Actualidad y sociedad
32 meneos
140 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

En Sri Lanka, la agricultura orgánica ha salido catastróficamente mal

Sri Lanka se enfrenta a una crisis económica y humanitaria cada vez más profunda, hasta el punto de tener que suspender un experimento nacional mal concebido sobre agricultura orgánica. El presidente de Sri Lanka, Gotabaya Rajapaksa, prometió en su campaña electoral de 2019 hacer la transición de los agricultores del país a la agricultura orgánica durante un período de 10 años...

| etiquetas: sri lanka , agricultura orgánica , desastre
  1. 66.000 km cuadrados
    21 millones de habitantes.
  2. No han hecho "agricultura orgánica". De un año para otro dejaron de usar pesticidas y fertilizantes. Eso, obviamente, no va a funcionar bien a la primera ni el primer año, porque en los cultivos ecológicos lo primero es tener un suelo vivo y productivo, y eso lleva tiempo, sobre todo si se viene de campos fuertemente tratados. Y el cultivo eco requiere de conocimientos y técnicas más complejas que las de cultivos agroquímicos, y a los agricultores hay que formarlos y darles experiencia

    Una desgracia
  3. Pues es lo que tiene no hacer estudios de factibilidad de las decisiones políticas.
    Ahora tenemos como líderes a muchísimos iluminados que creen que gracias al "wishful thinking" las cosas tienen que funcionar a pesar de la realidad, sobre todo porque se rodean de aduladores y no de personas competentes.
  4. El problema es que todo está encasillado. Agricultura convencional (abuso de pesticidas), agricultura ecológica (agua, estiércol purines vegetales, aceite de neem, etc.)
    Yo intenté cultivar de forma ecológica (sin pesticidas ni fertilizantes), y funcionó durante los 2 primeros años, luego empezó a bajar el rendimiento por enfermedades principalmente, hasta que al final pensé, si veo peligrar el cultivo utilizaré fungicidas y pesticidas dentro de los plazos de seguridad si la situación lo exige y teniendo cuidado de no afectar a las abejas (por ejemplo, no fumigar cuando hay naranjos o frutos en flor de los que se alimentan las abejas) y utilizar la mínima cantidad posible. Claro, si pierdo mis melocotones, luego tengo que comprarlos en una tienda que a saber...
    Produzco sustrato, pero no tengo estiércol porque no tengo animales de granja (con gallinas bastaría), así que lo tengo que comprar o también lo obtengo cuando limpio corraletas o cuadras de gente muy fina que solo se come los huevos...
    En fin, después de unos años he perdido varios frutales. Con las hortalizas la cosa no va muy bien por el exceso de calor. Empiezan a ir bien cuando llega septiembre.
    El problema es complejo, pero he observado que donde se han utilizado pesticidas, estás condenado a usar pesticidas porque se ha roto el equilibrio entre masticadores y depredadores. Por ejemplo, comer higos donde tengo el huerto suele ser complicado por las numerosas plagas, pero puedo comer los mismos higos en otra parcela que tengo a unos 700 m de altura y lejos de los campos de cultivo y que no han visto un pesticida en algo más de 40 años (el tiempo que los conozco yo). Llega al punto de poder comértelos del suelo ya secos (caen encima de las hierbas secas a la sombra), cosa que en el otro huerto ni de coña.
  5. #2 lo primero es tener un suelo vivo y productivo,...
    Ese es el problema.
    En la huerta, lo primero que hacen es desinfectar la tierra antes de plantar. Luego plantan habas y dejan que crezca el trébol... y hablan de lo bueno que son las leguminosas para fijar nitrógeno en el suelo y bla, bla..., el problema es que cuando desinfectan matan esas bacterias (y otras muchas) y ya no ha fijación del N2 atmosférico.
  6. #2 y diversificar mucho los cultivos, para que una enfermedad que afecta a un tipo de cultivo no se extienda rápidamente ni afecte a toda la producción (de ese cultivo y de otros)

    Me ha recordado a la metedura de pata de la Unión soviética con la agricultura dirigida desde Moscú, diciendo qué y cómo tenían que producir (igual me estoy confundiendo con la China), por ejemplo cuando dijeron que como roturar la tierra (vertederas, no arados) profundizaba más la tierra y hacia subir una capa más fértil a la superficie, si roturaban más profundo, entonces más fértil iba a ser la tierra, y eso no es así, por lo que las cosechas fueron malísimas
  7. #2 #3 #4 #5 #6
    Sri Lanka no ha hecho agricultura ecológica.

