Actualidad y sociedad
11 meneos
47 clics

La solución de Pontevedra al taxi: un sistema de transporte colectivo bajo demanda y con acceso al rural [GAL]

Pontevedra, la gran ciudad peatonal de Galicia ha decidido enfrentarse también al problema del taxi. Lo hace repensando por completo el transporte público y tratando de adaptarse por completo a las necesidades de la ciudad, como su conexión con el rural. Para esto quiere poner el foco en el taxi y convertirlo en un moderno transporte bajo demanda que llegue a donde de verdad se le necesita. Con el taxi como centro esperan coordinar VTCs, buses y transportes adaptados. ¿Un nuevo modelo que sirva para evitar conflictos y mejorar el transporte?

| etiquetas: taxi , vtc , uber , cabify , pontevedra
  1. Básicamente un sistema de coordinación para compartir taxis a zonas rurales.

    Suena bien, pero no creo que vaya a funcionar bien.
  2. En el rural a lo mejor hay negocio, que aquí los taxis no llevan taxímetro y por el mismo trayecto uno te cobra 50 leuros y otro 70. Hablo de donde vivo, no generalizo.
  3. En Pontevedra, la villa de los mil badenes (que no cumplen la normativa casi ninguno), todo lo que suene a ventajs de movilidad es ERRÓNEO.

    Por no decir directamente FALSO.
  4. #3 también era todo malo cuando comienzan a implantar políticas diferentes en Pontevedra y luego ya la ponen chino enrollo la ejemplo... Con esto quiero decir que poner el ejemplo de lo sucedido en jcyl no lo veo como viable ya que no son ni similares las corporaciones a pesar que los sistemas sean parecidos
  5. #5 Movilidad no es ir vivir en una ciudad que es un parking, y donde todas las calles son carreteras. Pontevedra es la excepción, pero oye, que te sobran kilómetros de carretera y ciudades orientadas al coche para elegir.
  6. #9 Creo que si buscas los comentarios que he puesto aquí acerca de Pontevedra y su "política" de movilidad... me ahorrarás el repetirme. Desconozco hasta qué punto conoces Pontevedra (la única referencia que veo en tu perfil es a una cuenta de twitter ubicada en Valencia), pero te comento unos pequeños detallitos que tú mismo, con un poquito de google maps y street view, puedes ver.

    - Por Pontevedra cruza la N-550 que es, junto con la AP-9, el eje vertebrador de la Galicia Atlántica desde A Coruña a Tui. Donde esta nacional cruza, por ejemplo, Santiago de Compostela, acabaron haciendo un túnel más o menos largo y otro paso inferior de manera que casi ni te enteras de que estás cruzando Santiago como quien dice. Simplemente sigues adelante con la única salvedad de un túnel a 50, el resto es casi como carretera normal. Hasta puede ser que te cueste más cruzar Milladoiro comparativamente hablando. Sin embargo en Pontevedra esta nacional iba antes, si estamos en sentido sur a norte, directamente hasta el río para bordear la ciudad, cruzar el Lérez y vía. De hecho en su momento se hizo el llamado "puente nuevo" (desde entonces hay al menos dos más y el de la autopista) que daba a una vía nueva que no tenía que cruzar la zona de "O Burgo". ¿Cómo está ahora? pues esa vía que bordea la ciudad por el río y que tiene en todo ese tramo dos carriles por sentido está limitada absurdamente (digan lo que digan) a 30. Repito, dos carriles por sentido y añado que con mediana. La opción que ahora marca como N-550 es la de meterse en sentido contrario hasta la estación de tren y cruzar por Eduardo Pondal y otras calles de tráfico relativamente alto, para acabar dando en el puente de los tirantes y cruzar por el medio del campus. TODO eso, absolutamente TODO eso regado con múltiples badenes que NO cumplen la legalidad vigente de acuerdo con el ministerio del ramo dado que, según el alcalde, esa legislación no se aplica a viales de competencia municipal. Con dos cojones.

    Solución: meterte por la autopista, dando un rodeo del copón. Tomando como inicio el nudo de O Pino y como llegada el cruce de Alba, según google, la opción antigua serían 7,9 kms y 14 minutos, la opción dos sólo 6,5 kms y 12 minutos. Te parece que mejora, sobre todo cuando ves que son 9,7 kms... pero a cambio sólo 10 minutos. Desconozco cómo hace los cálculos google, pero me da que no incluye los posibles atascos de las dos primeras opciones y que en la tercera son…   » ver todo el comentario
  7. #10 Viví en Galicia durante años, y Pontevedra es un pueblo grande que se cruza andando en poco más de media hora. Si necesitas el coche para moverte por dentro, tienes la absoluta necesidad de ir hasta la puerta de donde tengas que ir... tienes un problema.
    Y oye, como tu dices, A los que viven en Pontevedra ciudad les encanta
  8. #11 No, en Pontevedra no vas a moverte de un lado a otro en coche, eso es absurdo. Una vez que estás allí te mueves andando, obviamente. Yo era de los que, aunque ya hace tiempo, dejaba el coche en la plaza de Barcelos, antes de que hiciesen el parking subterráneo, y desde ahí a donde hiciese falta andando. Pero ya estaba en el centro con el coche y gratis. Como mucho el típico gorrilla, pero no he sido fan de darles nada.

    Ahora en esa plaza por no poder no puedes ni dar la vuelta entera, han peatonalizado la esquina noroeste (por lo menos).

    Mira tú, tenía yo una familiar de alrededor de 90 años con problemas de movilidad. Es decir, ella podía andar, pero lo que para ti o para mi son dos pasos para ella sería medio minuto. Cada cierto tiempo había que llevarla a una clínica (cercana a donde está el Domínguez) para una revisión y algunas veces la llevaba yo. Bien, si la cosa fuese como estaba antes de que llegasen estos al gobierno hace 20 años, antes o después encontraría un aparcamiento sin demasiada dificultad en unos 100 metros a la redonda. Aparcaría, la ayudaría a salir y, con calma, la acompañaría a la clínica ida y vuelta. Hay que tener en cuenta que, precisamente por esas dificultades de movilidad y que era de tamaño minúsculo, la idea de dejarla en la entrada mientras yo aparcase sería una locura. Así pues, con la maravillosa configuración actual de las calles, tenía que venir una tercera persona con nosotros, de tal manera que esa persona era la que la acompañaba, dejándolas yo en la puerta, y me iba a donde pudiese parar, perder el tiempo la hora o dos horas que tardasen en hacerle las pruebas, y volver a cogerlas, otra vez, lo cual implica que hasta tenía que hacer más recorrido y por tanto más contaminación que si pudiese aparcar cerca.

    Sí, tú y yo nos cruzamos Pontevedra de punta a punta en menos de media hora, al menos lo que podemos llamar el núcleo de la ciudad (cada vez más difuminado según te mueves hacia el oeste) pero mantener una media de 5 por hora no es factible para mucha gente, y menos aún cuando tienes que cruzar calles.
comentarios cerrados

menéame