Actualidad y sociedad
229 meneos
2203 clics
La sequía obliga a sacrificar toneladas de peces en el pantano de Sau

La sequía obliga a sacrificar toneladas de peces en el pantano de Sau

Hasta cinco embarcaciones trabajan desde esta semana en el pantano con un claro objetivo: pescar más de una tonelada de peces al día para que la poca agua que queda no pierda calidad. En Sau hay como mínimo 50 toneladas de peces exóticos (siluros, luciopercas, carpas, alburnos...), cantidad que podría desembocar en una gran mortalidad de peces, cosa que perjudicaría gravemente el estado del agua porque los cadáveres se irían pudriendo. Peces autóctonos hay muy pocos y si encuentran alguno, lo liberarán en otras aguas.

| etiquetas: sequía , sau , peces , pantano , pesca
109 120 0 K 344
109 120 0 K 344
  1. Si son peces exóticos que desaparezcan no es mala noticia.
  2. A mi me hace gracia como los telediarios abrían este finde con la gente en la playa, y en las entrevistas todos encantados de que hiciese tiempo de playa en Marzo. Y esta debe ser de las sequías mas tempranas que vemos en los últimos años.

    El planeta se va a la mierda enfrente de nuestros ojos, y nosotros como las vacas viendo pasar el tren.
  3. #3 No entiendo a qué viene tu comentario o en qué contradice a #1.
  4. #1 Lo de la sequia da canguele.
  5. #2 va por barrios. En Catalunya están de sequía, pero en la cuenca del Júcar ha llovido más que la media de los últimos 10:

    www.embalses.net/cuenca-7-jucar.html
  6. Hay que tener mala sangre para introducir peces nuevos en un ecosistema solo para deleite de tu aficion.
  7. Los pueden convertir en abono para la huerta.
  8. #15 verdeyazul.diarioinformacion.com/por-que-la-carpa-es-una-especie-danin
    La carpa está en España desde los tiempos de los romanos, hace dos mil años”, es un comentario recurrente ante acciones de control de esta especie. Y, sin embargo, los expertos confirman que la carpa está catalogada oficialmente por el Gobierno español como especie exótica invasora, dados los daños que ocasiona en los hábitats.

    Además, aunque la carpa, originaria de Asia Central, fue introducida en gran parte de Europa por los romanos, en España no se encuentra hasta la dinastía de los Hausburgo, en los siglos XVI-XVII, según afirma el doctor en Biología de la Universitat de Girona Joaquim Carol Bruguera. Sea como sea, su presencia es antigua (de hecho, ha dado lugar a diversas variedades diferenciadas en nuestro país), pero no por ello deja de ser considerada como especie invasora y exótica.

    ¿Por qué? El profesor de la Universidad de Murcia Francisco José Oliva Paterna explica en uno de sus trabajos sobre la carpa: “Provoca efectos en cadena relacionados con la eliminación de la vegetación, removiendo los sedimentos desenraiza la vegetación acuática, provoca aumentos de la turbidez del agua, libera nutrientes del fondo y, de esta forma, fomenta fenómenos de eutrofización”
  9. #9 O no, puede que la sequía no acabe y que estas pocas precipitaciones sean solo el nuevo clima que vamos a tener a partir de ahora. Pasamos de un clima mediterráneo a otro más árido y con menos precipitaciones, como está en Egipto y otros países del norte del África mediterránea.
  10. #2 Dicen que no bajaba tanto el nivel del pantano de Sau desde 1990, que llegó al 5%; aunque desconozco si aquella vez (como de hecho están haciendo ahora) aprobecharon que el nivel estaba bajo para desaguar a Susqueda o tuvimos una sequía aún más bestia que esta.

    Lo de los peces exóticos, mejor que se conviertan en palitos de pescado a que se pudran en el lodo.
  11. #22 en el norte soleis tener rios con un caudal mas o menos constante, pero en el sur tenemos ríos secos que tienen crecidas esporádicas, a veces riadas. Tenemos más pantanos y más grandes para aprovechar el poco agua que hay. En ciudades grandes creo que no hemos tenido restricciones, en algunos pequeños si.
  12. #4 En los 90 la cosa estuvo jodida de verdad, si en Bilbao teniamos el agua corriente racionada a solo pocas horas al dia en el sur debieron pasarlo todavia peor.
  13. #21 Eso si, especialmente en los 70 que se metieron muchos siluros para atraer americanos.
  14. Siluro: La especie fue introducida en 1974 en Mequinenza por un biólogo alemán. El siluro es una especie invasora cuya introducción en el embalse de Mequinenza se atribuye a un biólogo alemán, Roland Lorkowski, en 1974.

    Lucio: La actual presencia del lucio en España se origina en la introducción realizada en 1949 por la administración franquista que, curiosamente, volvió a producirse en los Sitios Reales (Aranjuez).

