Actualidad y sociedad
37 meneos
53 clics

Venezuela: Sistema biométrico de alimentos será implementado este año

El superintendente de Precios Justos informó este miércoles que el sistema biométrico de abastecimiento de alimentos será implementado en todas las redes públicas y privadas antes del 31 de diciembre de 2014. El sistema, que limitará la compra de los productos a los usuarios, funcionará para evitar el acaparamiento y resolver la escasez, según el Gobierno.

| etiquetas: venezuela , captahuellas , biométrico , escasez , alimentos
31 6 3 K 149
31 6 3 K 149
  1. versión 2.0  media
  2. En perfecto acuerdo. Ha de ser una medida provisional mientras las aguas vuelven a su cauce y sean derrotados los que se llevan de contrabano los alimentos a Colombia. Los llamado "bachacos" compran casi regalado en Venezuela productos de primera necesidad y los revenden a precios exorbitante en Colombia con una ganancia redonda. Afectan al productor colombiano, que no puede competir con precios de contrabando y a Venezuela, que pierde su producción propia, aumentando la escasez.
  3. No veo sensacionalismo, @pensatore68. Lo que veo es poca voluntad para comprender y negativizar por hacerlo. Mi crítica y saludos.
  4. #2 Cierto, esa es la razón por la que hay escasez de alimentos en Venezuela :-D :-D :-D . Explícame, por ejemplo, el motivo de la escasez de la harina de maíz precocida.
  5. Típico del chavismo. "Limitando el consumo, acabamos con la escasez", "Silenciando a los medios, acabamos con la inconformidad", vendiendo el sofá evitamos que nos pongan los cuernos, y así con absolutamente todo.

    En vez de incentivar la producción para que no haya escasez (llevan 15 años en el poder), ahora quieren limitar o regular lo que un venezolano consume y lo que no. Chávez definitivamente se equivocó. Ya es hora de que Venezuela largue a Maduro de un patadón en el cul*.
  6. #6 Otro medio, seguro este si te gusta: www.vtv.gob.ve/articulos/2014/08/20/superintendencia-de-precios-justos . Y las etiquetas son extraídas de la noticia, que es igual en todos los medios. Anda confiesa, el asunto te da como vergüenza, a que si ;)
  7. #6 La fuente es la propia jeta de Maduro, hoy mismo en directo por la TV.
  8. #2 O sea la solución al contrabando es poner una libreta de racionamiento electrónica. Muy inteligente si señor. Ni que Venezuela fuera un barrio de 200 personas adyacente a Colombia.
  9. #6 Ok, copiado.
  10. El régimen sólo está implementando una medida más de control social, estilo cuba, pero como dice #1 Versión 2.0.

    El "contrabando de extracción" (un absurdo de término) ocurre por a distorsión de precios en CIERTOS Y DETERMINADOS productos regulados. Productos que SÓLO el gobierno puede importar, por cierto. Incluso cuando se trata de escasos productos producidos aquí (harina de maíz, aceite o mantequilla), son muy controlados desde que salen del productor hasta que los vende el detallista. Es tanto así que se forman colas de miles de personas (fotos abundan y yo lo he visto en primera persona) esperando por una o dos unidades de algún producto, siendo vendido en un establecimiento controlado incluso por los militares.

    Ese absurdo llamado "contrabando de extracción" no es más que el resultado grotesco del control. Regulan precios a valores tan absurdamente bajos que siempre habrá quién, mediante corrupción o soborno, intente hacer dinero comprando barato aquí para luego venderlo, también "barato" en colombia, pero con un sustancial margen de ganancia. Pero lo que más está desangrando al país no es ese "contrabando de extracción" de alimentos o medicinas (como quieren hacer ver) sino el de la gasolina: aquí cuesta 0.95 BsF (0,011875 US$) el litro mientras que en Colombia lo pueden vender incluso a mitad de precio (0.5 US$/litro) y obtener unos márgenes de ganancia brutales y abismales. Pero todo este contrabano JAMÁS sería posible sin la complasencia y colaboración directa de los militares de las fronteras y en altos cargos.

    Quieren darle alimentos baratos al pueblo, lo que parece loable, pero en la práctica se convierte en un cáncer. Entonces, en vez de soltar el control que ocasiona el problema, aprietan con aun más controles. Así sólo terminarán de ahorcar la economía, una que apenas respira y nadie sabe como.
  11. A mí me gustaría que el sistema garantizara el alimento, los bienes de primera necesidad, a todo el mundo. A partir de ahí, yo ya construiré mi libertad junto a los demás, pero con ideas y argumentos, buscando siempre la mejora de las condiciones de vida de todos, y no con la fuerza de la necesidad.

    Hay formas y modos de conseguir garantizar un reparto eficiente y justo de la producción. Siendo la del racionamiento una de las posibles, hay que explorarla.
  12. #6 ¿Cuanto te paga el gobierno venezolano? hay que estar muy vendido o ser muy insensible cuando hasta los medicamentos escasean.
  13. La gran pregunta:  media
  14. #2 Para que nos hagamos una idea: es como si Gibraltar se quejara de que los españoles van a comprar tabaco al peñón para introducirlo en España. Es como si las Guerras del Opio se hubieran producido porque los chinos querían droga y los ingleses la acaparaban para fumársela toda.

