Actualidad y sociedad
10 meneos
24 clics

Los trastornos psíquicos representan más del 20% de la discapacidad en Europa

Los trastornos psíquicos representan alrededor del 22% de la discapacidad en la Unión Europea, mientras que sólo menos de la mitad de las personas que sufren un trastorno mental grave reciben un tratamiento adecuado. Es por ello que la UE abrió un debate, recientemente, en Bruselas sobre los avances registrados en los últimos tres años en materia de salud mental.

| etiquetas: trastornos mentales , europa , discapacidad
  1. "menos de la mitad de las personas que sufren un trastorno mental grave reciben un tratamiento adecuado"
    Si un tratamiento adecuado significa un tratamiento que reduce el sufrimiento psiquico, el porcentaje que de enfermos que lo recibe es minimo.
  2. Lo qur viene siendo depresión.
  3. #1 Yo lo había entendido (el tratamiento adecuado) no tanto como una reducción del sufrimiento psíquico sólo, sino como una manera de mejorar la calidad de vida de estas personas (que sería algo más general).
  4. ¿Sólo el 20%?... la mitad de los que conozco (no inclusive, creo) están como alcaparras o incluso más allá.

    :shit:
  5. #3 Si, mejorar la calidad de vida supone reducir el sufrimiento, pienso yo. Un tratamiento adecuado deberia llevar a ambas cosas. Lo que me parece esencial es que el enfermo sea, siempre que sea posible, el que decida cuál es para el el tratamiento adeacuado, o sea cual esta disminuyendo su sufrimiento y mejorando su calidad de vida, pues muy a menudo es el medico el que decide cual es el tratamiento adecuado para el enfermo sin tener en cuenta la opinion del enfermo sobre la reduccion de su sufrimiento.
  6. #5 Claro, si por eso dije que mejorar la calidad de vida sería un término más general... pensé que se entendía que reducir el sufrimiento estaba dentro (es completamente necesario, vamos).
    Lo de pedir opinión... hablando desde la psicología, en general sí se suele hacer. Se proponen diferentes formas de tratamiento (limitadas a lo que el psicólogo conoce, y lo que cree que funciona mejor) para que el paciente se sienta a gusto y sea "protagonista" del proceso. Al final es quien decide y quien tiene que estar motivado, es realmente difícil avanzar si no.
    En otros campos no sé cómo funciona esto.
  7. El tratamiento adecuado está ahí, los que no lo toman es que no se les levanta.
  8. #6 A los enfermos que conozco no se los ha tratado como dices. En algunos casos incluso se han producido graves empeoramientos, y aunque el enfermo manifestaba que se encontraba peor no se corregia el tratamiento. Entre los terapeutas parece existir la idea de que si el tratamiento no da el resultado esperado es porque el el enfermo falla, cuando puede ser que lo que falle sea el tratamiento. Por eso decia antes que la opinion del enfermo es esencial en el tratamiento.
  9. #8 Claro, si estoy de acuerdo (lo siento si he dado a entender lo contrario). La colaboración es esencial, y ésta pasa por la opinión (bien informada) de la persona.
    Y lo siento mucho por esas personas que conoces, debe ser horrible confiar en un profesional y un tratamiento y que te fallen. Si puedes, anímales a que busquen alternativas y no se rindan.
  10. #9 Desgraciadamente tampoco hay alternativas que den buenos resultados. Algunos de ellos consideran que no hay una solucion, con lo que eso supone...
  11. #10 No sé si estás ya hablando de algo concreto... eso no lo sé :-S
  12. #11 Me referia a los que optan por suicidarse al no dar resultado las terapias
comentarios cerrados

menéame