Actualidad y sociedad
64 meneos
249 clics

Suecia, Noruega y Dinamarca: burbuja inmobiliaria hasta en las mejores familias

Suecia, Noruega y Dinamarca: burbuja inmobiliaria hasta en las mejores familias. Noticias de Vivienda. Todos los países, incluso aquellos que hacen gala de un modelo económico y de bienestar ejemplar, como Suecia, Noruega o Dinamarca, están sucumbiendo a sus cantos de sirena. Las estadísticas muestran que el inmobiliario es un sector totalmente cíclico, con periodos de expansión y depresión -de mayor o menor duración o de mayor o menor intensidad- que se suceden a lo largo del tiempo sin que ningún Gobierno haya podido evitarlo hasta la fecha.

| etiquetas: inmobiliaria , burbuja , suecia , noruega
  1. les llevamos años de ventaja... :troll:
  2. Y en Reino Unido también
  3. Si es que cuando se depende tanto de sectores variables como los recursos naturales (América Latina o Noruega con el petróleo) la economía se desestabiliza más fácil. Lo raro, desde mi punto de vista, es que hayan durado tanto tiempo en la cresta cuando hasta hace unos años estos países 'no eran nada'. La historia se repite y los del sur no eran unos derrochadores y los del norte no eran elfos mágicos todo poderosos.  media
  4. #2 UK no tiene burbuja inmobiliaria. El sector inmobiliario entero, sencillamente, es un gran castillo de naipes de 400.000 libras esterlinas cada uno.

    Estuve curioseando hace un año y pico, a raíz de una conversación con un amiguete, y joder... veías cada puta barraca en medio de la nada, mínimo 50 años, hecha casi toda de madera... por 300.000 pounds que decías: "jaaaaajajajajajajaj xD jajajajaj".

    Normal que una habitación en un piso de 30m2 compartido con 3 pakistaníes en Londres te salga por 700 libras. ¿Qué te puedes esperar, viendo lo demás?

    Lo de España es una broma cuando lo comparas con lo que hay fuera de ella. El sector inmobiliario es basura especulativa en todos los países de la UE.
  5. #4 #2 Mejor que un gráfico no hay nada: La estafa de la vivienda en Londres.  media
  6. #2 El Reino Unido hace años que dejó de estar entre las mejores familias.
  7. Correlación entre ciclos económicos e inversiones en valores refugio como la vivienda?
  8. #3 "Los del norte", a principios de los '90, estaban en la puta miseria y con una economía de mierda.

    Finlandia se las vio putas y tuvimos que prestarle dinero todos porque con su industria quebrada, su paro y sus mercados colapsados no levantaba cabeza después de la caída de la URSS, su principal y casi único socio comercial durante casi todo el siglo XX. Y Suecia tuvo otra crisis a-la-española también. Y Noruega, de no haber encontrado petróleo, no serían más que un pueblo de eskimales dedicados a la pesca y la agricultura.

    Los nórdicos están tremendamente sobrevalorados, en parte gracias a la socialdemocracia nórdica que, con sus impuestos del 50% de lo que ganas pal Estado, proveen de las mismas cosas que proveía España en tiempos de González y Aznar, con una deuda mucho menor. Aunque decir eso no es demasiado popular, claro.

    Lástima de nuestro carácter derrotista y servil, que unido al caciquismo español herencia del Franquismo nos lleva a tener el empleo de mierda que tenemos en España. Porque realmente en muchos sentidos, los que deberían haber tomado nota de cómo se hacen las cosas son los de fuera, no nosotros de ellos.
  9. #7 la vivienda no es un valor refugio, cuando la economía crece el precio de la vivienda sube y cuando hay recesión baja, justo al revés que el oro por ejemplo
  10. #9 El valor de una vivienda en tiempos de recesión es tenerla pagada. Eso,vale mucho.
  11. #8 Estoy de acuerdo.

    Tenemos mejor clima y comida que los países nórdicos. Nuestros recursos naturales son mayores y, sobre todo, más variados. Somos potencia mundial en infraestructuras y en comunicaciones (lo más costoso). Para ser un gran país para vivir, nosotros sólo tenemos que cambiar algo que, a pesar de que es gratis, parece ser lo más complicado: nuestros valores.

