen que ver con regalar mi tiempo de vida (que es finito y de duración incierta) a otro para que este otro obtenga beneficios a costa de mi esfuerzo.

    Haría cosas... Pero esas "cosas" no se pueden llamar trabajo. Y no veas tú cómo me mira la mayoría de personas a las que comento esto.
  53. #3 Ya, es que hace tiempo que las élites se dieron cuenta que con placebos y buenas maneras de cara a la galería se controla mejor a la población. Y a mi entender esto es sólo el principio, el capitalismo es cómo el anillo único, al final nos atará a todos.
  54. #46 en parte es de eso de lo que va el artículo. Que la tecnología , pese a lo que cabía esperar, no está trayendo desempleo sino todo lo contrario
  55. #3 lo que no entiendo es cómo vas a tener casa, servicios, ropa, electrónica, etc etc. sin gente que trabaje.
  56. #22 ¡Buen artículo! He leído apenas nada de Graeber, pero lo tengo en buena estima. Tu artículo me gusta mucho y también me interesa mucho este tema. Seguramente lo conozcas, pero te recomiendo "La abolición del trabajo" de Bob Black, publicado en una bonita y reciente edición por Edit. Pepitas de Calabaza... creo que me costó unos 8 euros.
  57. #40 Siempre he pensado que es el fin buscado por el capitalismo, que sean los propios trabajadores los que actúen de "policía del pensamiento" y defensores del propio sistema, y para ello también se embrutece a la gente con educación insuficiente y neolengua. Un poco lo que decía 1984, aunque en el caso del libro creo que se trataba de un sistema económico más cercano al comunismo.
  58. #8 no sé lo que dices.

    Deberías estudiar filología española, lo mismo aprendes algo para comunicarte.
  59. Problemas del primer mundo.
  60. #39 Pues depende. No está bien talar árboles porque si, pero si no se tala ninguno el observador pasará frío.

    Yo creo que deberíamos ir hacia un equilibrio donde todo el mundo aportara algo para cubrir las necesidades de todos. Para eso en el siglo xxi no creó que todos tengamos que trabajar 40 horas a la semana, pero 0 tampoco.

    Pero esl requeriría que quisiéramos comportarnos como una sociedad, cosa que nuestra cultura individualista actual no nos permite.

    No creo que ni el que tala todo el día ni el que sólo mira sean beneficios para la humanidad en su conjunto, la verdad.
  61. #38 No, yo vendo mi trabajo a cambio de dinero no sólo para comer, sino también para otras cosas. Si odias el capital puedes ir a cualquier sociedad que aún no vive en base al capital y verás como no es tan malo. Tienes libertad para decidir a quién le vendes tu trabajo, también tienes libertad para no tener ningún jefe malo capitalista y trabajar por tu cuenta. En España somos millones y sobrevivimos.

    Lo que sí que está claro es que si quieres cosas algo tendrás que hacer para conseguirlas, no esperar que otros las hagan para tu simplemente disfrutarlas y a cambio de nada. Nadie haría nada en ese caso.
  62. Tiene mas razon que un santo
  63. #58 Entonces ¿tu piensas que el desempleo tecnológico queda compensado por los "bullshit jobs"?
  64. Espero que ese señor no tenga cáncer un día y desvubra la cantidad de gente que se necesita trabajando para mantener viva a otra gente.
  65. #16 Aquí tienes tu puño: #20
  66. #28 Estoy de acuerdo. La gente se olvida o desconoce lo barato que es la energía fósil y la cantidad de trabajo que produce. Hay un documental sobre el Peak Oil y este es un tema del que hablaban.
  67. #1 Ah, ¿sí? Pues alguien se ha tenido que pillar una indigestión kilométrica.  media
  68. #59 ¿En qué momento he hablado yo de que no haya que trabajar jamás?
  69. #38 lo que dice el marxismo es que el capitalista se apropia del excedente de trabajo, no que se trabaje exclusivamente para producir. Es decir, si un trabajador podría cubrir sus necesidades con 5 horas de trabajo, y termina trabajando 8, las 3 sobrantes son beneficio para el capitalista o, en terminos marxistas, "apropiación de la plusvalía". Un poco de rigor. Marx nunca dijo que no hubiera que trabajar: a no ser que inventemos una clase de robots autosuficientes y autoreplicantes, de momento vamos a tener que seguir levantándonos del sofá para conseguir comida y otras necesidades. Es biología pura.
  70. #30 Afortunadamente ahora y aquí podemos decir, !Tururu¡.
  71. No creo que haya una conspiración judeo-masónica para privar a nuestras vidas de sentido, simplemente el mundo ha crecido en el capitalismo y se rige por sus normas desde hace mucho, lo que nos lleva a que más que trabajar para vivir vivamos para trabajar. Revertir esta situación es muy difícil (algunos lo intentaron mediante economías planificadas y ya sabemos el resultado) y desde luego que los poderosos no van a luchar porque las cosas cambien (porque implicaría una pérdida de poder seguramente total para ellos), pero vamos, de ahí a ver fantasmas por todas partes, como propone el artículo, hay un trecho.

