Actualidad y sociedad
407 meneos
1614 clics
Italia 'rompe la baraja' al pedir al BCE que cancele la deuda pública comprada durante el covid

Italia 'rompe la baraja' al pedir al BCE que cancele la deuda pública comprada durante el covid  

Solo era cuestión de tiempo. Finalmente, Italia ha sido el primer país en plantear la cancelación de una parte de la deuda pública que se está acumulando durante esta crisis del covid-19. Lo cierto es que a estas altura, tres de los cuatro países más importante de la zona euro tienen una deuda pública que supera con creces el 100% del PIB, niveles muy por encima de los que se consideran sanos (no entorpecen el crecimiento y son sostenibles). Italia (150% de deuda sobre PIB), Francia (cerca del 120%) y España (114%) acumulan cantidades ingentes

| etiquetas: deuda , pública , italia , pib , crisis , covid
155 252 0 K 306
155 252 0 K 306
Comentarios destacados:                  
#8 Cancelar la deuda pública supone que la pagamos entre todos vía inflación, pagando más quien más pegado está a la economía real, es decirlos trabajadores que reciben su salario en dinero.

Pagarla mediante impuestos significa que quien más tiene, más paga.

Lo justo es cancelarla con impuestos. El perdón de la deuda perjudica a clases bajas y medias trabajadoras.
«12
  1. Qué se dedique a sacar canciones... durante el tiempo que fue Talía en el titular :-P
  2. Barra libre!
  3. Pues es lo que va a tocar. Más tarde o más temprano. En lo que nos toca España no va a poder asumir la galopante deuda que tenemos (que crecía año tras año), más lo que va a crecer en lo que dure la pandemia...que no van a ser 3 meses ni mucho menos.
  4. En la gráfica que aportan veo que Bélgica o Portugal tienen más deuda relativa al PIB que España. Y me llama la atención que los que menos tienen son Estonia, Letonia y Lituania (Luxemburgo no cuenta).
  5. Una oferta que no podrán rechazar...
  6. Jajajajajaja y pensará que les harán caso. Madre mía
  7. Big Reset será un hecho
  8. Cancelar la deuda pública supone que la pagamos entre todos vía inflación, pagando más quien más pegado está a la economía real, es decirlos trabajadores que reciben su salario en dinero.

    Pagarla mediante impuestos significa que quien más tiene, más paga.

    Lo justo es cancelarla con impuestos. El perdón de la deuda perjudica a clases bajas y medias trabajadoras.
  9. #3 ¿ por qué no puede asumirlo? Se suben los impuestos y ya está.
  10. #4 Italia también. Y Francia!!!
  11. #10 Por supuesto, por supuesto, pero esos ya los menciona la entradilla. Quería decir que, además, Bélgica y Portugal también están más endeudados que España. Y Grecia y Chipre ya directamente ni los he comentado.
  12. #8 Cancelar la deuda pública supone que la pagamos entre todos vía inflación,.

    No. En absoluto supone nada de eso. ¿ Por que iba s subir la inflación ? Y en qué medida?

    A ver si llega a ese 2% tan buscado... (aún no tengo claro por qué con los tipos tan bajos...)
  13. #13 El BCE dice que las emisiones que se hacen a los mercados financieros no están llegando a la economía real y por eso no sube la inflación. Es otra cosa que funciona mal.
    Yo lo que quería destacar es que no se puede recurrir siempre a penalizar a las clases bajas y medias trabajadoras en cada medida que se pone en marcha. Las razones creo que están claras: se va destruyendo y cuando un país tiene las clases bajas y medias trabajadoras en la pobreza, el país deja de tener valor y los perjudicados son todos: empresas, accionistas,...
    Yo creo que lo que necesita ahora la zona euro son mayores sueldos que fomenten el consumo. y más empleos en los países donde hay poco.
  14. #8 El BCE (y la FED) lleva imprimiendo dinero a mansalva meses y la inflación sigue plana o negativa.
    No soy experto, pero sería técnicamente tan fácil como que el BCE en lugar (o además) de prestar a los bancos, devolviera la deuda y/o intereses de los estados a éstos.
    Las consecuencias, no se si nadie las tiene claras de verdad...
  15. "lo justo". Que rápido se dice siempre por aquí en Menéame que lo justo es que lo pague otro. Supongo que cuando tú vas con tus amigos a cenar también dices que lo justo es que pague más de la cuenta quien gane más.

