Actualidad y sociedad
31 meneos
54 clics

Con unos beneficios de más de 1.270 millones de euros, H&M pretende cerrar tiendas y despidos

as trabajadoras han realizado junto a ELA y LAB un desfile entre las puertas del antiguo H&M ubicado en Moyúa y la tienda de COS en la Gran Vía de Bilbao en defensa de sus empleos y condiciones de trabajo.

| etiquetas: hm , beneficios , despidos , cierre tiendas
25 6 3 K 112
25 6 3 K 112
Comentarios destacados:                
#2 ¿Y la noticia es? Las empresas no están para crear empleo, están para ganar dinero. Atribuirle la creación de empleo a las empresas es una gilipollez. Nadie contrata por voluntad, contrata por necesidad.
  1. Con eres no puede
  2. ¿Y la noticia es? Las empresas no están para crear empleo, están para ganar dinero. Atribuirle la creación de empleo a las empresas es una gilipollez. Nadie contrata por voluntad, contrata por necesidad.
  3. #2 a ver si poco a poco lo vamos entendiendo, la demanda y la necesidad crean empleo, no las empresas, estas no son mas que otro medio para suplir esas necesidades.

    Igual algun dia les dejamos de lamer el ojal tanto y entendemos todos ( empresarios y trabajadores) que somos una sinbiosis necesaria.
  4. #2 pero se te olvida la segunda parte: cuanto más dinero pueden ganar las empresas, más empleo crean.

    La tasa de ocupación de España (49%) es ridícula en comparación con la de Holanda o Reino Unido (por encima del 75%), o la de USA, Irlanda o varios otros países nórdicos

    cc #3
  5. Bueno, como Inditex
  6. #2 Vaya! ¿y eso que nos venden algunas empresas de su responsabilidad social Corporativa donde quedó?. Al final va a resultar que todo era solo marketing... Pensaba que las empresas también tienen la función de crear y repartir su riqueza en la sociedad (que de esa misma sociedad vive), lo que incluye pagar salarios decentes y respetar los derechos de sus trabajadores.
  7. #5 eso es mentira, y mas con la robotizacion y la automatizacion.

    Es mas puedes despedir gente y ganar mas, vamos, como que me dedico a ello.
  8. #2 Totalmente. Nunca comprenderé que una empresa privada, con capital privado y de dominio privado... se vea vilipendiada porque cierra tiendas y despide gente "con la de beneficios que tiene". ¡Que igual tiene beneficios porque cierra tiendas cuando debe y despide cuando debe!

    Lo que tiene que hacer es pagar a sus empleados lo que se merecen, darles las condiciones de trabajo dignas y establecer una relación laboral sana para ambos (al final es una relación win-win, todos ganan). Y, cuando deje de ser así, poder despedirlos igual que si un empleado se quiere ir, pues se va.
  9. El poner los beneficios del grupo entero es algo demagógico. Habrá tiendas que tengan perdidas y otras que den mucha pasta, por lo que habría que estudiar cada caso en cuestión.

    En cualquier caso, mucha suerte a los trabajadores, esperemos que no los despidan.
  10. Más de 1.250 millones de beneficios + despidos = que les compre su madre.
    Que gran Reforma Laboral les hizo los pepetarras a sus amigos los empresarios.
  11. #3 Suscribo, al 100% tu opinión, por que no solo es absolutamente acertada sino que es un hecho constatado y quien no lo quiera ver o es estúpido o miente.
  12. #5 ¿Te cuento lo que ocurrió en Madrid cuando se autorizó a las empresas como el Corte Inglés a abrir los domingos con la "opinión" de que crearían más empleo?. Pues, no existió una mayor contratación y además se presionó a los trabajadores existentes para modificar sus condiciones para asumir esos nuevos horarios y trabajar los domingos, tal cual.
  13. Supongo que están en su derecho (no soy experto en el tema), lo que si tengo claro es que si los consumidores nos decantáramos por comprar en empresas con una mayor responsabilidad social (que también estamos en nuestro derecho) igual acabamos con la deshumanización de estas multinacionales depredadoras y generadoras de precariedad (y esta es mi opinión que también tengo derecho a expresar). Pero para eso tenemos que estar dispuestos a pagar el precio justo de las cosas y no el precio de cosas que han hecho esclavos en países del tercer mundo.
  14. #7 El reparto de la riqueza lo hace el estado mediante impuestos y pagar salarios dignos lo inicia el estado estableciendo un sueldo mínimo en condiciones, y los convenios y las tablas salariales, y demás herramientas donde entran también los sindicatos, luego la competencia hace el resto. El respeto por lo derechos de los trabajadores lo tiene que garantizar el estado.

