Actualidad y sociedad
17 meneos
349 clics

Sobre el declive de los salones recreativos (Arcades)

¿Por qué cerraron los viejos salones recreativos? En este post expongo algunos de los motivos que, pienso, llevaron a dicha situación.

| etiquetas: arcades , salones recreativos , salones arcade , tragaperras
  1. El cine no se extinguió con la llegada de la TV e Internet.

    El precio de una partida para un ratillo de juego era muy caro. Cuando vinieron las consolas, se les acabó el chollo.

    Quizás lo que deben hacer es innovar y crear nuevos salones de juegos, con otra panorámica distinta a la anterior... tal que realidad virtual, tal que máquinas que te hagan vibrar junto al juego (y hasta que te den la vuelta) tal que haya viento casi huracanado y brisa húmeda, tal que un sonido espectacular... o/y juegos virtuales compartidos por varios jugadores, por ejemplo...

    En fin, los salones de juego (arcade) volverán, porque dados los avances en ese tema, en casa no se pueden poner cosas como podría ingeniar un salón de juegos.
  2. Hay muchas razones para su caída, lo triste es que sea tan difícil su vuelta o al menos la vuelta de unas pocas máquinas. En particular he notado que en cualquier bar puedes poner una recreativa con juegos de los 90, pero parece que solo existen en el formato "euro por partida", me encantaría saber si hay sitios en los que haya modelos con sistemas que atraigan más al jugador o bares que hayan hecho su propio sistema de precios.
    Vamos, que ojalá encontrase un sitio con una máquina de Tekken y precios populares, creo que podría formar cola.

    También comento que conozco por lo menos dos sitios (locutorio y tienda friki) en los que los chavales se reunen y pagan para jugar en grupo a juegazos de pc, así que no el sector no está totalmente muerto y enterrado.

    #2 En bastantes ciudades ya hay sitios dedicados al "te alquilo gafas y mandos vr para que juegues con tus amigos", la putada es que son muy caros (una escape room o alquilar airsoft/paintball salen más baratos) y poco conocidos, en particular los que yo conozco se han publicitado bastante poco.
    Supongo que en Madrid y Barcelona los habrá mejores, unos amigos estuvieron en uno en Madrid que viene a ser una sala enorme en la que te plantan con un rifle y unas gafas vr.
  3. Es que sin poder atar un hilo a una moneda como la de 5 duros había que ser bastante pudiente para poder encarar horas y horas de pique...
  4. #1 Las videoconsolas tradicionales no son online, para mí eso es determinante, no supieron adaptarse. Yo dejé de ir a las videoconsolas cuando pude ir a los cibercafés a jugar online, y dejé de ir a los cibercafés cuando pude hacerlo en casa
  5. Los salones recreativos cada vez están más vacíos. En su lugar se pone un restaurante o tienda de ropa y el beneficio hora/superficie es mucho mayor.

    Es cultural. Primero, porque sentir que el dinero vuela en dichas máquinas para una partida de dos minutos no es muy atractivo y nuestra mente, culturalmente, creo que es más ahorrativa que la asiática (también en Japón tengo entendido que se pueden pagar con una especies de tarjetas de recargo del metro, por lo que la sensación de gastar el dinero es menor). Segundo, por el primer párrafo expuesto, culturalmente nos encanta una terracita o ir a un restaurante, por lo que el beneficio económico será mayor con un local de ese tipo.

    Me encantaría que volvieran los salones recreativos. Pero siendo honestos, sé que iría una vez al año. Entiendo que se cierren.

    Por cierto, que lo mismo está pasando con otro tipo de salones de juegos: los bolos. Cada vez es más encontrar un lugar donde jugar a los bolos.

    Salu3
  6. #2 Ya existen cosas como Zero Latency, sala gigante donde varios jugadores juegan en VR; es una experiencia aunque precio todavía no lo veo para que adolescentes se pasen ahí la tarde.
  7. Deberían proporcionar lo que una persona normal no puede tener en casa, como por ejemplo, esta recreativa de AfterBurner (que por cierto, fué la primera recreativa a la que jugué :-D ): youtu.be/SOYF6736jrM
  8. Los que más aguantaron son los que pusieron máquinas de las tochas, con cabinas, o con juegos de bailar, cosas que en su momento la gente no podía disfrutar en su casa.