    Puedes decir que el estado hará (forzará) que pague más quien más gane, pero de ahí a que sea "lo justo" hay un trecho.
  16. #2 Al rico dinero gratis y que pague otro! Vaya, ahora resulta que tener una política económica responsable es de idiotas, lo mejor es gastar y luego no pagar.
  17. #3 y no solo por eso. Las deudas son ya inasumibles. Lo haran pero sin ruido.
  18. #9 Y apañao xD
  19. #15 el bce imprime y también está comprando bonos de los estados. La inflacción por ahora está plana porque la gente ante una crisis tiende a ahorrar más->deflacción
  20. #7 para el 2030 no hay plan ya? De hecho hay un ministerio ya encargado de eso.
  21. #12 la.segunda parte es con quien adquirimos esa deuda. Basicamente el sur financia al norte y el norte tiene dinero expuertas. Esa diferencia de endeedamiento esta en el.haber de alguien.
  22. Normal. Se "imprime" la moneda por parte de la deida exacta.

    1) Inflación hoy no es problema. Al contrario.
    2) El vas a cancelar un dinero que ya se ha gastado (por eso es deuda). La inmensa mayoría irá a otros productos de inversión. Cosa problemática porque habrá una sobreliquidez, lo que hará bajar el tipo de interés de la deuda a su vez. No entrará a la economía de consumo y afectará poco al IPC.

    Es una manera rápida de arrancar la economía post Covid.
  23. #22 Adquirimos la deuda con quien genera capital. ¿Quién genera capital? El que tiene una balanza comercial positiva (y se genera una sangría para quien la tiene negativa).

    Si, Alemania está ahí. Pero el principal país del mundo, hoy, a años luz de cualquier otro, es China. Por eso las empresas chinas lo están comprando todo.

