Actualidad y sociedad
22 meneos
81 clics

Sin matemáticas España no podrá competir con el resto del mundo

Trabajo en la Universidad Politécnica de Madrid y en una época he tenido estudiantes que llegaban a estudiar ingeniería sin haber cursado ni matemáticas ni física en Bachillerato. Obviamente, esos estudiantes no conseguían superar el primer curso de una carrera que ya se hacía dura para estudiantes que las habían cursado. No aprobar tiene malas consecuencias económicas porque el precio de la segunda y sucesivas matrículas de una asignatura se encarecen mucho. La LOMCE ha tenido malas cosas, pero también alguna buena y sensata [...]

| etiquetas: matemáticas , educación , stem
  1. #1 Bueno más que la gente los legisladores xD que con su ignorancia supina xD abocan al personal a estas situaciones.
  2. #1 De joven la vida da muchas vueltas, pero estas cosas no se deberían permitir.
  3. #1 Yo siempre recordaré la cara de mis compañeros de clase (y la mía si tuviese un espejo) cuando en primero de una ingeniería técnica estaba el profesor poniendo una integral (bastante sencilla) y, nada más empezar, una chica que había llegado por fp técnico va y suelta por lo bajo: "joder, además de lo mal que explica, qué mal dibuja las S".

    Palabrita. Ese era el nivel entonces, no me quiero imaginar ahora.
  4. #4 No se de que años hablas ni de donde pero yo en fp ya di integrales.
  5. El autor debería tener cuidado porque lo de "que inventen ellos" se lo toma como una frase tragicómica que ilustra la cerrilidad de quién la pronuncia.

    Pero hay personas que se creen cultas y formadas que de manera ignorante creen que es posible que España haga como Mauritania y no invente nada. No se da cuenta que poco a poco nos iríamos acercando al nivel de vida de Mauritania.

    Innovar es vital para mantenernos en el primer mundo.
  6. #5 Te hablo de la época en la acababa Felipe y empezaba José Mari ;)

    Por lo visto en aquel caso, si bien formaban parte del temario de la asignatura de matemáticas, estaban al final del libro y no llegaban a darlo. Se ve que, además, no había visto ni el símbolo en su vida y, claro, pasan esas cosas.
  7. Ya salió el otro día un articulo por aquí diciendo que no había intención de quitar las matemáticas de ningún sitio...

    www.meneame.net/go?id=3314495
  8. #7 No sé a veces me da la sensación de que no hay coordinación entre las diferentes trnsiciones de grados. , o no da tiempo de abordarlas y afianzarlas a veces por culpa del sistema otras por culpa de de profesores otras por culpa del alumno.
    He solido tener contacto con universitarios y lo que no me cuadra es que de una clase de 70 alumnos solo aprueben 2 o 3.No me creo que alumnos que han tenido un buen o muy buen expediente académico hasta bachiller incluso en selectividad les de por no estudiar de repente justo cuando empiezan a estudiar lo que les interesa.No digo que nunca sea culpa de los alumnos pero creo que el problema es más complejo que eso.
  9. #9 Uff, ahí habría un montón de cosas que ver. No sé cómo es la cosa ahora, no creo que mucho mejor, pero en mi época creo que había un desfase importante entre lo que esperaban que fuese tu nivel en la universidad y el nivel con el que realmente llegabas. Tengo la sensación como de que en la uni contaban con que hubieras acabado todos los temarios de todas las asignaturas en todos los cursos y, aún así, que eso no sirviese para mucho. Obviamente ni siquiera acababas con todos los temarios. Malamente en lo que entonces era COU, porque para eso estaba selectividad, y ahí sí que había que tratar de acabar con el temario sí o sí, pero aún así.

    Y luego está la propia universidad en sí misma, que en muchos casos el examen tiene poco o nada que ver con lo visto en clase. Inciso: estoy hablando al menos de las carreras técnicas, las que son "de letras" en el sentido de "chapar y vomitar lo chapado" la cosa no sé cómo va pero la dificultad es distinta.

    Yo recuerdo haber aprobado álgebra en el examen más difícil de todos a los que me presenté, al punto que un amigo mío más que "difícil" lo definió como "picassiano". Pero en general la mayoría de los exámenes solían pedirte cositas en las que tenías que tener el día un tanto inspirado para poder aprobar, no se trataba sólo de demostrar que te sabías la asignatura sino que además sabías "pensar". Y no me confundas, está bien eso de "saber pensar", pero es un poco complicado el que te tengas que examinar de eso.

    De esto tengo como demostración una asignatura sobre arquitectura de ordenadores que daban dos profesoras. Había varias prácticas y en una de ellas, que se hacía por parejas, se trataba de optimizar un código, es decir, coger un trozo de un código de un programa ficticio (lo daban ellas) y modificarlo de tal manera que se ejecutase más rápidamente de lo que esa versión original tardaba. Había unas técnicas para ello y la cosa era aplicarlas. Si el programa tardaba 150 ciclos en ejecutarse o por ahí, pronto llegamos a menos de 120 y ya estábamos contentos, pero mi compañero y yo "nos picamos" con otro que había bajado a 90 y algo y allá que nos pusimos a mejorar todo lo mejorable, al punto que nos quedamos en 40 y algo. Comparando con los resultados que otros nos comentaban, nadie mejoraba el nuestro, andaban cerca pero no mejor, no es presumir, es que era así, mi compañero (a la par que amigo) era muy bueno y a mí siempre me había…   » ver todo el comentario
comentarios cerrados

menéame