    En general, un artículo bastante flojo, que no ahonda en cuestiones de importancia pero sí se toma la molestia de hacer clasificaciones que no aportan nada a la discusión inicial, la cuál rápidamente se diluye.
  72. #74 ¡Nunca he dicho que no haya que trabajar! Ya sé que Marx valoraba el trabajo como un modo mediante el cual el ser humano se expresaba y se realizaba, pero evidentemente era cuando controlaba el fruto de su propio trabajo.
  73. #73 ¿Por qué seguimos trabajando?

    Imagino que quieres decir:

    ¿Por qué trabajamos cada vez más por menos?

    Imaginaba que los tiros iban por ahí, pero me gusta entrar a leer artículos que tienen titulares claros.
  74. #74 Lo que no cuenta el marxismo es que el capitalista paga al trabajador muchísimo tiempo antes de que lo que está produciendo se venda y por tanto se cambie por dinero. Por lo que para sustituir al capitalista hace falta capital igualmente. O eso o cobrar meses más tarde de cuando realizaste el trabajo.
  75. #20 mientras no tengamos robots totalmente autosuficientes que trabajen por nosotros, no entiendo como nos vamos a liberar del trabajo. Creo que el problema no es trabajar en si mismo, sinó la cantidad de horas de trabajo. Con 4 o 5 horas al día tendríamos suficiente para cubrir nuestras necesidades. La tecnología aun no ha llegado al punto en que nos pueda liberar, y para cuando eso sea posible, me temo que los robots serán demasiado inteligentes como para entregarse desinteresadamente a los humanos y sin recibir nada a cambio.
  76. #66 En realidad son los dueños del capital los que te comprar para su beneficio. No tenemos tanta libertad como afirmas. Si trabajo por mi cuenta a lo mejor no ingreso lo bastante, y eso me esclaviza más. A lo mejor me arruino, y eso me esclaviza más. Entonces tendré que coger cualquier trabajo que me ofrezcan, y ahí no podré negociar con libertad. ¡Y nunca he dicho, santo Dios, que haya que esperar a que los demás hagan cosas para mi disfrute! ¡Solo faltaría!

    Lo de la venta del trabajo parte de una relación asimétrica: Si mañana el empleador te despide, tendrá a otros 20 haciendo cola para cubrir tu puesto. Si tú te vas, a lo mejor no encuentras quien te contrate.

    La libertad individual está constantemente coaccionada por la necesidad. Eso ni es libertad ni es nada. Si mi opción para huir del "malvado capitalista" es irme a la mierda, menuda libertad de palo es esa.
  77. #77 vale, pero es que el artículo no va de eso, se plantea simplemente si el trabajo debe existir, y me parece absurdo.
  78. El concepto trabajo en el futuro se verá como algo horrible, con lo extremadamente complicado que es estar vivo y lo corta que es nuestra existencia, dedicamos todo nuestro tiempo a hacer una cosa que en la mayoría de los casos no nos gusta, por unos cupones de mierda que hemos establecido como "dinero" y que unas elites controlan a su antojo.

    Ojo como se te ocurra a ti imprimirlo, ¡solo ellos pueden! lo tenemos más que asumido y las penas son durisimas.
  79. Nos han «implantado» un sistema de creencias, la idea de que todo se basa en la eficiencia o la productividad, convirtiendo nuestra existencia en una especie de parte de una cadena de produccion universal. Nosotros aun podemos decir que somos afortunados.