    El 50% del déficit comercial español viene de energía. Hay una manera de revertir bueba parte de eso. Mucho tren eléctrico, coche eléctrico y renovables por un tubo. Eso mejoraría mogollón la balanza comercial (por no decir que volvería a crear una industria exportadora).
  24. No se podía saber... :-D
  25. #15 El dinero que imprime el BCE y la FEd no llegará nunca a la economía real, si lo hiciese generaría inflación.
    Va directamente al mercado financiero haciendo que las acciones de las empresas no se hundan, mantienen las acciones artificialmente altas, de esa forma la empresa no quiebra.
    En una empresa real, que no cotiza en bolsa, al llegar a final de año, si hay perdidas y el banco no le presta dinero, hay que hacer una ampliación de capital por parte de los socios para pagar a los acreedores, si los socios no aportan la empresa se liquidará para pagar las deudas.
    En una empresa cotizada se pueden vender acciones y financiarse con ese dinero un año más.
    Es ahí donde el BCE y la FED compran ese "activo" para que el precio no caiga, la financiación llegue a la empresa, no genere inflación con la esperanza que pasado un tiempo la empresa vuelva a tener beneficios y salve la mala racha.
  26. Es problema de cancelar la deuda es que mientras no haya un reset mundial de la economía es otro el que te la tiene que pagar. Además se ha comprobado que en paises donde se ha condonado la deuda, creo que españa lo hizo con bolivia hace años, en poco tiempo vuelven a estar igual si su economía y capacidad productiva no cambia.
  27. #14 El dinero que imprime el BCE y la FEd no llegará nunca a la economía real, si lo hiciese generaría inflación.
    Va directamente al mercado financiero haciendo que las acciones de las empresas no se hundan, mantienen las acciones artificialmente altas, de esa forma la empresa no quiebra.
    En una empresa real, que no cotiza en bolsa, al llegar a final de año, si hay perdidas y el banco no le presta dinero, hay que hacer una ampliación de capital por parte de los socios para pagar a los acreedores, si los socios no aportan la empresa se liquidará para pagar las deudas.
    En una empresa cotizada se pueden vender acciones y financiarse con ese dinero un año más.
    Es ahí donde el BCE y la FED compran ese "activo" para que el precio no caiga, la financiación llegue a la empresa, no genere inflación con la esperanza que pasado un tiempo la empresa vuelva a tener beneficios y salve la mala racha.
  28. #8 perjudica a las clases trabajadoras de los países más ahorradores. En los países que despilfarran como el nuestro sale ganando todo el mundo, los más ricos más cierto, pero también los currantes
  29. #8 Yo creo que simplemente lo cancelarán igual que los han creado, de la nada.
    Al hacer desaparecer esa masa monetaria el euro se desplomará en el mercado de divisas... habrá que ir comprando dolares.
  30. El euro sin transferencias fiscales es un fraude histórico. Y la filosofía liberal y sumisa a EEUU del norte de Europa un obstáculo para alcanzar el desarrollo pleno de la unión y competir con China, Rusia y EEUU.
  31. #9 A veces cuando subes impuestos recaudas menos.
  32. Los ciudadanos también lo pedirían
  33. #19 Pues claro.
    Es lo normal.
    Lo normal. Lo normal, lo normal, lo normal... lo normal.
    Tú quieres un servicio y lo normal es que lo pagues. Si tu servicio cuesta 1000, tú pagarás 1000. Como hace siempre, todo el mundo, en todos los lugares. Como se ve natural.
    Lo que no es normal es lo que hacen ahora. Se quieren dar servicios por 1000 y se gastan esos 1000 pero se recaudan 970 porque parece que les mole. Entonces esos 30 de diferencia que es el déficit se acumula en la deuda, que va creciendo año tras año y que hay que pagar intereses por tenerla (los bancos diciendo viva, que les dan intereses sin riesgo de impago). Y así llevan mucho tiempo (¿ toda la democracia?) y el estado debe ya un 120% del PIB. Y de eso hay que pagar intereses, que se paga a cargo de los impuestos y pagamos tú y yo, y esos intereses son actualmente (2019) un 2% ~ 3% del PIB, que es más o menos lo que tenemos de déficit. Es decir, que esos servicios que deberíamos tener, no los tenemos, pero pagamos la misma cantidad que si los tuviéramos.
    Pues es un despropósito.
    ¿ Tú sabes por qué siempre hacen presupuestos con déficit ? Yo no sé si es que no se lo plantean, si son incapaces de hacerlo bien o que son unos impresentables que quieren administrar mal a propósito. Yo apuesto por lo último porque los otros dos es llamarles tontos y tan tontos no pueden ser.
  34. #1 cierre la puerta al salir, gracias
  35. #27 Para cambiar la economía hace falta unos políticos que no tenemos ni tendremos, para ellos es más fácil darle a la maquinita del dinero y que sus jefes sigan a lo suyo.
  36. #17 Anda, como los bancos rescatados.
  37. #17 cuanto dinero se ha impreso en Europa los últimos 10 años? Si deberíamos estar con una inflación de cojones y aquí no ha pasado nada...
  38. #3 una pregunta desde el desconocimiento... Si digamos que esto afecta al ... No se 60 o 70% del planeta... No se podría hacer un default a nivel global? (Soñar es gratis...y s mi siguen haciéndome ilusión lose Reyes Magos...)
  39. #36 Estoy de acuerdo con eso, lo que no se es si en este sistema de partidos y en esta época de desinformación y agitamiento del odio eso tiene alguna solución. Hoy en día tener a políticos con capacidad para llegar a acuerdos se penaliza. Se habla de que se venden a otra ideología o que les extorsionan. No se, con este tipo de planteamientos es difícil tener una verdadera democracia. Yo veo a las ideologías como las nuevas religiones. No importa tanto lo que se haga sino lo que seas y parezcas.
  40. #37 Te refieres a las cajas, banca pública, ¿no? Son los únicos bancos rescatados en España.
  41. #9 Claro. Como no les salen las cuentas a ellos que lo pague el ciudadano de turno. :palm:
  42. #38 Y hay inflación de cojones, ¿o no has visto la bolsa? El BCE está haciendo Quantitative Easing y eso no provoca inflación en los precios de la calle pero sí en la bolsa y al final el efecto es igualmente negativo.
  43. #24 Adquirimos la deuda con quien genera capital. ¿Quién genera capital? El que tiene una balanza comercial positiva (y se genera una sangría para quien la tiene negativa).

