Actualidad y sociedad
216 meneos
4059 clics
¿Tras la erupción, qué? La lava puede tardar años en solidificarse y dejar el terreno yermo varios lustros

¿Tras la erupción, qué? La lava puede tardar años en solidificarse y dejar el terreno yermo varios lustros

Cuando se mira al futuro de La Palma (casi) todo son incógnitas. Aunque hay muchos precedentes de erupciones y sí se sabe con carácter general qué va a ir pasando, cada volcán es un mundo y la especificidad de cómo se va a comportar cada uno es particular. Se desconoce con precisión cuánto durará la erupción, cuánto tardará en enfriarse y solidificarse la lava, qué pasará después con esos terrenos...

| etiquetas: lava , la palma , desastre , después qué
107 109 1 K 326
107 109 1 K 326
Comentarios destacados:                        
#6 #5 Si es por precaución hay las mismas posibilidades que vuelva a salir un volcán en esa zona (incluso quizás menos) que a unos kms de distancia donde todo está perfectamente.

La zona de peligrosidad iría del eje de Tazacorte al aeropuerto (al lado de Breña Baja), principalmente en la vertiente oeste. En la imagen el plano de La Palma. He marcado donde está el Teneguía, la erupción del 1971. Un poco más al sur del Teneguía está el volcán de San Antonio (1677). Google marca el lugar de la erupción actual.

Así que no hacer casas donde están las coladas de lava no soluciona el riesgo en absoluto. Se pueden hacer ahí (cuando se pueda) con el mismo riesgo que el resto. De tener en cuenta el riesgo volcánico solo habrían casas del eje Tazacorte / Aeropuerto al norte.
«12
  1. Energía gratis como se ha hecho en otros lugares
  2. Décadas sin solidificarse y sin poder construir de nuevo encima de un valle de lava. Una putada. :troll:
  3. Otra cosa que me recuerda los principios de la pandemia. Falsedades evidentes. No pasa nada, a fin de año todo bien, con la vacuna todo solucionado (que va bien, hay que ponérsela, pero no está todo solucionado). Cosas que no entiendo, porque no solo las dicen las políticos sino gente que se le presupone conocimiento del tema.

    Ha vuelto a pasar con el volcán. Ya he oído varias veces que la lava tardarás "semanas" en solidificarse y enfriarse. Señores, falso. ¿Por qué mienten y crean falsas expectativas que crearán más frustración?
    Esto lo sabe cualquiera con un mínimo de conocimiento de vulcanología o, simplemente, historia de Canarias (que viene a ser saber bastante de volcanes). La lava tarda de 2 a 5 años en solidificarse y estar templada. Hasta que no pase ese tiempo no se podrá hacer nada en las coladas de lava. Ni pasar cables, ni tuberías, ni recomponer las calles o carreteras cortadas, ni por supuesto edificar, cosa ya prácticamente imposible en una colada de lava durante muchas décadas, siendo optimista.

    Y esto en las coladas. No hablemos de los puntos cercanos a la erupción. No hace falta ir muy lejos. En la misma La Palma, en el volcán Teneguía que salió en 1971 aun hay zonas con un calor abrasador. Si es que solo hay que moverse 10km a hacia abajo en la misma isla, en la misma ladera, en el extremo sur de la misma cumbre vieja para ver que pasa.
  4. ¿Lustros? Timanfaya parece que se enfrió ayer y fue hace 200 años. Con el tamaño de ese malpaís que se está formando va a estar yermo por siglos.
  5. #3 no creo que haya mucha gente queriendo construir cerca de puntos cercanos a la erupción.
  6. #5 Si es por precaución hay las mismas posibilidades que vuelva a salir un volcán en esa zona (incluso quizás menos) que a unos kms de distancia donde todo está perfectamente.

    La zona de peligrosidad iría del eje de Tazacorte al aeropuerto (al lado de Breña Baja), principalmente en la vertiente oeste. En la imagen el plano de La Palma. He marcado donde está el Teneguía, la erupción del 1971. Un poco más al sur del Teneguía está el volcán de San Antonio (1677). Google marca el lugar de la erupción actual.