    El resto de cosas son gilipolleces, y la responsabilidad social corporativa es publicidad pura y dura como la chorrada de moda de hoy día que todas compran energía de fuentes renovables.
  15. #3 Lo que crea empleo es la demanda de puestos de trabajo por parte de las empresas. A veces ocurre que más demanda de consumo implica más puestos de trabajo, pero no siempre. Y desde luego, no tiene porque exisitir una relación entre beneficios y puestos de trabajo.
  16. #7 Pues estás bastante equivocado, la empresa está para ganar dinero a sus inversores. La función de una empresa es resolver los problemas de sus clientes a cambio de un precio.
  17. #11 y en qué empresa deberíamos de comprar la ropa?
  18. #18 Ya sabes una que no.
  19. #17 El equivocado eres tú si apoyas con tu dinero a una empresa que hace ese tipo de injusticias con los trabajadores y la sociedad. Consumo responsable de llama.
  20. #19 pero dinos donde compras ropa, para saber qué empresa es buena
  21. Ay los humanos, ese activo contablemente pasivo.
  22. #6 No es lo mismo, HM no ha regalado una maquinita para salvar la Sanidad Pública.
    ¡Alabado sea nuestro señor Amancio!

    www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.m
  23. #14 Los consumidores están optando por la compra online, que es al final lo que obliga al ajuste en el comercio físico, así que estos cierrens, entre otras cosas, son consecuencia de esto, y terminan cerrando aquellas tiendas que les cuesta más caro (por ejemplo las que tienen alquileres millonarios). También este tipo de tiendas tarde o temprano tienen que ajustarse, porque lo que ha conseguido el modelo son unos centros comerciales uniformes, antes podias ir a varios centros comerciales y en cada uno de ellos había cierta variedad, pero hoy en día no hace falta ir a uno y ya sabes lo que hay ya que en la mayoría de centros encuentras las mismas tiendas, y eso al final aburre a la gente.
  24. #21 Venga que te veo "preocupado"...
    unonueveocho.es/
    Ya estás tardando en comprarte algo allí, lo petas entre los tuyos, garantizado. xD xD xD
  25. #3 no eran los empresarios quienes creaban empleo y no se qué
  26. #8 eso es mentira, y mas con la robotizacion y la automatizacion.

    Como si la gente sólo pudiera trabajar en la industria. Ahora hay mucha más automatización que hace 30 años y sin embargo trabaja mucha más gente en España que entonces. Cómo lo explicas??

    Es mas puedes despedir gente y ganar mas, vamos, como que me dedico a ello

    Las empresas deben ganar dinero, porque eso hace que vengan nuevos competidores a invertir y contratar más gente. Si no ganan un duro no invierte ni dios

    Así se explica que cada vez trabaje más gente

    Es el libre mercado, amigo

    cc #13
  27. #21 En la tienda de la esquina de tu barrio.
  28. #28 pues explicale a #25 como destruye los trabajos locales comprando en tiendas online
  29. #27 Que las empresas no crean trabajo por si mismas, lo crean los consumidores gastando y demandando servicios. Somos cada vez más gente y cada vez hay más parados de verdad y menos trabajos va a haber, pero si lo dicen todos los analistas, la robotización traerá un paro masivo a futuro y por eso hasta se plantean tasas a la robotización.
  30. #30 Que las empresas no crean trabajo por si mismas, lo crean los consumidores gastando y demandando servicios.