    Mmm... no estoy de acuerdo, el que genera el capital son unos políticos reunidos que deciden darle a la máquina de hacer dinero, es decir, devalúan la moneda por que es más fácil, rápido y popular que solucionar el problema que tienen encima de la mesa.
  44. A ver quien les (nos) presta luego algo.
  45. #41
    Eso no es exactamente verdad. Se rescato a la banca pero por detras, rescatar bancos queda feo.
    Los "activos" que tiene el "banco malo" viene de muchas cajas y bancos.
    El hecho de tener dinero gratis no te parece suficiente rescate. Hber si a ti o a mi nos dan un credito a 0% de interes y que se les permita cobrar cada dia mas comisiones sin tener alternativa ya que todos se han puesto de acuerdo (Competencia? Delito?)
    Lo que paso con el popular como lo llamarias.
    Lo que está pasando en el sector financiero desde 2008 es insolito.
  46. #39 Claro. Llevan haciendo eso desde la crisis del 2007. El problema es que los deudores no quieren perdonar la deuda, o sea que se ha arrancado una especie de inmensa casino donde la deuda se diluye.

    De ahí que de vez en cuando una empresa quiebra, un banco se fusiona, los trabajadores de un país se van al paro o se monta una guerra en Siria, Libia o Yemen con millones de refugiados.
  47. #4 Los países menos potentes tienen menos capacidad de deuda.
  48. #43 no sera en las empresas europeas. lo que lo ha petado hasta ahora ha sido el nasdaq.
  49. #40 Si, sistema de partidos está caducado y la democracia no existe, al menos en España, hay una escenificación sin consecuencias reales.
  50. #12 Pero teníamos una deuda privada de cojones, porque estábamos todos hipotecados y con el BMW en la puerta.
  51. #41 Tienes razón. También es totalmente cierto que, tras recapitalizar con dinero público (del cual apenas vamos a ver de vuelta una mísera parte) esas cajas, todo ello fue restructurado y, voilà, ¿adivinas quienes fueron los receptores finales de esos fondos?

    Dejo que te conteste el Banco de España:

    (Y todo esto sin contar con la financiación privilegiada que han recibido del Estado y BCE para mantenerles a flote durante los peores momentos, que ya me gustaría que me hubieran dado la hipoteca con las condiciones que les ponen a ellos).  media
  52. #42 ¿ Es un chiste ? Porque no lo pillo.
    #32 a veces, pero no en nuestro caso. Estamos en la parte derecha de la curva de Laffer.
  53. #13 Yo solo tengo deudas. La inflación me va bastante bien, mientras no se pasen.