    Así que no hacer casas donde están las coladas de lava no soluciona el riesgo en absoluto. Se pueden hacer ahí (cuando se pueda) con el mismo riesgo que el resto. De tener en cuenta el riesgo volcánico solo habrían casas del eje Tazacorte / Aeropuerto al norte.  media
  7. #6 es un placer recibir en menéame una respuesta como la tuya. :clap:
  8. #6 ¿Te puedo hacer una pregunta, que parece que entiendes? Seguro que es una pregunta muy tonta, pero soy un absoluto ignorante en el tema.
    Al ver que nombrabas el Volcán de San Antonio, me ha surgido la duda de si toda la isla es un volcán (con diferentes cráteres, y uno de ellos sería el de San Antonio), o son varios volcanes unidos que comparten una misma bolsa de magma, o son varios volcanes cada uno con su bolsa.
    Gracias!
  9. #3 No se si tomarme al pie de la letra todo lo que me dices. Entiendo que la colada no se enfría de manera uniforme. Lo primero es que se enfriará será la superficie formando una crosta solida y que en cierto modo actuará de aislante del calor interior. Este proceso incluso se puede acelerar si se enfria artificialmente con agua, o se le pone ponen nuevos materiales que actúen de aislantes. No digo de construir casas y excavar cimientos en la colada, eso no tiene sentido. Pero quizá si restablecer caminos cortados y suministros en zonas puntuales, de forma que las zonas que han quedado incomunicadas puedan continuar existiendo como tal.
  10. #4 y timanfaya aún no está frio, aunque lo de timanfaya fue enorme
  11. #8 Hay una bolsa de magma a 100-200kms debajo que sería la "pluma" que va ascendiendo lentamente en forma de "gotas". Y va creando distintas bolsas magmáticas en la zona. La pluma está debajo de la placa tectónica. Y la placa tectónica se va moviendo.
    Así que África se va alejando de América el vulcanismo se mantiene en el mismo sitio y las nuevas islas (volcanes) se crean en el oeste de las Canarias. En la derecha va desapareciendo el vulcanismo. La pluma que alimenta La Palma es solo una. La cámara magmática (las gotas que ascienden) puede ser única para esta erupción o no en ocasiones lo será y en otras no. He encontrado una imagen en internet para ilustrar el vulcanismo de punto caliente (del US Geological Survey).

    No me preguntes por Lanzarote porque según esta teoría no debería tener vulcanismo y lo ha tenido en tiempos históricos. No hay una explicación clara a eso.  media
  12. #10 es otra escala. Una cuarta parte de la isla de Lanzarote.

    Me refería a la escasa colonización de las lavas por parte de la vegetación. Es verdad que La Palma es mucho más húmeda, pero degradar esa roca hasta algo más utilizable por medios naturales es un proceso de siglos.
  13. #11 Ok gracias! Vale, entiendo lo de la bolsa de magma. Pero me sigue quedando una duda... San Antonio, Teneguía, Cumbre Vieja... son cráteres del mismo volcán? O son volcanes distintos que comparten la misma cámara magmática?
  14. #12 y milenios, mira los malpaises de Fuerteventura. El volcán de la arena tiene más de 10000 años y aparte de líquenes poquito más ahí
  15. #11 Esa es la teoría del punto caliente.
    Se enseñaba hace años en las escuelas y la gente es la que mas conoce.
    Pero se considera obsoleta.

    Hay 4 teorias, la 1 y 2 están «obsoletas» y la 3/4 son las que tienen mas aceptación:

    www3.gobiernodecanarias.org/medusa/wiki/index.php/Formación_de_las_Is
  16. #6 Un poco más al sur del Teneguía Cumbre Vieja está el volcán de San Antonio (1677).
  17. #13 Ves, esto es una cosa que me gusta de menéame. Aprendo bastante. O directa (por artículos y algún comentario) o indirectamente (porque me genera tener que buscar información).

    Creo que Cumbre Vieja sería el volcán y todos compartirían cámara magmática. Creo. Pero buscaré info y te cuento si se algo más.
  18. Teniendo en cuenta que el es una de las pocas zonas fertiles de la isla es una putada enorme.