    Si los consumidores no tienen trabajo no consumen un puto euro

    El problema de España es que el mercado laboral no funciona porque es demasiado rígido y crea muy poco empleo y mal pagado

    Robotizacion ya hay mucha: compara una fábrica de hace medio siglo con una de ahora
  31. #31 España es un país con una reglas por y para las élites, los costes del mercado laboral son así para proteger el empleo, si por los empleadores fuera estaríamos todos en la puta calle y contratan un hindú por 1/4 de tu sueldo.
    Y sin embargo al subir el salario mínimo, por ejemplo, tras el clamor de los empresarios... resulta que funciona en todos los lugares donde se aplica. En el momento de que la gente tenga un trabajo estable, los gastos de vivienda sean razonables y los salarios acordes, la economía funciona, se demandan servicios, se mueve el dinero. Pero si tienes un trabajo del que lo mismo te echan sin indemnización, la vivienda es carísima y solo funciona lo privado (seguros, colegios): Ni gastas, ni tienes hijos, ni te compras coche, compras lo mínimo y ya.

    Anda mira:

    cronicaglobal.elespanol.com/business/bbva-smi-empleo_262056_102.html
  32. #32 qué es un trabajo estable. En USA despedir es gratis y es el país más consumista del mundo
  33. El empleo gira en torno a estas sentencias lógicas:

    SI Dinero generado por un empleado ES MAYOR QUE Costo de ese trabajador ENTONCES
    ........Se contrata a esa persona
    FIN SI

    Y esta otra

    SI Dinero perdido por NO contratar ES MAYOR QUE Dinero perdido por contratar ENTONCES
    ........Se contrata a esa persona
    FIN SI

    En la segunda están auditores, inspectores de seguridad, vigilancia, etc.. que no contribuyen directamente al servicio o producto de la empresa pero que su falta pone en peligro esos servicios o productos.

    Asumido eso, ahora si es visible que no hay relación absoluta directa entre la rentabilidad de una empresa y su capacidad de generar empleo.
  34. #33 Y donde los sin techo se comen las ciudades, las enfermedades mentales están a la orden del día, la gente se muere en su casa por no poder pagarse el hospital, donde si tienes una enfermedad medianamente grave tu mujer se tiene que divorciar para no ir a pique económicamente, se imprime el dinero como si fueran estampitas y la deuda crece como fuerza central para mantener la inercia del motor económico.
  35. #2 la noticia es que las normas las pone la sociedad y se deben tener en cuenta estas cosas porque el bien común está por encima del egoísmo empresarial.

    Mi opinión personal es que el despido libre debe desaparecer por sus perjuicios sociales.
  36. #26 eso lo dicen solo para que accedas a bajar tu sueldo y perder derechos.
  37. #2 pues el trabajo surge, precisamente por que una empresa necesita cubrir un trabajo para obtener beneficio, así que si, son las que crean el trabajo. Tu argumento es incorrecto.
  38. #35 Qué mal están económicamente, no???

    Pues escucha: aquí estamos bastante peor
  39. #39 ¿tu sabes lo que es Skid row, lo que ocurre en la ciudad de Detroit o en los arrabales de cualquier gran ciudad?, mira los EEUU es un país como 7 veces España y con unos contrastes brutales es a la vez un país del 3er mundo y del 1º que fagocita inmigración, recursos externos (petróleo y materias primas) y tiene puesta al rojo vivo la impresora de billetes para seguir adelante. En los EEUU hay una gran cantidad de ayudas del estado para empresas con el fin de que para que las conviertan en trabajo, ¿te suenan los señores de 80 años guardándote la compra en bolsas de papel en el supermercado?, no tienen como tal subsidios directos a las personas (algunos hay sobre todo a veteranos) prefieren que la gente esté trabajando, por eso mucha gente tiene pequeños trabajos de poco dinero, incluso varios, que les permiten mover la economía. En el fondo es lo que yo te he dicho mucha gente con dinero en el bolsillo demandando bienes y servicios. El como llega ese dinero a su bolsillo (por trabajo, ayudas, subsidios, etc..) es lo debatible, pero es un hecho que es la gasolina (o el oxígeno) de la economía por que esta es un equilibrio.
  40. #16 y lo que haxe que esas empresas necesiten personas es la demanda.

    Las empresas son un simple intermediario
  41. #29 Si eres de Madrid tienen tienda física.
  42. #2 Toda la publicidad patriótica que este tipo a asimilado como suya y de la que ha aprovechado.
  43. #27 Las empresas deben ganar dinero, porque eso hace que vengan nuevos competidores a invertir y contratar más gente.

    No tiene porque, si la producción y la demanda del producto es la misma. Un mercado puede estar automatizado y saturado al mismo tiempo.