    Hoy pago la mitad de hipoteca que en el 2008. Y eso en valor absoluto, sin considerar la inflación.
  54. #52 Ah, o sea que los políticos rescatan la banca pública y al final la banca privada adquiere dichos bancos. No me extraña, ¿pero realmente le vas a echar la culpa a los bancos y no a los políticos? Lo que habría que haber hecho es no rescatar a nadie y que quebrara el banco que tuviera que quebrar (y que el Estado deje de asegurar las cuentas bancarias).
  55. #30 El euro es más fuerte que el dólar, pero arriésgate si quieres.
  56. #28 En resumen, se financia con dinero creado de la nada a empresas zombies que no producen nada.
    Un poco extraño todo.
  57. #29 Los currantes cobran un salario en dinero. Si hay inflación, ese dinero vale menos y lo que cobran es menor, sin que puedan hacer nada por remediarlo.
    Los ahorradores pueden elegir dónde invertir y tienen a su disposición muchos productos que no s ven afectados negativamente por la inflación.
    Por eso la inflación perjudica más y siempre a las clases bajas y medias trabajadoras.
  58. #48 No sé si será eso. Chipre tiene más deuda porcentual que España.
  59. #56 Si, es verdad, pero han entrado en la misma dinámica expansiva, con la diferencia de el euro no se usa para comprar petroleo y otras operaciones que mantienen el exceso de emisión en el circulante.
    Si Italia se sale con la suya y convierte el exceso de deuda en perpetua, nadie la tiene que devolver, será como una devaluación y se notará en el mercado de divisas, simplemente digo eso.
  60. #57 El dinero que ha creado el BCE se ha creado de la nada, si.
    Las empresas zombies o que pueden llegar a serlo si producen bienes que podemos comprar, el problema es que puede ser que nunca lleguen a tener un mercado como el de antes de la pandemia, véase Airbus por decir una.
    Otras al no ser estratégicas, o porque su negocio ya no es viable no las han ayudado y han quebrado, por ejemplo Pullmantur.
    Otras siguen refinanciándose pero sin salir de su estancamiento, si suben los tipos de interés no podrán pagar la deuda.
    No es extraño.
  61. #60 El petróleo va en retroceso. España ha ha importado este año un 40% menos de productos energéticos que el anterior y el precio ha bajado muchísimo.
    En diez años el mundo no será como lo conocemos.
    Sobre lo de la devaluación del euro no me atrevo a opinar. Lo raro es que no esté más alto dado el superávit comercial de la eurozona, pero alguna explicación habrá.
  62. #24 si y no. La balanza comercial positiva la tienes porque vendes. Vendes productos, en el caso de Alemania, porque tienes productos de alto valor añadido, mucho i+d que requiere mucha inversion, inversion que viene de los bancos. Para dejar, el banco tiene que tener para dejar, alguien se ha endeudado antes con ese banco. Compras un piso, te endeudas con el banco, el banco se apunta 150.000 euros, por poner, ahora el banco puede dejar 150.000 a una empresa para que financie su I+D. Eso que no pasa en españa, pasa en Alemania y Austria seguro. La deuda que se genera en españa financia algo en otro lado.

    Y luego esta la energia, que tambien.
  63. #55 No. El rescate era necesario, porque las cajas y bancos rescatados no sólo eran imprescindibles para sostener el sistema financiero del país, sino que además hubiesen arrastrado a los privados detrás y provocado una crisis colosal. España no es Islandia, no era viable. Por no hablar del mito islandés que se ha montado, porque Islandia dejó caer los fondos EXTRANJEROS, pero sí llevo a cabo un rescate total para los depositantes islandeses. El resultado fue que tuvieron que pedir financiación extraordinaria al FMI y pagar sumas enormes. Un 44% del PIB del país, para ser exactos.

    Otra cosa es que las cosas se tendrían que haber hecho de otra manera:

    Primero que todo, no salvando por salvar: había cajas que podrían haber quebrado y sería asumible para el Estado su desaparición, en vez de recapitalizarlas y regalárselas a un banco privado (algunas, por 1€).