    Esto debería ser tenido en cuenta para donde quieran volver a edificar ya que en un futuro puede volver a pasar
  19. Yo creo que lo mejor es volver a edificar dentro del cráter.
  20. #21 Esto venía a preguntar. Hay algunas casas que no han sido destruidas o afectadas por la lava pero han quedado incomunicadas, y si no se va a poder tocar la lava en decenios no de pueden usar. Están cubiertas por los seguros? Por qué si no baja a ser la maldición de tener que pagar por ellas pero no poder usarlas para siempre.
  21. #2 ¿De que crees que está hecho el resto de la isla?
  22. #23 ¡No me digas! ¡No me lo puedo de creer!
  23. #24 Pues leyendo tu comentario parece obvio que alguien necesitaba decirtelo. No pasa nada. De todo se aprende. xD
  24. #25 Tú, en cambio, veo que sigues en la linde.
  25. #23 cuántas décadas hacer que está la isla?
  26. #9 Sobre esto os puedo remitir a lo que dijo Antonio Aretxabala, conocido geólogo especialista en Patologías y Geotecnia de aquí de Navarra (vale, no es vulcanólogo, pero sabe bastante del tema): <figure class="media"></figure>
  27. #10 No, no está frío y no digo más para no hacer spoilers si alguien visita "La Montaña de Fuego".
  28. #3 salió ayer un cátedratico criticando la acción política. Que en estos casos es mejor evacuar y equivocarse que andar rápido y que la gente no pueda llevarse nada.

    Es que es absurdo la gestión política, siempre tarde y creando falsas expectativas
  29. #28 se ha roto el enlace
  30. #2 Cuanta más lava mejor. QUe crezca La Palma. Hay que pensar más allá que en el corto plazo
  31. #22 Lo más probable es que sean embargadas por el estado para convertir la zona en un parque natural, es imposible utilizarlas en años.
  32. #27 No has entendido nada.
  33. #34 el que no ha entendido a #1 eres tú. La putada es que no se va a poder construir en breve.
  34. Adelante periodistas y meneantes  media
  35. En esto se nota que en La Palma no gobierna cierto partido.
    Porque esto te lo arreglan rápidamente recalificando la otra mitad de la isla y construyendo un PAU.
  36. #31 leches.... He usado la nueva versión de Meneame, que me parece una porquería, a ver si ha sido por eso...
    A ver ahora, dejo también la captura de pantalla. twitter.com/AAretxaba/status/1441068755451318283  media
  37. #32 Para que crezca, mejor que llegue al agua. Si no llega lo único que se hace es ganar en altura lo cual para sucesivas erupciones puede ser incluso contraproducente porque al tener más peso encima la erupción puede ser más abrupta y explosiva, y para colmo una orografía irregular complica enormemente la creación de infraestructuras.
  38. #6 Es evidente que pasarán años hasta que la zona sea reconstruida (a nivel de carreteras y accesos porque a nivel de vivienda todo apunta a que es inviable).

    Pero algo que me ronda la mente es que si no hay forma, de alguna manera, de convertir este escenario catastrófico en una oportunidad de obtener un beneficio. Obtener energía del calor subyacente de la lava que tardará años en enfriarse, o algo similar (pensamiento que me surge desde la total ignorancia).
  39. #3 El propio artículo lo dice:

    ¿Y construir sobre la lava? Como lo anterior, sí y no. "Las Islas Canarias son lava solidificada", recuerda Esteban García, ingeniero de Caminos con un máster en Geología. Todo el suelo canario ha salido de algún volcán. Pero, continúa el experto en geotecnia, "hay que esperar a que se enfríe del todo, y recuerdo pasear en Islandia por una colada de menos de 20 años que seguía caliente".

    20 años y estamos hablando de una región fría como es Islandia.
  40. #1 Da para granja de minado de Bitcoins? xD

    Aunque claro, eso necesita también refrigeración :roll:
  41. #35 Una pena que yo no estuviera respondiendo a #1. Pero si, tiene pinta que si que te has enterado si no sabes ni a quien respondo.
  42. Una cosa que me pregunto es si la erupción de La Palma puede prever cercanas y posibles erupciones en el Teide teniendo en cuenta que están solo a 150 kms de distancia.
  43. #10 6 años de erupciones continuadas. Creo que la mayor erupción volcánica en el período de tiempo histórico.
  44. #11 me puedo estar equivocando pero el otro día leí un artículo donde explicaba que la caldera era común para todas las islas (Lanzarote incluida).