    Esto es lo que pasa cuando tu política social es un dislate populista. Conocemos mil métodos para subvencionar productos de primera necesidad sin montar semejante pifostio. ¿Alguien se ha preguntado cuánto cuesta montar un enorme aparato burocrático encargado de racionar alimentos y productos de primera necesidad? Porque será biométrico, pero no deja de ser una cartilla de racionamiento 2.0, con sus costes añadidos.

    Venezuela es como el joven genio superdotado que acaba siendo alcohólico y durmiendo en el parque.
  15. Yo lo que veo es que Venzuela es un país que ha erradicado el analfabetismo y que toma medidas como esta dentro de una dinámica en las que el pueblo, con colas, con contrabando y con mucha corrupción (eso es cierto, y esta medida intenta paliarlo) no pasa hambre.

    He viajado a varios países de América latina y en todos he visto a miles de personas (muchos de ellos niños) pasar hambre y vivir en la incultura total. En Venezuela también vi mucha pobreza extrema, y en Cuba ninguna. Si tuviese que nacer en algún lugar de America latina al azar, escogería Cuba... Si tuviese la suerte de nacer como un rico en Colombia o México genial, pero no querría arriesgarme a nacer en una chabola en cualquiera de esos dos países, para ver a mis hijos desnutridos y tal vez morir de enfermedades curables...

    El modelo venezolano, con sus defectos y su camino por recorrer me parece mejor porque es mucho más democrático que el cubano. Es curioso que en España nos vendan que Venezuela es poco menos que una dictadura cuando vivimos en un país que permite a la policía requisar cámaras de fotos en manifestaciones, en el que si un gobierno regional quiere hacer un referéndum se amenaza con suspender la autonomía, en el que se ponen infinitas trabas legales y económicas a la prensa libre y en ek que el gobierno puede cambiar la ley electoral justo antes de unos comicios...
  16. #19 "no pasa hambre"

    Toma una dosis de realidad www.youtube.com/watch?v=s9yKOpzR-L8
  17. Y los fanboys de Venezuela les seguirán apoyando :-/
  18. #19 Yo lo que veo es que Venzuela es un país que ha erradicado el analfabetismo y que toma medidas como esta dentro de una dinámica en las que el pueblo, con colas, con contrabando y con mucha corrupción (eso es cierto, y esta medida intenta paliarlo) no pasa hambre.

    Con lo del hambre ya en #20 te mostraron un ejemplo bastante crudo. Con respecto a la alfabetización te pregunto: ¿Cómo crees que era la tasa de alfabetización en Venezuela antes de Chavez? Te lo pregunto porque por la manera que algunos lo mencionan tal parece que eramos como Haití. Te voy a dar unos datos: En 1998, último año de la era pre-chavista, la tasa de alfabetización era del 93%, solo superada en Sudamérica por Argentina (96%) Uruguay (95%) y Chile (94%). Todo esto logrado por sucesivas campañas de alfabetización y por supuesto por el sistema educativo público (si, existía, no lo creo Chavez, aunque estaba lejos de ser perfecto). Ese 93% se mantuvo hasta el 2001, según las cifras del censo de ese año. En el 2002, Chavez anuncia el nuevo programa "Misión Robinson", que venía a ser la continuación del programa ACUDE de los gobiernos anteriores (se detuvo cuando comenzó Chavez), aunque esta vez manejado por los cubanos. En el 2005 se anuncia con bombos y platillos que el país está libre de analfabetismo (más del 96%). Un país se considera como tal cuando alcanza esa. Aunque ahora, según el último censo de población, la tasa de alfabetización cayó al 95%. Entonces, antes de Chavez no estábamos tan mal ¿no crees?

    Te dejo el informe de la UNESCO y otros más con la información, incluyendo el análisis del último censo. Por cierto, el de la UNESCO afirma que para el 2006 la tasa de alfabetización era de 93%, no 96% como decía el gobierno.
    www.unesco.org/education/gmr2009/press/GMR2009_RO_LAC.pdf
    www.eluniversal.com/nacional-y-politica/120809/ine-estima-que-5-de-la-
    prodavinci.com/2013/07/26/actualidad/hay-analfabetismo-en-venezuela/

    A tu orden.

    PD: esta historia debe ser la cuarta o quinta vez que la menciono, parece que hay que recordarla de vez en cuando.
  19. #9 Debes adoptar el neolenguaje revolucionario correcto, no es "libreta de racionamiento", suena muy feo, debes llamarla "tarjeta de abastecimiento seguro". Es como los apagones diarios, no son tales si no "fallas eléctricas", o si asumes la teoría del sabotaje, "guerra eléctrica", según Maduro. No hay delincuencia, es una "sensación de inseguridad", etc.  media
  20. #15 Pregunta seria:

    - ¿Has estado en Venezuela? ¿Has estado en Colombia?
    - En el caso de que la respuesta sea "sí" a ambas preguntas: ¿en qué país preferiría vivir?