    Segundo, organizando una banca pública de verdad, no el mamonéo de las cajas, sino una banca pública que funcionase como debería. Hay mil ejemplos de donde coger: la VÖB (Bundesverband Öffentlicher Banken Deutschlands) alemana; Caisse des Dépôts y Banque Postale francesas; Banco Posta y Cassa Depositi e Prestiti en Italia; los 24 bancos cantonales de Suiza; Nederlanse Gemeenten de Holanda; Nordea y Kommuninvest en Suecia; KommuneKredit en Dinamarca; Kommunalbanken y KLP Kommunekredit en Noruega; incluso en EEUU con el Bank of North Dakota, etc. En definitiva, una banca pública de verdad, porque por mucho que se diga, LAS CAJAS DE AHORRO NO ERAN BANCA PÚBLICA. Que un banco esté controlado por políticos (corruptos e inútiles) no lo hace público. Mucho menos en su funcionamiento, que nada que ver con los ejemplos que te he puesto, y tampoco el nivel de control público al que son sometidos.

    Y tercero, devolver el dinero público. Como ha pasado en la mayoría de los sistemas bancarios rescatados en 2008-2015. Como pasó en Estados Unidos, Islandia o Bélgica. Porque si a nosotros no nos perdonan las deudas, ¿por qué hemos de perdonarlas nosotros?
  64. #62 Si, en 10 años esto tendrá otro color, la reducción del 40% es debido a la pandemia, supongo que eso ha equilibrado la balanza comercial.
    Si, lo de la devaluación es pura especulación, pero no tiene mucho sentido tener economías con deudas por encima del pib sin control de la moneda, es como hacer trampas al solitario, siempre van a tener que financiarse via creación de dinero.
  65. #64 Puede que las cajas no fueran todo lo públicas que tú quisieras, pero eran banca pública en tanto que estaban gestionadas por el Estado/políticos nombrados por el Estado. Incluyendo a Pedro Sánchez que fue consejero de Caja Madrid durante la etapa de Blesa.

    No, el rescate no era necesario. Sí, puede que hubiera catapultado el sistema a una crisis bestial, pero lo mismo esa crisis es necesaria para limpiar la mierda de bancos que tenemos. No hay que dar ni un duro de dinero público a rescatar ningún banco ni ninguna empresa.
  66. #61 ¿Financiar empresas que no producen nada y no sabemos si lo harán a intereses negativos no es extraño?
    Bien, entonces es que no sé nada de economía, ni de la vida real en sí.
  67. #41 Dios, jamás te cansas de torcer la realidad y de mentir. Las cajas, banca pública. Por milmillonésima vez, la gran mentira ariete del liberalismo nacional.
  68. #68 ¿Acaso no estaban gobernadas por políticos nombrados por el Estado, tal y como dice la ley? Dejad ya de tergiversar.
  69. #66 No. Que algo tenga participación pública o esté gestionado en parte por cargos políticos no lo hace banca pública. La banca pública tiene una definición, una función y un funcionamiento, no es lo que nos apetece. Precisamente, así nos lució el pelo.

    es.wikipedia.org/wiki/Banca_pública
    es.wikipedia.org/wiki/Caja_de_ahorros_(España)

    De lo demás, es tu opinión. Dejar caer a esas cajas y bancos te puede parecer chuli. Ya no es tan chuli cuando te acuerdas de que ese dinero que se perdería pertenece a personas normales, sumado a la crisis que provocaría y a que el fondo de garantía tendría que poco menos que arruinar al Estado pagando a los afectados. A mí que caiga Inditex o Repsol no me importa tanto. Que caiga la empresa que guarda mi dinero, financia mis negocios y sostiene a mis instituciones, sí.
  70. #8 No tienes ni la más remota idea de lo que hablas. Pero ni la más remota. ¿Qué inflación vas a generar si no hay más dinero en circulación, alma cándida?
  71. #58 Todo lo que dices está al revés. Los que tienen ahorros y se verían afectados por la inflación son los ricos. Pero es que, además, es mentira que la cancelación de la deuda generase inflación. Sólo se podría generar inflación si llegase más dinero a la gente. No es el caso
  72. #70 El dinero del rescate también pertenece a personas normales, así que tú, como persona normal, si quieres puedes dar tu propio dinero para rescatar a nivel individual a las cajas. Pero yo estoy en contra y no daría ni un duro.