    Si nos tomáramos en serio la educación, en dos o tres generaciones, no nos reconocería ni el tato.
  12. #8 Claro, la forma de gestionar no tiene nada que ver en cómo se afronta y sale de las crisis. Ya quisiéramos nosotros tener la mitad de comportamiento cívico y confianza que tienen los nórdicos.
  13. #11 Por supuesto, en España el problema es cultural, todavía somos el país de la picaresca. Mientras todo el mundo compita por ser el más "listo" no llegaremos muy lejos como sociedad. Porque podemos criticar que los políticos roban a lo grande, pero a pie de calle todos los días nos encontramos a gente que, en la escala en la que se mueve, hace todo tipo de ingenierías para mayor beneficio propio, desde el que se monta toda una logística de chuletas para aprobar un examen hasta el que ya está pensando en la forma de burlar una ley antes de que salga aprobada. Lo malo no es que haya gente así, lo malo es que la sociedad no sólo lo consienta sino que a veces incluso lo alabe. Si se alimenta la cultura del engaño luego pasa que en algún momento el engañado serás tú. Y eso sólo se soluciona con educación, educación y educación.
  14. #8 Siento decirte que estás muy equivocado cuando dices esto:
    Los nórdicos están tremendamente sobrevalorados, en parte gracias a la socialdemocracia nórdica que, con sus impuestos del 50% de lo que ganas pal Estado, proveen de las mismas cosas que proveía España en tiempos de González y Aznar, con una deuda mucho menor.

    No tienes ni idea de los servicios que presta el estado allí y que JAMAS SE HAN DADO EN ESPAÑA, y ojo que te hablo incluso de esos locos años de González y Aznar donde parece que atabamos los perros con loganiza...

    En serío, hablas desde el total desconocimiento.
  15. Las burbujas inmobiliarias son algo común a todas las economías occidentales, debido al llamado "capitalismo popular" extendido en los años 80, y que ahora afortunadamente se está yendo al carajo.
  16. #13 En realidad eso que comentas de que somos el país de la picaresca, sucede en todas partes. En España, en EEUU, en Alemania y en China.

    Pocos sitios hay donde no te encuentres gente evadiendo impuestos, montándose chiringuitos para escapar de las leyes y, en definitiva, creyéndose más listos que los demás. En Finlandia hace unos años tenían problemas de evasión de impuestos con todos los autonomillos y pequeñas empresas, que hacían exactamente lo mismo que se hace en España (salvo que allí los impuestos eran casi el doble de los de la España de Zapatero, que fue el momento en que salieron esas noticias).

    La cuestión es que no, no son más listos. Son más hijos de puta y más ladrones. Pero estás equivocado en que en España "se les alaba", porque no es exactamente que los españoles "alabemos" al corrupto o al vecino que desfalca. Eso no es así. Lo que realmente sucede en España es que nos da apuro denunciar cuando nos enteramos de casos de corrupción o de chorizaje. Nos "sabe mal" denunciar al que defrauda y roba porque siempre se da alguno de estos casos:

    - "Es que es mi vecino... y en el fondo me llevo bien con él, no me ha hecho nada, no es mala persona...".
    - "Es que es de aquí del pueblo de toda la vida... y sus chiquillos, claro... y su mujer no trabaja...".
    - "Es que no quiero joderle la vida a nadie".
    - "Es que paso de rollos con la gente, cada uno con su conciencia ya se apañará".

    ESO es lo que realmente pasa en España, no que "alabemos al ladrón". Lo de que "somos muy pícaros" y "alabamos al ladrón" no es cierto. Es principalmente por una mezcla de bondad, condescendencia y PaDeFoismo, que vemos como "joderle la vida" al mismo tío que nos la está jodiendo a nosotros. Aplíquese esto exactamente igual a todos los curritos asalariados que agachan la cabeza ante abusos del empresario y ni denuncian ni nada porque "mi jefe tampoco tiene mucho dinero y si no me puede hacer el contrato ahora... pues bueno yo sigo trabajando y cuando pueda me lo hará". Mientras tanto, el jefe que "no tiene mucho dinero" va por ahí subido en un Mercedes y los findes al chalet y tú en tu casa que con 700 pavos al mes por deslomarte en SU empresa las mismas horas que él o más, si que desde luego no tienes "mucho dinero" (ni mucho ni poco, no tienes).

    Y no tengo que argumentar demasiado todo esto, porque estoy…   » ver todo el comentario
  17. #16 Y eso que tú cuentas es porque en otros países existe mayor concienciación social y aquí nos mueve más el individualismo. Si a mí no me ha hecho mal, para qué denunciar, para qué comerme el marrón. En otros sitios saben que, aunque no te engañen a ti directamente, nos están engañando a todos, que es un engaño aún peor, y por eso se cagan en su madre, como tú dices. No es buenismo, es pensar cada uno primero en lo suyo y luego, si me va bien, en los demás. Es MI colega, es MI amigo, es MI vecino, paso de follones, todo eso es visto desde el punto de vista de "yo", del grupo concreto, del individualismo, no desde un punto de vista social. Y puedes verlo así o puedes pensar: vale, pero por encima de eso, es un defraudador, un parásito para la sociedad. Les pesan más los valores sociales que los individuales. En España seremos muy sociables, pero no somos tan sociales.