    Si yo automatizo una planta de coches tendré menos empleados (y más beneficios) pero no significa que venda más coches que antes.
  44. #2 Exacto.

    A ver si nos entra en la cabeza de una puta vez.
  45. #5 cuanto más dinero pueden ganar las empresas, más empleo crean.

    Falso. Solo si no tienen mas remedio o si obtienen mas beneficio que de otro modo.
    El empleo es un mal necesario -de monento-
  46. #31 Si los consumidores no tienen trabajo no consumen

    Explicaselo a los que esperan que pague decentemente el de enfrente. De momento está el "mercado global". Pero eso tiene un recorrido muy corto.

    Si
    Nos vamos a la mierda.
  47. #33 Te gusta el modelo USA?

    Hablamos sobre él?
  48. #13 Y el pequeño empresario pasó a trabajar los 7 días de la semana.

    Win-Win
  49. #41 Pero si se puede satisfacer la demanda sin trabajadores....
  50. #26 Crees todo lo que lees?
  51. #15 Te falta la parte en que tienen que exigirlo los trabajadores.

    Nada se obtiene sin esfuerzo
  52. #38 Leete, anda.

    Por qué va a necesitar una empresa "cubrir un trabajo"???
  53. #10 Todo es demagógico.

    La función de H&M es generar beneficios para sus accionistas. Estiman que cerrando tiendas los beneficios aumentan.

    Y Ya.

    Me maravilla la "sorpresa" que produce este hecho...
  54. #44 si la producción y la demanda del producto es la misma.

    Y si aumenta??? Y si hay nuevos bienes y servicios que consumir??? Se ve continuamente

    Me sorprende vuestra estrechez de miras.
  55. #40 Si quieres te puedo hablar de los 5 millones de parados mantenidos por sus familias, los dos millones de emigrados o el 50% de paro juvenil o sueldos que son la mitad.

    No, en números no ganamos, ni de lejos.
  56. #2 Claro, el problema es que si las empresas contratan para ganar dinero y el impacto social de sus politicas de contratación la pagamos los demás quizás estariamos mejor con otro tipo de empresas.
  57. #57 Eso es otro tema, el mamoneos de las subvenciones. A la que se le subvencione si se le puede exigir
  58. #48 bufff contigo he hablado mucho ya xD
  59. #58 El problema no son las subveciones, despedir a un empleado tiene consecuencias aunque no le des un duro. Si una persona se queda en la calle deja de ser productiva, y pasa a tener un coste para la sociedad. Las empresas tienen que tener en cuenta esto y ajustar su modelo productivo para tener en cuenta que despedir no sale gratis, porque si es gratis para ellos supone un coste para el resto de la sociedad.
  60. #60 Quien debe imponer el coste del despido es el estado no las empresas. Es el estado quién debe de velar por los trabajadores
  61. #61 Si bueno, y quien paga el estado para que haga frente a esto? porque si pagan las empresas entonces las empresas irresponsables que no tienen en cuenta el coste social de despedir a un trabajador entonces subvencionadas por las empresas responsables; y si somos los trabajadores los que pagamos al estado entonces estamos financiando directamente a las empresas irresponsables para que despidan a gente.
  62. #56 Cuando hemos generado una economía absolutamente dependiente de la construcción y el turismo, con años y años de subvenciones de la UE para no desarrollar capacidad industrial, con una universidad fuera de la realidad de los estándares internacionales y el mercado de trabajo, además hemos perdido el control de la moneda para poder jugar con la inflación. Por eso no desarrollamos industria potente que se encuentre cómoda vendiendo en Europa y cuando alguno de nuestros sectores falla millones de personas van al paro. Luego nuestra forma de vida mediterranea/latina también nos permite vivir con poco en un clima cálido donde se puede tener una calidad de vida razonable por muy poco dinero, lo cual nos resta incentivo para desarrollar el potencial.
  63. #63 Si se ha creado esa economía es por la rigidez del mercado laboral que impide la inversión a largo plazo
  64. #64 La rigidez del mercado labora no tiene nada que ver, en Francia y otros países de Europa es más rígido todavía, así como en otros lugares es más laxo y no tienen una mejora ostensible de la economía.
  65. #65 va a ser que no.
comentarios cerrados

menéame