    Sobre la banca pública, por mucho que lo repitas no va a ser más cierto. Las cajas no son bancos privados, porque son controlados por políticos puestos por el Estado, de por ley. Ahí mismo estaba Pedro Sánchez, de consejero de Caja Madrid, ¿qué era, un inversor particular? Vamos no me jodas.
  73. #51 Sí, la deuda privada española es más elevada que la pública, no lo dudes
  74. #71 qué cutre eres conversando, ¿ no ?
  75. #72 Bueno, me temo que te equivocas un poco. Ya lo he argumentado. Tienes además ejemplos de países con altas inflaciones, que los ricos siguen siendo ricos, las clases medias se empobrecen y los pobres quedan en la miseria. ¿ Te doy nombres de países o ya los conoces ?
  76. #31 El Norte de Europa no pinta nada juntándose con el Sur. Lo único que han conseguido con eso es destrozar por completo a países que tenían una deuda pública perfectamente asumible, como por ejemplo España sin ir más lejos, y convertirlos en eriales económicos que deben hasta el palo de la bandera.

    Después, culturalmente, nos han visto, nos ven y nos verán siempre como países de tercera: católicos, vagos, fiesteros, incapaces, atrasados... Cualquiera que piense que alemanes, escandinavos, holandeses... incluso franceses, nos ven a los españoles, italianos, griegos... como sus iguales es que vive en el mundo de la piruleta.
  77. #46 Tienes toda la razón, el BCE no debería prestar dinero a bajo interés a los bancos privados. De hecho, el BCE no debería ni tan siquiera emitir dinero, el dinero debería ser emitido de forma privada, como pasa con Bitcoin/Ethereum, y que cada uno use la moneda privada que le de la gana.
  78. #67 Las empresas si que producen, pero están dimensionadas para las ventas y los gastos que tenían antes de la pandemia, si ahora tienen menos ventas y no cubren los gastos están en quiebra técnica, si pueden atrasar los pagos mediante la financiación no quiebran y tienen tiempo para reducir los costes y volver a ser viables, yo no le veo nada extraño.
    Airbus no va a vender un avión en muchos meses pero va a tener que pagar todos los gastos, pero no va a quebrar, le darán el dinero que le haga falta, quebrar una gran empresa arrastraría muchas otras y sería peor.
    Sin contar que si quebrase no se iba a crear otra empresa como esa en un par de años... es mejor financiarla y esperar que se recupere y mientras reduces la dimensión.
  79. #73 Insisto, que algo esté controlado por políticos no lo hace público, TE PONGAS COMO TE PONGAS. A ver si empezamos a aprender que las cosas se definen como se definen, no como nos salga del culo, que eso es muy de Menéame. Una cosa es pública cuando la controla lo público y se utiliza para lo público. En el comentario anterior tienes la diferencia entre un caso y otro. Unos bancos exactamente iguales a los normales, con la excepción de que tenían políticos en su consejo de administración y cuatro cosas más irrelevantes, no es Banca Pública. Ni siquiera había un verdadero control público, como se pudo ver. ¿O acaso tenías tú modo de saber lo que estaba pasando? En todo caso es un chanchullo de los políticos, que no banca pública. Que por cierto, estás en un auténtico error: la inmensa mayoría de los integrantes "públicos" de las cajas de ahorros los ponían los parlamentos autonómicos y los ayuntamientos, no el Estado.

    Por lo demás, creo que no valoras bien lo que supondría la quiebra total de las cajas, y lo que hubiera supuesto para el país (tú incluido, que parece que vas por tu cuenta). Pero eso, ya es cosa tuya. En realidad, ni tú ni yo elegimos lo que hacen en esos casos los que mandan.
  80. #65 La reducción de la balanza energética este año ha sido muy acusada, pero la tendencia a la baja es algo que viene de años atrás. Yo siempre lo he achacado a las renovables.
  81. #81 Coincido, la tendencia era previa, la era del petroleo es como la era de piedra no se acabó por que se acabaran las piedras.
  82. #41 jajaja. Claro, claro. La diarrea que se veía kilometros de los bancos no tuvieron nada que ver con el rescate. Fue para salvar a los pequeños ahorradores, a los que tenían dos duros.