    Edit: vale, acabo de descubrir que es una foto de la wiki que habla sobre una de las 4 teorías sobre la formación de las islas. Cállome :-S  media
  45. #35 Si, mejor construir lo antes posible para que en 20-30 años estemos otra vez en las mismas :palm:
  46. ¿Dejar la tierra yerma varios lustros? Si la erupción del Timanfaya en el S XVIII aún tiene la tierra prácticamente yerma...
  47. #23 ¿De material volcánico expulsado hace más de esas décadas?
  48. #5 Pues en el articulo hablan de hacer una ley (o algo parecido) para poder construir otra vez. :palm:
  49. #49 Vaya... asi que... si que se construye sobre valles de lava y por tanto... es una putada no poder hacerlo durante decadas... Wow! Nunca lo hubiera imaginado. ¿Como iba a saberlo yo cuando respondo a un comentario que intenta ridiculizar y minimizar la gravedad de no poder construir durante decadas porque se habla de "un valle de lava"?

    xD Mama mia que poquito nivel. :palm:
  50. #3 pues la explicación es sencilla, hay que crear contenido para redes sociales, programas, webs, podcast, etc etc
  51. #39 Correcto, espero que esto siga muchos meses y llegue al algua
  52. #15 con el "ahí" también valía xD
  53. #23 ¿algodón de azúcar?
  54. #6 Cuanta más densidad de contrucciones se permita, y ha ido en aumento en esa zona, es cuestión de tiempo que se repita lo de ahora:

    Erupciones históricas (que ha habido testigos que lo han documentado):
    lh3.googleusercontent.com/-k-ZwpEjFqSo/V5m5Y4dNJ_I/AAAAAAAAcDs/KQ4A0HE
  55. #36 Llegas tarde, ahora hay que dejar de ser vulcanólogo y ser experto en extradiciones xD
  56. #6 Un comentario como tiene que ser, felicidades.

    Llevo días oyendo por todos lados eso de "pues no hagan casas al lado de Volcanes"...¡pero si las Canarias son en si mismas, y en su totalidad, volcanes coño! muchas de ellas con una actividad elevada aun ¿Qué hacemos ? ¿las abandonamos, nos vamos para la Península y se las regalamos a sátrapa e Marruecos?

    Yo soy de la Palma de nacimiento (tengo incluso propiedades cerca aun poco mas al sur) ...y no pensamos en los volovanes NUNCA a la hora de dar aprovechamiento a nuestros trocitos de la isla.

    Seria como si dijéramos ; abandonad el estado de California que esa falla es una bomba de relojería.

    PD; en esas fotos de la palma a escasos de 3km se ve la colada del Volcán de San Juan...casi paralela hasta llegar a la costa....perfectamente definida y negra como el tizón aun...70 años después. Eso terreno, como ahora estos, están perdidos...no se puede hacer nada con ellos. Y mas en coladas del grosor que tiene la actual.
  57. #32 ¿qué quieres, un Kilauea?
  58. #51 Y has contestado con el mismo nivel, literalmente es un valle de lava porque no está solidificada, cuando lo esté, pues no será lava. Y será cualquier otra cosa. xD :palm:
  59. #46 Bueno eso es el manto, la 'megacaldera' común de todos los volcanes de la Tierra. :-O

    PD: En cuanto a la caldera canaria única o no, no tengo ni idea. :-P
  60. #51 Sueltas paridas, te contesto con otra parida obvia, y tu sigues con tus paridas, y con wow! y caritas sonrientes.
  61. #16 ¿No existen entonces puntos calientes en el manto causados o no por superplumas (es decir, estas últimas no existen)?
  62. #11 Lanzarote puede tener una bolsa mas pequeña e idependinete...la pluma también puede tener muchos ramales.
  63. #13 Son un mismo volcan....es un inmenso volcán con múltiples bocas. La palma en si es toda un volcán con la partes del nortes muy inertes.
  64. #3 No hay que irse muy lejos de Todoque para ver otras coladas incluso en Google Maps.

    Se ve claramente donde está la colada y ni una sola edificación: www.google.com/maps/place/28°36'14.3"N+17°52'57.4"W/@28.603964,-17.8
  65. #59 A mi no me verás haciendo ese comentarios, pero acepto el debate.

    A nivel personal, social, no tiene sentido ese planteamiento, pero me parece que como humanidad sí deberiamos poder plantear ese tipo de escenarios. Así cómo tu dices entonces ¿qué hacemos? No es un argumento, como mucho simplemente una realidad. Es como hablar de calentamiento global, control poblacional, me temo que es absolutamente imposible implementar algo de ese estilo y la razón por la que estamos condenados. ¿Qué hacemos dejamos de consumir?¿Dejamos de tener hijos?¿Cambiamos drásticamente nuestro modo de vida? Ya está...

