Actualidad y sociedad
1903 meneos
5246 clics
Tratado de Libre Comercio con EE.UU. destruiría 600 mil puestos de trabajo en Europa

Tratado de Libre Comercio con EE.UU. destruiría 600 mil puestos de trabajo en Europa

El Tratado de Libre Comercio entre Europa y Estados Unidos destruiría 600.000 puestos de trabajo y daría lugar a una pérdida de ingresos de hasta €5.000 por persona al año. Los ingresos tributarios y el producto interno bruto se reducirían considerablemente en todos los países europeos... Estos son los resultados del primer estudio independiente sobre el impacto del TLC TTIP elaborado por un departamento de la Universidad de Massachusetts, Estados Unidos. El resultado es devastador para Europa y desmiente los estudios previos de la UE.

| etiquetas: tratado de libre comercio , ttip , eeuu , ue
492 1411 6 K 461
492 1411 6 K 461
12»
  1. #100 Ya ya, pero a día de hoy no tenemos leyes "supranacionales" que nos obliguen a indemnizar a nadie. Es más, si el coletas llegara al poder, estoy casi seguro de que no permitiria la indemnización a Castor, inventándose cualquier decreto express, tal como ha hecho el mafioso Soria con los incentivos a las renovables pactados hace años y que el tipo, junto a los palmeros Nadal, se encargó de convertirlos en papel mojado.

    Pero si tienes legislación supranacional que te obliga a indemnizar a una empresa SI o SI, entonces estás jodido. Eso es lo que se quiere evitar, que un organismo supranacional no tenga mayor poder de decisión que un gobierno elegido democráticamente en las urnas.
  2. #101 NO, perdone, eso no fue así. La indemnización a Castor se da si o si porque hay un contrato firmado por el gobierno socialista de zapatero en el que se establece la explotación de ciertos recursos estatales, de forma que una empresa privada hace una inversión importantísima a cambio de una concesión y unas condiciones. Si el estado paraliza esa concesión, y por contrato, debe indemnizarle. No tiene nada que ver con oraganismos supranacionales ni con el gobierno que esté en el poder. Simplemente los contratos están para cumplirlos.

    Otra cosa es por qué el gobierno de ZP firmó un acuerdo como ese... y las puertas giratorias de ciertos miembros del gobierno seguro que tienen algo que ver. Pero todo esto solo tiene que ver con nuestra ineptitud como pais y como ciudadanos, y nada que ver con los acuerdos de comercio que tengamos.
  3. #8, Mejor tener un sistema totalitario como en España, ¿verdad? :troll:
  4. #98 Dices que no modifican leyes, cierto, pero el TTIP implica también una pérdida de soberanía nacional. Las multinacionales podrán denunciar a los estados por pérdidas de ingresos estimados debido a una nueva ley o regulación. Véase ISDS o CIADI. Casos ya conocidos Phillip Morris contra Bolivia y Vatenfall contra Alemania.

    Por otra parte, no solo es el TTIP, que ahora han dicho que el sector de servicios queda fuera, pero SORPRESA, está el TiSA, que justo regula eso. Implica: Cláusulas de irrevocabilidad (una vez privatizado algo, ya no habrá marcha atrás) e introduce el concepto de trabajadores de alquiler, traes a Europa a Chinos con condiciones de CHINA.....(ya ocurre en Italia). Triste, muy triste.
  5. Por si alguien quiere más información, aquí el análisis del Partido X partidox.org/no-al-ttip/
    cc #2 #33 #56 #98 etc
  6. #89 #54
    Primero, debo aplaudir que expreses tu opinión que es contraria a la de la mayoría en este lugar. Es valiente y ayuda a pensar... en lugar de dar las cosas por sentado o admitirlas como borregos, conviene el debate y mostrar los porqués.

    Y ahora al lío:

    "En lo que a mi respecta, todo avance en el derribo de fronteras y adunas es un buen avance, siempre que los derechos y la leyes tengan un nivel asimilable. Que creo que es el caso."


    Hablas de China para ponerlo como ejemplo de país que juega con otras reglas (contamina más, poca protección social, prohíbe negocios extranjeros como Google / Facebook , etc) y, por tanto, si no entendí mal sugieres que no es bueno competir con alguien que hace trampas. Bien.

    Ahora veamos el caso de USA: es la primera potencia mundial, tanto en economía como en tecnología y armamento / militar así como en universidades y marketing / audiovisual / medios (cine, música, series, prensa, TV...). Y no me parece extraño que esas cosas estén interrelacionadas: por ejemplo, en la guerra de Irak (militar) estaban en juego intereses de petróleo (económicos) y se usó la tecnología (satélites, intrumentos avanzados) para convencer a todo el Mundo (medios, "marketing") de que había Armas de Destrucción Masiva. La consecuencia ya sabemos cuál fue: muchos países apoyándoles en una mentira y además actuando con abusos de poder como mostraron Manning y Assange entre otros.
    Vayamos a casos más recientes: EEUU posee el control de las grandes agencias de calificación... manipulando a su antojo la economía.
    Snowden mostró la forma irregular en la que EEUU abusa de su poder contra la intimidad de sus ciudadanos, dejando ver que el abuso contra las personas de países extranjeros era aún mayor.
    Por resumir: EEUU hace trampas y es un abusón que machaca a su antojo así que abrirle las puertas de par en par parece lógico que vaya en perjuicio nuestro. Ya estamos compitiendo con esos abusones y lo que defiendes es que se reduzcan los controles y dejar que nos ganen en más ámbitos, por mayor goleada.
    Pero a mi me gusta ver las cosas desde todos los ámbitos y de una forma lo más imparcial posible, sin prejuicios. Por eso voy a dar otro punto de vista: en España los trabajadores ganan menos así que en una competencia "sana" nuestros productos podrían tener un mejor precio haciendo que se reduzcan las diferencias. Si un trabajador en EEUU gana 3000 euros al mes y aquí gana 1000 euros al mes, al producir y competir ellos venderán menos o ganarán menos margen de beneficio.
    Ninguno de los dos puntos de vista me parece la verdad absoluta sino que creo que es una combinación de ambos, aunque el primero me parece con más peso: teniendo la información y el poder creo que es algo más favorable para ellos que el hecho de partir ellos de unos sueldos mayores. Así soy pesimista y me decanto más por un mayor desequilibrio (pasar de 3000 - 1000 a 3100 - 900 o bien más paro para nosotros) que por una mejora para nosotros.
    Otro ejemplo: Google y Facebook tienen nuestros datos. Búsquedas, correo, amigos, fotos, posición física (por nombrar algunos) y la NSA tiene acceso a todo eso y más (conversaciones telefónicas, etc). Ellos saben lo que los europeos saben y, más aún, saben lo que desconocemos, lo cual les deja en una posición muy ventajosa para engañarnos y convencernos.

    Por cierto, no es verdad que aquí haya que tomarse las vacaciones en agosto. Creo que la mitad lo decide la empresa y la otra mitad lo decide el trabajador (o, al menos, depende del convenio así que no es cierto en todos los casos).

    cc #59 #68 #70 #87
  7. #93 Ah bueno, pues mientras a ti te sirva.. que se jodan los demás.
  8. #54 No parece que la legislación laboral o de derechos laborales (por ejemplo de los dias de vacaciones pagados) tenga un nivel asimilable.
    www.meneame.net/c/15775707
12»
comentarios cerrados

menéame