    Lo que pasa es que estaba en quiebra técnica y no podía comprar fertilizantes.

    Lo vendieron como lo que no era.
  8. #6 Sí, la agricultura eco tiene su técnica. Creo que a lo que te refieres con lo de la agricultura dirigida es al Gran Paso Adelante de los chinos

    es.wikipedia.org/wiki/Gran_Salto_Adelante
  9. #5 Yo por lo que sé lleva años recuperar la vida en la tierra para pasar de agricultura tipo americano (súperintensiva de arrasar todo con pesticidas de todos los tipos y luego abonar todo con químicos) a la agricultura Eco. Hay que revivir la tierra y eso supone dedicarle tiempo y crear humus a base de composts.
  10. #8 si, puede ser eso
  11. #10 Me acuerdo porque salió por aquí. Me marcó especialmente la orden de las autoridades de matar todos los pájaros para que no se comieran las cosechas, y lo que pasó es que se quedaron sin cosechas porque se las comieron los insectos. Y otras jaimitadas parecidas
  12. #11 ah, si, es cierto. Lo de los gorriones yo no lo sabía y también lo leí aquí, me chocó mucho .
    Lo de roturar la tierra más profundo lo había visto unos años antes.

    Que simplistas pueden ser los políticos
  13. #12 Es una putada estar en manos de gente que no tiene ni puta idea y no es capaz de asesorarse y aprender. En los 50 se sabía ya mucho de biología y agricultura como para hacer esas cagadas. Es increíble que puedas morir de hambre por la soberbia e ignorancia de alguien que toma decisiones sobre tu vida sin tener ni puta idea, como quien tira dados.
  14. Ojalá la sostenibilidad resiliente ecofeminista no salga tan mal.

    Aprovechad ahora para protestar, podemitada, que luego se va a notar mucho !
  15. Un artículo muy interesante. Sin saber nada del tema, noto que tiene un fuerte sesgo ideológico, pero aún así me parece interesantísimo tanto para entender que está pasando en Sri Lanka como para darme cuenta, sobre todo, de que existe una importante guerra entre agricultura orgánica y agricultura con fertilizantes. Por cierto, Los redactores del artículo son directamente el Breakthrough Institute. Quien escribe el artículo es su director ejecutivo (quien aparece como autor en el artículo enlazado es realmente únicamente su traductor al español según se dice en el propio artículo. El Breakthrough Institute no es alguien que pasaba por allí y escribe sobre Sri Lanka, es un grupo importante generador de opinión hacía un tipo de agricultura y evolución del planeta (por lo que veo centrados en agricultura, energia y cambio climático). Por eso digo que me parece que tiene un sesgo ideológico muy importante todo el artículo (no entro en verdades o mentiras porque no sé nada de agricultura). Aquí tenéis el manifiesto del Breakthrough Institute thebreakthrough.org/manifesto/espanol y la información sobre la organizaciones fundadoras del mismo thebreakthrough.org/about/who-we-are/funders todo en la misma web de este think tank. Agradecería más y mejor información sobre este grupo y su corriente por parte de algún meneante.
  16. Yo lo he subido por eso.

    No tengo mucha idea del asunto, la verdad. Por eso no me he metido a comentar...

    :-/
  17. #4 Para reducir plagas tienes que plantar plantas con flor o dejar que salgan silvestres. Eso atrae insectos y entre ellos se comen a las plagas. Es complicado al principio por lo que dices, al usar fitosanitarios acabas con todo lo malo pero también lo bueno. Y cuesta rehacer el ciclo biológico pero poco a poco se puede conseguir.
  18. #3 “Ahora tenemos como lideres a muchísimos iluminados”… Eso ha sido así de siempre, solo que de vez en cuando sale uno bueno.
  19. #15 ¿Estás bien? Desconecta un poco colega, que vas a acabar frito del coco.
  20. #9 Pues como el barbecho ya no es una solución, para transformar la tierra de una agicultura superintensiva a una eco habría que cultivar alternativamente durante varios años leguminosas que son nitrificantes junto a captadoras de fitosanitarios como la alfalfa
  21. #4 Mi padre siempre dejaba un porcentaje sin fumigar a fin de salvar la plaga y sus depredadores, según él eso prevenía el efecto rebote. la recuperación de tierra árida, sembrando avena o cebada y luego alfalfa durante varios años para fijar nitrógeno. Para mayores concentraciones, decía mi tío "ni se te ocurra plantar hortalizas si no tienes gallinas, o mejor palomas."
comentarios cerrados

menéame