Actualidad y sociedad
63 meneos
349 clics

El tabú de las muertes provocadas por desconocimiento médico

Cada año se producen 215.000 fallecimientos al año por shock, más que el total de muertes por cáncer de mama o pulmón. La mortalidad por shock supera el 20%, y en el shock séptico en particular es de 50 a 60%, destaca la doctora Ana Navío, coordinadora del grupo de Shock y del libro. Sin embargo, "si se diagnostica en un estadio precoz la mortalidad puede bajar hasta un 3%", advierte, "ya que aplicar el tratamiento adecuado al tipo de shock puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte".

| etiquetas: shock , fallecimientos , medicos , mortalidad , desconocimiento
52 11 2 K 132
52 11 2 K 132
  1. Muy interesante sin duda, no conocía nada al respecto.
  2. ¿Las personas desconocen que van a morir? Los médicos, creo que no.
  3. Tabú muertes desconocimiento médico...que mal rollo. De ser así debería haber formadores rotando por todas las urgencias de España, o que contraten al dr house y de paso diagnostica los lupus
  4. #1 eres médico?
  5. La cifra no tiene ningún sentido, o yo no se lo veo. Según el artículo más de la mitad de las muertes que se producen al año en España serían evitables (unas 400.000 en total en el 2012). Como no se refiera a que la vida de la mayoría de esas personas podría prolongarse un poco más (y ya entraríamos en la cuestión de en qué condiciones). Pero es que ni siquiera así creo que salgan los números... y no hay quien se aclare con la imprecisión u confusión del artículo...

    Datos del INE de los fallecimientos y sus causas en el año 2012 en España:

    www.ine.es/prensa/np830.pdf
  6. #5 Esta hablando de una causa de muerte que "normalmente" los hospitales y su personal no detectan durante los ingresos los hospitales para tratar otras dolencias.

    ¿Como quieres que aparezca en los datos del INE? ¿Por ciencia infusa? Esta claro que en el aparecerán las dolencias por las que ingresaron.
  7. #6 No me has entendido. ¿No te parece extraño que más de la mitad de las muertes en España se atribuyan en el artículo a esta causa? Es decir, según el artículo tienes que coger las cifras del INE , darles un hachazo y dejarlas por la mitad en todos los apartados y hacer una categoría "shock" con la suma. Hay algo que no cuadra en la cifra o en las explicaciones que da el artículo, porque da la impresión de que esas 200.000 personas podrían salvarse (y tener 200.000 muertos menos al año, lo cual es imposible), y evidentemente o la cifra es incorrecta o hay algo que no está bien explicado.
  8. #8 Pues tienes razón, gracias. A este articulo le falta el inicio, alguien se lo merendo:

    La mayoría de los fallecimientos por shock en España, unas 120.000 muertes al año, podrían evitarse si se identificara correctamente a los pacientes, según el Grupo de Shock de la Sociedad Española de Medicina de Emergencias (Semes), que acaba de editar el libro 'Actualización del manejo del paciente en shock'. Un objetivo que merece la pena plantearse si tenemos en cuenta que cada año se producen 215.000 fallecimientos al año por shock, más que el total de muertes por cáncer de mama o pulmón. "La mortalidad por shock supera el 20 por ciento y, en concreto en el shock séptico, esta cifra fluctúa entre un 50 y un 60 por ciento", destaca Ana Navío, coordinadora del grupo de Shock y del libro.

    www.gacetamedica.com/noticias-medicina/2014-10-07/especializada/la-mor

    Si algún @admin es tan amable y puede cambiar el link se lo agradecería.
  9. es.wikipedia.org/wiki/Iatrogenia
    Iatrogenia, también llamado acto médico dañino

    En EE. UU. se considera que en el año 2000 se produjeron 225.000 muertes provocadas por efectos iatrogénicos.

    12.000 debidos a cirugía no necesaria.
    7.000 errores de medicación en los hospitales
    20.000 otros errores en los hospitales
    80.000 infecciones en los hospitales (infecciones intrahospitalarias)
    106.000 debidas no a un error, sino al efecto pernicioso de los medicamentos.
  10. Si solo rebaja un 3% la mortalidad el diagnostico precoz, no parece mucho.
comentarios cerrados

menéame