    Edit: lo que dice #8
  9. #3 Ese es el problema, que son muy caros.

    Pero descuida que habrá ideas geniales y el video-juego en público reaparecerá de un modo sorprendente.

    Esa es la cuestión, creo... que sorprenda, que no se pueda hacer en casa y que el precio sea justo.
  10. #10 Yo quiero juegos con pistolitas con las que disparar a pantallas enormes, es como si todo ese formato hubiese desaparecido justo cuando hoy sería infinitamente más impresionante.
    Pero tienes toda la razón en unos pocos años estaremos viendo espacios de juego en público dignos de una novela cyberpunk.
  11. A lo mejor la solución es cobrar un tarifa plana, acceder a los recreativos por X € la hora y poder jugar a todas las maquinas
  12. #11 Yo sé que los videojuegos públicos del futuro nos sorprenderán, estoy convencido... ahora hace falta vivir 20 años más. :roll:
  13. #1 Las consolas ya existían en la misma época , en mi humilde opinión se fueron a la mierda cuando empezaron a cobrar 1€ por partida, a mi de pequeño me daban 20 duros y me daba para cuatro partidas, si se cargan a los pequeños, que no pueden pagarlo y no van, de mayores no van a volver a ir, duraron mientras aguantamos los que nos íbamos haciendo mayores y podíamos pagarlo y nos apetecía , cuando dejamos de ir murieron
  14. #2 Cosas como las que comentas ya existían. Mi primera partida a Realidad Virtual fue en un salón recreativo allá por el año 95. Juegos que te daban la vuelta: G-Loc360, de Sega. Una especie de afterburner
  15. Todos señaláis factores técnicos muy acertados (no supieron competir con los pc o las consolas que empezaban a aparecer y salían carísimos para echar dos o tres horas jugando) pero nadie menciona un factor social que para mi fue determinante para no volver: la inseguridad. En mi época llegó un momento en que tenías que quedar con 7 u 8 amigos para ir juntos y no separarse demasiado unos de otros, porque siempre había grupitos de tres o cuatro quinquis dedicados a sacarle la pasta a chavalitos que estaban solos o separados de su grupo. Y los 'vigilantes', en fin, los había, pero como si no estuviesen. Simplemente no querían problemas. Al menor altercado echaban fuera de la sala al 'corderillo' acosado y a los tres lobos que lo acosaban. Para él el problema estaba resuelto. Los tres lobos volvían a entrar a los 10 minutos a por otra víctima y no pasaba nada. Y no era un problema de barrios problemáticos. Hablo de salas en pleno centro de la ciudad de Vigo en los 80.
    En fin, un tipo de negocio que desapareció por muchos factores, pero por el que sus dueños no hicieron demasiados esfuerzos por salvar.
  16. #3 Yo conozco un sitio en Singapur con juegos clásicos (aunque no tiene muchos) que es un bar y no solo las partidas no sin caras, si no que te regalan partidas con las consumiciones
  17. #2 Yo jugaba de chaval cuando la partida era una chapa de 25 pesetas. Y de ahí pegaron un salto con las máquinas nuevas no a 30 ni 50 pesetas, sino 100 pesetas (¡x4!), que luego pasaron a 1,00€, por supuesto.
    Para mí ese fue una razón declive.
  18. En Japón hay salas de recreativos muy populares y enormes, pero no penséis que hay mucha variedad. Suele haber una zona enorme de maquinas de gancho. Otra enorme de juegos musicales (con dos o tres juegos), una de coches que suele tener otras 3 o 4 máquinas distintas, una de lucha y finalmente una de máquinas con trading cards. Eso en los salones de 5 pisos. Al final el 90% del espacio son 12-14 recreativas.