    Os montan unas pelis en la cabeza que ni tolken.
  83. #80 Insisto, un banco controlado de por ley por políticos puestos por el Estado no es privado. Te pongas como te pongas. Que Pedro Sánchez era consejero de Caja Madrid, ¿qué era, un inversor privado?
  84. #25 ¿Tú lo sabias?
  85. #36 Para cambiar la economía hace falta unos políticos que no tenemos ni tendremos

    Anímate. Seguro que lo solucionas todo.
  86. #67 Como van a cobrar millones de euros al mes sus ejecutivos y jubilarse con decenas de millones si no?
  87. La gente cuando no tiene un duro tiende a "ahorrar". Seguro ....xD
  88. #58 Para eso están los convenios colectivos
  89. #41 No es cierto. El Sareb se quedó con toda la morralla de la banca privada.
  90. #13 Sí que lo supone. Son matemáticas... complejas.
  91. #34 Tontos no son, son muy listos, se lo llevan calentito.
    Y siempre serán deficitarios porque hacer lo contrario significaría decir NO a alguien y perder poder. Es más interesante para ellos mantener el máximo número de estómagos de esa forma garantizan su reelección, es clientelismo.
  92. #9 Qué coman pasteles!!
  93. #39 #9 Al aumentar los impuestos reducirás el margen de las empresas, algunas, las que vayan más "justas" de margen quebrarán, enfriarás la economía, tendrás más parados y el estado tendrá que gastar más en ayudas, finalmente volverás a subir impuestos tras un periodo de tiempo.
    Para que subes los impuestos? para pagar la deuda que genera el estado, porque no reducir lo que gasta el estado? (si fuera una economía domestica estaría claro que reducirías gastos, sin dinero no puedes gastar)
    No se reduce por que no interesa, sería mala publicidad, es como los presidentes de los clubes de futbol, gastan lo que no tienen, endeudan a los socios y se van de rositas.
  94. #8 Cancelar deuda sólo tiene un efecto: Europa pagará mucho más cara la siguiente deuda, aunque sea sindicada. Si, por contra, es país a país, se encarecerá terriblemente para algunos y volverá el espantajo del default.
  95. #15 economipedia.com/definiciones/efecto-cantillon.html#:~:text=El efecto .

    La burguesía/el 1%/los peces gordos o como los quieras llamar están recibiendo dinero barato, gratis e incluso a interés negativo y lo están usando para aumentar su patrimonio. Y a la larga todo ese dinero acabará llegando a la economía real.
  96. #26 Si las empresas venden sus acciones para financiarse, y esas acciones cotizaban infladas por el dinero inyectado, en ese momento pasará a la economía real.

    Y aunque esa inyección solo sirva para mantenerse igual, la riqueza del mundo se ha reducido con la pandemia, así que aunque haya el mismo dinero, ahora representa menos riqueza.
  97. #97 Si, pasarán a la economía real pero no generarán inflación, porque financian empresas con déficit.
    Se ha reducido la riqueza, por desconocimiento, como lo mides? por el pib?
  98. #95 Me parece que se refieren a la que tiene el BCE, que es una tercera parte de la deuda total. No afecta a otros sectores económicos.
  99. #94 Los impuestos son sobre beneficios. Si una empresa gana con impuestos, ganan sin ellos.
    Nadie va a quebrar porque le suban los impuestos.
    Todos estos años pasados han bajado los impuestos a las emrpesas y no han aparecido más.
    Los impuestos se suben para dar servicios sociales. Cosas como médicos y tal, supongo no es necesario justificar su utilidad.
«12
comentarios cerrados

menéame