    Otra cosa, es que seguramente no estemos libres de desastres en ninguna parte, pero vamos, tampoco es que me parezca sumamente irracional plantear que una zona de mayor riesgo se pueda convertir simplemente en un parque natural. Y no sé la situación de todo el territorio, o las otras islas, a lo mejor solo hay mayor riesgo en unas zonas más que en otras.

    Por desgracia, como ya dije, eso es impensable, somos cortos de miras, ni siquiera creo que se puedan recuperar zonas inundables que sean zona catastrófica año tras año... hasta hay gente que se queja porque se ido a vivir al lado de un aeropuerto, una planta de reciclaje, y sorpresa, hay aviones y malos olores, que se lleven todo eso a otra parte....
  66. #1 #2 Decadas con un yacimiento geotermico en superficie del que se pueden sacar megawatios (si no gigawatios) de energia. Solo hay que pinchar en un sitio poco peligroso una de las lenguas de lava con un intercambiador de calor que aguante 1500 grados. Tungsteno, como las bombillas? Añade turbinas y generadores eléctricos y tienes el equivalente natural a una central nuclear. Y con el premio complementario: si extraen energía para generar electricidad, el terreno se enfriará antes.
  67. #60 Bueno, Hawai es casi 15 veces más grande que La Palma, así que ganaremos en superficie edificable suponiendo que, gracias a la actividad volcánica, La Palma crezca tanto. :troll:
    Ok, ya me voy. :shit:
  68. #63 De hecho, si nos ponemos así, no es lava, es polvo de estrellas...
  69. #38 Que pasada, casi 300 años y ahí sigue.
  70. #29 Esos nombres son como los trailers de cine.... maldito spoilers. Aunque sería un gran giro argumental ir a allí y que esté todo congelado.
  71. #36 Hay que reciclarse.
  72. #50 Yo entendí esas informaciones como que liberarán suelo en otras partes para reubicar a los afectados.
    La zona de lava va a tener poca utilidad para los civiles más allá de convertirse en atracción turística.
  73. #35 Para qué queremos isla si no se puede construir en ella? Que la hundan!
  74. #68 Lo construir de las zonas inundadas (algunas con buenos proyectos de ingeniería son muy aprovechables) o casa barrancos yo casi lo pondría en otra categoría.

    De todas maneras lo que comente antes de que " los pensamos no pensamos en los volcanes NUNCA a la hora de construir" lo mismo a partir de este punto cambia un poquito...solo un poquito....en 25 años o en 50 años o en 100 años algún otro saldrá en Cumbre vieja a dar por culo otra vez....pero es nuestra isla y ese es su proceso natural de creación. No somos geólogos pero sábenos que es una isla bebe desde el punto de vista geológico con apenas 4M de años desde que empezó a formarse en el fondo marino a 4000 metros de profundidad.... un volcán de mas de 6.500 metros de altura.
  75. #53 Pues no pinta nada bien, incluso durando meses la erupción. Cuanto más larga es la colada más se enfría más se endurece y más se ensancha buscando caminos más fáciles y necesitando mucha más lava para llegar al mismo sitio.
  76. Vamos a tener antenavolcan3 dando noticias las 24h de esto hasta el 2027.
  77. #42

    Refrigeración por agua (de mar) :-D
  78. #69 ya va iberdrola para allá, a llevarse los benéficios astronómicos a cambio de 4 empleados locales.
  79. #59

    .y no pensamos en los volovanes NUNCA a la hora de dar aprovechamiento a nuestros trocitos de la isla.

    El volcán puede estallar ahora ... o dentro de 500 años (o cuando le salga de las narices) Para el volcán eso son segundos. Si hubiera que tener en cuenta el volcán (salvo casos muy evidentes como que esté echando lava) las Canarias deberían estar deshabitadas.
  80. Tras la erupción ya tenemos circo en la Cerdeña y para allá que se van los medios. Es el mercado amigos.
  81. #75 Yo no entendi eso:
    "un borrador de decreto ley por el que nos permita recalificar los terrenos y volver a construir las viviendas". García espera que no sea literal. "Volver a construir donde una colada ha arrasado con las casas no parece buena idea", valora.