    (En mi caso, la respuesta es un doble sí, y desde luego preferiría vivir en Colombia, con todos los defectos que tiene ese país, que los tiene y gordos).
  21. #25 O sea, no conoces de primera mano ninguno de estos dos paises, pero te permites el lujo de perorar sobre lo maravilloso que es el régimen venezolano y lo horrible que es la vida en Colombia.

    Luego hay personas como @Horus y @Yiteshi que viven esa realidad y te la explican con pelos y señales, pero tú te consideras más informado que ellos porque has leido aporrea o has visto telesur...

    Ya veo lo que valen tus opiniones.
  22. es.wikipedia.org/wiki/Inmigración_en_España

    Fíjate en la columna "crecimiento entre 2001 y 2012" y pregúntate qué está pasando.

    Y no estamos hablando de Corea del Norte. Estamos hablando de dos países relativamente asequibles, con los que es fácil tener contacto.

    A mi no me hace falta basarme en conocidos. Yo he estado allí, estoy casado con una colombiana y conzco ambos paises. Ya en 2005-2006 la situación de Venezuela era mala (supermercados semidesabastecidos, sensación de inseguridad permanente, caos general). Por lo que sé, ahora es mucho peor.

    Supongo que el hecho de que la posición de @Horus en relación al régimen sea opuesta a la tuya significa que su testimonio no vale nada, ¿no?
  23. Estoy impresionado con los que considerais que un racionamiento es una medida "adecuada". Estamos hablando de Venezuela. Venezuela es un país rico en cuanto a recursos naturales. Sin considerar el petróleo, la cantidad de tierra fértil y la capacidad de su agricultura para producir alimentos hace incomprensible que tengan que recurrir al racionamiento.
  24. El sistema biométrico será la leche, otra cosa es que luego tengan alimentos jajaja.
  25. #27 Caballero, no son dos opositores, eso es tapar la luna con el dedo.
    Deberías reflexionar qué se hace mal en el régimen socialista de Venezuela para que tengan cartillas de racionamiento.
  26. #33 Eso no es una cartilla, es un cupón.
    De todas maneras, sois bastante patéticos, cada vez que se critica al régimen socialista de Venezuela salís con EEUU como si el sistema económico de EEUU fuera el que nos gustara.
    A mí realmente me la pela, ni vivo en Venezuela ni en EEUU, allá ellos con sus problemas.
  27. #24 #33 pues yo he estado tanto Colombia como en Venezuela y me asombra muchísimo que te parezca mejor Colombia para vivir. De hecho, muchísimos colombianos emigran a Venezuela. He tenido la oportunidad de cruzar la frontera con algunos de ellos que llevaban cédula falsa e iban sobornando a la policía venezolana (ya he dicho que la corrupción es un enorme problema en Venezuela).

    Colombia es un país genial, y la sensación de seguridad que se tiene paseando por la noche por las calles de Medellín no la tendrás en Caracas... Pero es una seguridad conseguida a base de sangre y mafias paramilitares. En Colombia miles de personas pasan hmbre de verdad, tanto en las ciudades como sobretodo en el campo. Y allí los pobres no tienen a uno de esos tan criticados médicos cubanos en cada rincón.
  28. #34 Igualar una cartilla de racionamiento ("no hay comida para abastecer las necesidades de la población") con un sistema de cupones de ayuda social ("hay gente que no puede permitirse comprar la comida, por lo tanto se la da el Estado") es una muestra de la calidad de los razonamientos de este señor.
  29. Si vendes por debajo del precio que fijaría el mercado para que todo el mundo pueda comprar determinados productos la demanda siempre superará la oferta, por eso es necesario algún tipo de control para que no se produzca acaparamiento.

    Es cuestión de prioridades, en el libre mercado la escacez no se visibiliza en que no haya productos en las estanterías sino en la imposibilidad de comprarlos. El mercado regulado tiene la ventaja de que garantiza que todos puedan acceder a determinados productos por igual.

    Lo que no puede seguir haciendo Venezuela es subvencionar productos y luego no controlar nada.
  30. #37 El mercado regulado tiene la ventaja de que garantiza que todos puedan acceder a determinados productos por igual.

    ¿Como haría el mercado regulado en este caso?: la harina de maíz, el ingrediente del la arepa, el pan venezolano, imprescindible en la mesa diaria, su falta equivale a dejar a los españole sin pan o tortilla de patatas. De las 4 o 5 empresas que la producen solo una empresa, privada, está operativa al 100%, sus plantas están al tope de su capacidad, y eso cuando hay abastecimiento continuo de maíz, que no es todo el tiempo, pero aun así solo abastece al 40 0 45% de la demanda. Su producción y distribución es exhaustivamente fiscalizada por el estado, al ser un producto de primera necesidad. El resto de las empresas, estatizadas por expropiación casi todas, están paralizadas o su producción es intermitente y deficitaria. La empresa privada le ha solicitado al gobierno que le alquile las plantas paralizadas y les asegura, si se le garantiza las provisión de materia prima, importada o de producción nacional, que las pone en operación en menos de un año. ¿Como garantizas que todos los venezolanos accedan al producto por igual? ¿Racionamiento?
comentarios cerrados

menéame