    Tampoco digo que se alabe siempre, sólo en algunos casos. Como en el tema de las chuletas, por ejemplo. Si un profesor sale del aula durante un examen el que no copia no es honrado, es el tonto de la clase. Y los "listos" son los demás (que además probablemente sea una mayoría) porque han sabido aprovechar la ocasión para engañar. En la facultad recuerdo un examen en el que el profe salió del aula durante diez minutos y se armó tal revolución que hasta pensé que regalaban dinero. Hasta surgió una organización espontánea para dictar las respuestas ordenadamente dado el interés tan generalizado. Para otras cosas la gente se peleaba y era imposible llegar a un acuerdo, pero para copiar de forma masiva menos de diez minutos tardamos en crear un sistema eficiente y organizado. El que se llevó las palmaditas ese día fue uno de los "promotores" del revuelo. Y si dices que no te parece bien copiar, apuesto a que te conviertes en el paria de la clase, el amarga fiestas. Pero al fin y al cabo no es más que otra forma de engaño.
  18. #15 es a las economías capitalistas. Pasó hasta en Japón.

    Es una vergüenza que el neoliberalismo convierta un derecho humano fundamental (y constitucional en el caso de España) en una mercancía más.
  19. Eso es lo que pasa cuando se especula con un bien de primera necesidad. ¿Quieres especular con la segunda vivienda, con la vivienda que se compra para invertir? Cojonudo, pero la primera vivienda debería tener un precio tasado, basado en el salario mínimo y en los metros de la vivienda, o en algún otro sistema equitativo, no en las leyes de oferta-demanda del mercado.
  20. #14 clasico nacionalista español pensando que lo de su redil es mejor que el de los demas, nada nuevo cara al sol.
  21. #11 Yo hago mi parte:
    No voto corruptos y soy honrado en mi trabajo.
  22. #10 el valor de las casas los ponen los bancos con las hipotecas y cuando éstos cierran el grifo el precio cae.
  23. #18 si fuera solo eso, los bancos que son los que crean el dinero fomentan las burbujas con cada préstamo hipotecario. El resto a pagar!
  24. #11 Y además, como dice mi cuñao, como en Ejpaña no se vive en ningún sitio...
  25. #16. Absolutamente cierto. +10
  26. La entradilla dice que ningún gobierno ha conseguido frenar las burbujas... Mentira, todos los gobiernos las han permitido y potenciado (las razones las podemos analizar en otro momento)

    #19 Aquí el sistema más equitativo simplemente es que el estado controle a la banca y a los prestamos hipotecarios. La banca es el actor fundamental para que los precios se vayan inflando. Si la banca tasa a la baja y no da el 100% o el 120% del valor (ahora en muchos casos no dan más del 80%), la burbuja nunca se llega a inflar. Hay que controlar a la banca y hay que hacer que las tasaciones sean realizadas por una empresa pública e imparcial.

    Si no se dan créditos o se dan a la baja, el mercado no se infla. Si los créditos se dan a cascoporro y sin sentido del riesgo, la burbuja se infla... Si esto ha pasado en todos los países, no es por casualidad.
  27. #22 No has entendido mi comentario.
  28. #1 mal de muchos, consuelo de tontos...
  29. #27 ¿puedes explicarte?
  30. #29 Que,independientemente del valor dado a una vivienda en un momento dado,en momentos de recesión el tener la vivienda pagada marca la diferencia entre vivir o mal vivir.
    ¿Por que?
    Porque es una cuota que no has de hacer frente.
  31. #30 el "valor" no de precio sino de aprecio, ya te entendí.
  32. Desconozco el funcionamiento de Dinamarca y Noruega, pero en Suecia la especulación de vivienda a lo bestia no existe por cómo está hecho el sistema: los gastos como el agua caliente, calefacción, futuras derramas, Internet, cuota fija de electricidad, etc. van todos incluidos en "la cuota de la comunidad", eso significa que aunque compres una vivienda tienes que pagar entre 400 y 600 euros fijos mensuales incluso si el piso está vacío. La consecuencia es que nadie tiene un apartamento como segunda residencia (tienen casitas de madera en el campo, eso sí) y tampoco hay pisos vacíos.

    Lo que sí que es cierto es que el acceso al crédito es muy fácil, está bajo y sólo tienes que hacer un pago inicial del 15% del valor y amortizar otro 5% en los próximos años, además en la declaración, el gobierno sueco te reembolsa un 30% de lo que hayas pagado en intereses, por lo que se queda en aproximadamente un 1% TAE, considerando que a nada que te lo curres un poco puedes conseguir que tus ahorros rindan más de un 1%, estás perdiendo dinero si amortizas la hipoteca.

    El miedo como dice el artículo no es tanto que los precios se desplomen, ya que la demanda sigue al alza y no hay pisos suficientes para la población, sino que el consumo de las familias se vea resentido por una subida de tipos de interés.
comentarios cerrados

menéame