    Es nuestra creencia o nuestra obsesion por cuantificar la realidad. El capitalismo como sistema encumbra a un dios que solo existe en nuestras mentes. Sin importar su simbolo, aceptamos el valor del dinero, un dios que se crea de la nada.

    Pero la logica inherente a esa obsesiva necesidad, algo casi natural de cuantificar el tiempo tiene un lado oscuro. Si aceptamos darle un valor al tiempo este crece de forma exponencial, multiplicando nuestra dependencia al asumir el crecimiento de la deuda que lleva asociada.

    La respuesta es mas sofisticada y reside en la restrictiva logica matematica que nos han implantado. Porque las matematicas condicionan la base de nuestras creencias, y gracias a ellas entendemos como funciona el universo de una u otra manera.

    Nuestra mejor salida reside en cuestionarnos todas nuestras creencias. Las matematicas comprimen nuestra vision del mundo a una simple forma aritmetica, una recta. Pero, todo apunta a que no podemos hacer esto, porque existen mas dimensiones en el universo.

    La salida pasa por demostrar esto, en cambiar nuestro sentido de logica para entender el universo. Se trata de demostrar matematicamente que han manipulado nuestras mentes.
  80. #68 personalmente no lo tengo claro, lo que sí parece evidente es que la tecnología , aunque debería liberarnos de trabajo, no lo está haciendo. Soy más de la opinión de Byung-Chul Han, también mencionado en el artículo: el trabajo actualmente es lo que da sentido a nuestras vidas y no nos planteamos prescindir de él aunque pudiésemos
  81. #61 excelente libro, gracias por recordármelo!
  82. Pa hacerme el xulo.
    Tu jefe es el látigo y los grilletes la letra del banco, como decía el Nega.
  83. #56 creo que va en la personalidad de cada uno. Como la persona que se jubila y se deprime porque no sabe qué hacer con su vida. Yo desde luego, también se me ocurren muchas cosas que hacer :-)
  84. #62 coincido en parte. En el artículo hablo de los trabajadores de Silicon Valley. Supuestamente son los más formados e inteligentes, y aunque cobran mucho más que el resto siguen dedicándose por entero al trabajo. No creo que sea un problema de educación insuficiente
  85. Somos 7200 millones , en breve unos 10.000 millones, hasta que no nos conciencemos que somos una plaga de simios muy dañina para nuestro único planeta no podremos dejar de trabajar. La televisión es un buen apaño para contener la explosión de natalidad, pero es mucho mejor una jornada de 8 horas.
  86. #82 Keynes hablaba de 15 horas semanales, y ya ves cómo estamos...
  87. #90 Yo tengo una ENORME cuenta pendiente para cuando me jubile. Eso dando por hecho que llegue y que mis prioridades no hayan cambiado pero vamos... Que aburrirme no me voy a aburrir. :-)
  88. #83 ¿Como? Claro, porque te compran con capital, pero si montas una frutería te aseguro que no va a comprarte Amancio Ortega. Te compra quien necesita lo que haces siempre y cuando lo hagas a una calidad/precio similar a la de tus competidores. Y eso ocurre así con todo.

    Por otro lado no es asimétrica per se. Estás pintando un escenario donde la mano de obra abunda. Pinta un escenario donde la mano de obra escasea (hay más demanda de trabajadores que oferta) y verás como cambian las tornas. El problema es conseguir que haya más demanda que oferta de trabajadores, sus derechos, salarios y condiciones simplemente subirán porque el capitalista no tendrá otra opción.
  89. Grande Graeber
  90. Actualmente y eliminando conceptos políticos que los hay y muchos, los trabajadores hemos entrado en un circulo vicioso de consumir tanto como ganamos, cuanto más ganas más consumes, de manera que siempre estás en el mismo nivel de endeudamiento con los entes de la sociedad que se encargan de nutrirse de ello. AL final nos pasamos la vida trabajando y consumiendo cosas que no necesitamos pensando sólo en tener una jubilación tranquila, pero mientras la vida va pasando ... que depresión.
  91. #74 ¿Que Marx decía eso?, ¿en que libro imaginario? xD
    Decía que el trabajador vendía su fuerza de trabajo y el empresario se quedaba con el trabajo (lo producido) obteniendo así plusvalías del producto del trabajador.
comentarios cerrados

menéame