    De hecho El tal Garcia espera lo mismo, que no se recalifiquen los terrenos de la lava
  82. #11 Gracias por la explicación :hug:
  83. #35 ¿es necesario que los humanos construyan en todos y cada uno de los sitios de este mundo? pues si esa isla es insegura, que no se construya ahi nada nunca y punto
  84. #85 Dice "un borrador de decreto ley por el que nos permita recalificar los terrenos y volver a construir las viviendas", no "un borrador de decreto ley por el que nos permita recalificar los terrenos y volver a construir las viviendas en el mismo sitio".
    La cursiva es un añadido que hace el tal García y dice que es su interpretación literal.

    La frase es ambigua, por eso yo puedo hacer otra interpretación igual de válida de la mismas palabras y deducir que quieren decir otra cosa.
    A día de hoy esos terrenos tienen una calificación que permite construir. Para volver a construir casas no me hace falta una recalificación desde el punto de vista administrativo, si no que el terreno me lo permita técnicamente.

    Así que esa interpretación de construir las casas en la misma ubicación, chirría un poco.
  85. #36 y virólogos digievolucionados a todólogos, como JARL.

    A principios de semana comentaba en cierto programa televisivo que lo bueno de esto, para sus habitantes, es que iba a dejar la tierra más fértil para el cultivo
  86. #88 El quiz de la cuestión (o como se diga) es "recalificar los terrenos" el decir, "los" implica que son los terrenos sobre los que se está hablando. Si no, sería recalificar otros terrenos. Otra cosa es que se haya expresado mal el tio (espero sea así)
  87. #38 gracias
  88. #90 En mi interpretación:
    Los terrenos destrozados por lava se recalifican a terreno "no usables para casas, agricultura", se recalifican otros terrenos a "urbanizables, usos agrícolas" y se hace un intercambio de alguna forma.
    Lo de recalificar otros terrenos es porque doy por hecho que no hay fincas y casas suficientes para todos a día de hoy.
    Creo que legalmente hay varios caminos posibles para hacer esa idea de compensar a los que han perdido todo con esto del volcán.
  89. #62 :palm:
    Pues si, ni me había fijado.

    Me acabo de sentir un poco AnaRosa :shit:
  90. #16 ¿te refieres a que no está claro que lo del hotspot se aplique a Canarias, o que los hotspot no son una realidad como se estimaba? Recuerdo que a Hawaii, muy alejada de zonas de interacción tectónica también se explicaba como de formación por punto caliente
  91. Terreno yermo varios lustros?
    Cientos de años
  92. Sin animo de crear polémica, queria saber vuestra opinion: Tenemos una zona volcánica en riesgo de erupciones cada X años y que como ha pasado , ha erupcionado destruyendo cientos de casas e infraestructuras. Creo que ( y me gustaria saber vuestra opinion y sin discutir ni ofender) sería mucho mas interesante que en vez de intentar recuperar todo lo que se ha perdido porque eso sería carísimo e inviable , se invirtiera en recuperar lo que se está perdiendo realmente..la españa rural y vacía. Una inversión en arreglar o crerar mas de 400 casas , adecentar decenas de carreteras en pueblos, crear centros medico, escuelas, supermercados, almacenes y contar con tierras, campos de cultivo o rios cerca, vegetacion y ganaderia...igual hace que un pueblo de 5.000 personas acabe siendo una gran villa de 10.0000-15.0000 personas con buenos servicios y una buena calidad de vida sin riesgos para su vida o su riqueza. Es una idea, no le gustárá a todo el mundo pero lo que quiero decir es que ahora va a ser una inversión de recuperar todo ese territorio y que no sabemos si en 20 años volverá a ser destruido ....y no es que seamos una superpotencia de dinero...
  93. #7 De nada :-)
  94. #66 Muchas gracias!! :hug:
  95. #18 La verdad es que sí. Con comentarios como el tuyo, Menéame da gusto.
    Muchas gracias por las molestias!! :hug:
  96. #29 pero aquí se está hablando de edificar encima de la colada, no del cono del volcán de donde sale el magma. La colada no tengo idea de lo que puede tardar en enfriarse o en estar en un punto que se pueda pisar con maquinaria aunque el gran problema puede ser la altura de la colada en algunos puntos supongo...
«12
comentarios cerrados

menéame