    Alburno: El alburno se introdujo por primera vez en los embalses españoles en la década de 1990 como pez “pasto” para peces piscívoros alóctonos (Vinyoles et al., 2007) como el siluro (Silurus glanis), el lucio (Esox lucius), el black- bass (Micropterus salmoides), la perca de río (Perca fluviatilis), la lucioperca.
  15. #1 Lo de los peces exóticos es muy relativo. Especies protegidas hasta hace cuatro días como la carpa ahora se considera exótica. ¡Llevan aquí milenios!
  16. #1 ni la entradilla :-*

    En Sau hay como mínimo 50 toneladas de peces exóticos (siluros, luciopercas, carpas, alburnos...), cantidad que podría desembocar en una gran mortalidad de peces, cosa que perjudicaría gravemente el estado del agua porque los cadáveres se irían pudriendo. Peces autóctonos hay muy pocos y si encuentran alguno, lo liberarán en otras aguas
  17. #28 Si suben las temperaturas el siguiente paso es un clima desértico. Ya el mediterráneo es bastante árido de por sí con sus periodos de sequía intensa, pero si la temperatura sigue subiendo tendremos el desierto al lado de casa.
  18. Me he quedado con la duda de saber cuáles son los peces endémicos de ese río, porque no van a salvar ni a los barbos.
  19. #14 Aun y estando generalmente de acuerdo (aunque me gusta ir a pescar aun y cuando no he conseguido pescar nada) en que la mayoría son unos garrulos que les da igual todo con tal de hacer lo que les gusta, no creo que la sequía sea cosa de ellos.
  20. #8 ¿pretendía ser un chiste?
  21. #3 Sin haber leido la entradilla sería imposible haber hecho un comentario sobre las especies exóticas :clap:
  22. #19 Mmmm... hombre... Obviamente no me refiero a la sequía, me refiero a la desaparición de especies autóctonas y su sustitución por invasoras.

    Aunque ya puestos, de la sequía la culpa la tenemos todos, por nuestro sistema económico y agrícola que está alterando irreversiblemente el clima.
  23. #7 En Catalunya desde la primavera de 2020 que no llueve en condiciones, y el último mes húmedo que tuvimos (una lágrima en el desierto) fue marzo del año pasado. Y sigue pintando bastante mal a corto-medio plazo.

    Que estoy seguro que la sequía acabará como siempre acaban en nuestro querido clima mediterráneo, pero ya va tocando.
  24. #20 No tiene por qué, a más calor más evaporación y, por tanto, menor efectividad de la lluvia, pero no necesariamente menos lluvia. Cierto que Egipto es totalmente desértico, pero el resto de países del Magreb tienen en su franja norte pluviometrías similares o superiores a las de la vertiente mediterránea de España.
  25. #11 Porque hay varias especies de barbo, supongo que si encuentran algún barbo de montaña lo volverán a soltar.
  26. Algo me dice que el año que viene la situación no será mucho mejor.
  27. #13 Las vacas aun están calladas, nosotros lo celebramos porque podemos ir a la playita :palm:
  28. #27 Piensos soylent, no se como no han patentado la marca.
  29. #13 Los telediarios ya no informan sino que entretienen y en el entretenimiento se busca la rentabilidad. ¿Y sabes que hay mas rentable que hablar del tiempo? Hablar del tiempo, de lo que hace la gente cuando hace buen tiempo, de lo que comen o cocinan, calzas cuatro tonterias junto a dos fiestas de pueblo y has cubierto 3 horas de emision. Son programas baratos, muy muy muy baratos que encima tienen audiencia.
  30. #6 Ríete. Se hacía en el Oria con las angulas en Gipuzkoa. Había tantas que para abono y pienso de caballos.

    Y mira ahora.
  31. #13 muy bueno, ¿las vacas por el metano?
  32. #13 El planeta se va a la mierda enfrente de nuestros ojos, y nosotros como las vacas viendo pasar el tren.

    Esa es un visión muy corta... el planeta tiene un montón de lugares de puta madre a los que los cambios en el clima no le afectan casi nada o nada. Y esa parte del planeta, salvo cataclismo nuclear seguirá ahí cuando ya no queden humanos sobre la tierra.

    Lo que se va a la mierda es una forma de vida! de la que llevamos (incluyo los buenos años que me tocaron) disfrutando los últimos 50 años. Sí, habrá más escasez de agua... pero no importa... se la compraremos a Pepsico o a Nestlé... porque mientras esta forma de vida se va a la mierda (será poco a poco... durante una docenas de años más) la mayoría seguirá mirando para otro lado... queriendo ducharse todos los días... queriendo que en sus invernaderos no falte agua para meter bonitos tomates cherrys en bandejas de plástico de 200g... y ese tipo de cosas...
  33. "La sequía obliga a sacrificar"... Bonito titular maquillado para que los descerebrados no se quejen. Debería ser "Aprovechan la sequía para eliminar el máximo de especies invasoras".
  34. Pescadores y cazadores, esos que dicen que defienden la naturaleza, causan estos desastres.
  35. #13 los cambios de temperatura tan bruscos que está habiendo este año no son nada normales.
  36. #24 Y el birulo
  37. #11 la misma pregunta me hago. Por la noticia hasta entendí que los pájaros y nutrias que han caído en las redes los han convertido en un tipo de soylent.
  38. Luego que si el cambio climático no es real...
  39. El sueño de todo pescador
  40. Que pesquen madrillas!!!
  41. #1 Un comentario con tufo racista.
comentarios cerrados

menéame