    Eso sí, es una pasada verles jugar a las de música.
  19. #12 Eso existe en los "museos". Hay uno enorme de pinball en las vegas y otro de recreativas en Chicago que funcionan así
  20. #4 El magiclick!!! Un chispazito y a jugar!!
  21. #2 Tiene pinta de partida barata lo que tú propones sí...
  22. eran lugares donde solo había delincuentes, ya te tenían que gustar mucho las maquinitas como para jugártela en esos lugares y en cuanto hubo la forma de jugar en casa a juegos igual de buenos o mejores no había razón alguna para volver a esos sitios. FIN.
  23. En 1995 muchos chavales no tenían consola. Yo creo que la llegada de la PlayStation marcó el punto de inflexión.
  24. #18 #2 Tenéis que tener en cuenta también que empezaron a salir recreativas que costaban una pasta.

    forum.arcadecontrols.com/index.php?topic=105219.0
  25. #14 No puedes comparar las consolas de aquella época y los juegos con lo que ofrecía una sala, la diferencia cualitativa era determinante, ahora las consolas y los juegos que puedes reproducir en casa crea unas experiencias que antes sólo podías obtener en unos recreativos.
  26. #26 para mi y para todos el juego era solo una parte de la experiencia, es como decir que la gente no irá a los bares porque puede tomar alcohol de igual o mejor calidad en casa
  27. A lo mejor también tiene que ver la demografía.
    A partir de 1975 hubo un gran descenso de la natalidad en España con lo que el número de chavales también fue disminuyendo sucesivamente.
  28. Esto si que es el meneame que recordaba, personas aportando cosas interesantes acerca de la noticia que te hacen indagar sobre ella, aportando una información interesante.
    Gracias a todas la personas que hacen de este lugar un sitio agradable.
  29. Esto si que es el meneame que recordaba, personas aportando cosas interesantes acerca de la noticia que te hacen indagar sobre ella, aportando una información interesante.
    Gracias a todas la personas que hacen de este lugar un sitio agradable.
  30. Yo tengo clarísimo que el punto de inflexión, por lo menos aquí en España, fue la llegada de la PlayStation y su fácil pirateo. De tener que ahorrar un montón de dinero (y por tanto, tiempo) para cada juego se pasó a que podías ir a casa de un amigo a echar la tarde y volvías a la tuya con 10 juegos más. Puede que también tuviera mucho que ver la omnipresencia de PCs, pero a éstos no les sabría dar una fecha tan clara (mi impresión es que a principios de los 90 tener un PC era relativamente frecuente pero ya, mientras que a finales de los 90 había uno en prácticamente cualquier casa en la que viviera alguien de entre 10 y 30 años).
  31. #16 Si, eh? Que algunos hablan con una nostalgia de los recreativos que parece que hayan estado en los que salen en las películas americanas, todo lleno de lucecitas, y donde solo había niñas y niños pijines.
  32. #24 A lo mejor tu no tenias consola, pero conocías a alguien que la tenía. En lugar de guardarte unas monedas para pulirte en las máquinas, mejor pasabas unas tardes en casa de uno u o de otro, tu economía no peligraba, tu integridad física, al contrario que en según que salones, tampoco, y tus padres más contentos porque habías ido a pasar la tarde a casa de un(os) amigo(s). Aunque bueno, a lo mejor cuando ibas a los recreativos, también ibas "a casa de un amigo". Pero lo de mentir a la hora de salir, ya es cuestión de cada uno, yo prefería no mentir.
    Yo empecé a notar que ya para 1993, empezaba a flaquear bastante, no se si porque en mi entorno el que no tenia consola , tenía un PC, o porque se empezaba a ver como ciertos salones reducian los videojuegos para meter más máquinas tragaperras. Si metían más tragaperras, sería porque empezaban a ganar menos con los videojuegos, digo yo.
  33. En Dos Hermanas (Sevilla) hay un museo salon arcade:

    www.arcadeplanet.es/

    10€ x 4 horas. 170 maquinas arcade y 5 pinballs.
  34. para mi no fueron las consolas las que se cargaron a las recreativas, sino los cibers y los emuladores. A las recreativas se iba sobretodo por los piques con los amigos, los cibers proporcionaron esto mismo por muchísimo menos dinero.

    Y por el lado de los emuladores estos ofrecian practicamente lo mismo que las recreativas por ( obviamente) menos dinero
  35. #36 en mi caso, y de muchos de mis amigos, era que en casa no podíamos permitirnos una consola/pc. Pero cinco duros para jugar una partida sí podias
comentarios cerrados

menéame