Actualidad y sociedad
342 meneos
2227 clics
La venta de viviendas cae un 2,9 % en enero, ¿vuelve a cambiar la tendencia?

La venta de viviendas cae un 2,9 % en enero, ¿vuelve a cambiar la tendencia?

Según la Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la compraventa de viviendas se redujo un 2,9 % en en el mes de enero respecto al mismo mes de 2015, hasta las 32.417 operaciones.

| etiquetas: vivienda , ine , venta , enero
137 205 0 K 394
137 205 0 K 394
Comentarios destacados:                        
#1 Desde el año 2007, salvo fluctuaciones puntuales, no ha habido un verdadero cambio de tendencia en la inexorable caída del precio de las viviendas; y eso a pesar de los inmensos intereses por parte de bancos, promotoras, constructoras e inmobiliarias para que no sea así.

Es lo que tiene tener un país cada día más avejentado con una población joven submileurista, cuya fracción más preparada opta por emigrar a países donde su preparación sea reconocida.

Una economía improductiva y rentista no genera los suficientes recursos como para mantener la demanda que haría que los precios aún inflados de la actualidad se mantuvieran.

Eso y el cambio de mentalidad de algunos posibles compradores que empiezan a ver las ventajas de disponer de un buen alquiler.
«12
  1. Desde el año 2007, salvo fluctuaciones puntuales, no ha habido un verdadero cambio de tendencia en la inexorable caída del precio de las viviendas; y eso a pesar de los inmensos intereses por parte de bancos, promotoras, constructoras e inmobiliarias para que no sea así.

    Es lo que tiene tener un país cada día más avejentado con una población joven submileurista, cuya fracción más preparada opta por emigrar a países donde su preparación sea reconocida.

    Una economía improductiva y rentista no genera los suficientes recursos como para mantener la demanda que haría que los precios aún inflados de la actualidad se mantuvieran.

    Eso y el cambio de mentalidad de algunos posibles compradores que empiezan a ver las ventajas de disponer de un buen alquiler.
  2. #1 Pienso lo mismo, los anuncios de que subía la compra de viviendas cada año me han parecido un intento de estimular precisamente esa compra, haciendo creer al consumidor que las viviendas no van a bajar más.
  3. ¿Quien coňo sigue comprando? Esto es sospechoso.
  4. Me pasa como a vosotros, me sorprendía eso que decían de la subida de las ventas...
  5. ¿No será que para las elecciones de diciembre nos quisieron vender una supuesta mejoria y que se hizo todo lo posible para que las estadisticas y las cifras diesen un resultado que les convenia?
  6. #5 Nah, no creo que falseen los datos, es mucho mas facil que falseen los millones en Suiza para seguir comprando tochos a tutiplenx.
  7. #3

    Gente que puede pagarlo sin complicaciones (aquí no hablo de millonarios, sino gente de clase media) y que ahora puede cambiar de casa a una mejor a un precio razonable.

    El otro día hablaba con un compañero que se ha ido a un pueblo de los alrededores (aquí las distancias son 15 minutos en coche) a un chalet por 100.000 €.

    Como esta gente cada vez son menos, a medida los que querían y podían se van cambiando, desaparece la demanda.
  8. #3 pues grupos de inversión y lobbys que compraban grandes grupos de viviendas para especular. Lo que hay que mirar es el número de hipotecas concedidas, porque la gente normal pide una hipoteca y estos grupos no. Y las hipotecas están por los suelos.
  9. #5 Sencillo. Para el votante medio del PP los pisos es el motor económico del país y no sirve de nada machacar con que la crisis la ha enterrado el PP si el motor no funciona.
    Parece una gilipollez, pero entre mentir en lo de las pensiones, el presupuesto anual y en lo de los pisos, le ha servido al PP para lograr 2 millones de votos mas de los que pensaban tener
  10. Con gente cada vez más vieja, los pisos sólo harán que hundirse.
    Los tendrá cuasiregalar, en León capital hay pisos con un 80% de descuento con respecto a hace 7 años y siguen bajando.
    Ahora tocará bajar las pensiones, un 20% en 5 años caerán o más y un 50% en menos de 25 años.
    Se han cargado a la gente joven. Es ahora cuando se darán cuenta que el PPSOE han jodido a España.
  11. Se acaba el lado bueno de la deflación producida por el pinchazo chino, que es la caida de precios, ahora viene el lado malo, el hundimiento de la demanda y el enfriamiento de la economía global y mucho me temo que estemos a punto de entrar en una espiral hiperinflacionaria.
  12. Y se me olvidaba, aún se venden demasiado pisos porque cada vez que un funcionario aprueba las oposiciones lo primero que hace es hipotecarse a 35 años y pedir un crédito para un coche.
    La ruina del país.
  13. #8 Pues se les va a venir la tortilla al suelo en cuanto la deuda sea impagable... Qué imberbes.
  14. #1 yo digo siempre lo mismo; en los 80 una casa costaba 2 - 3 años de salario medio bruto. En 2008 llegó a costar hasta 11 veces. Hasta que no vuelva a los 2-3 años porque ademas los sueldos siguen perdiendo poder acquisito, seguirán bajado de media. Eso no significa que ciertas zonas muy concretas sigan subiendo o no bajen. Solo en idealista hay en oferta 3 o 4 veces mas casas de las que se venden alaño, sobra oferta.
  15. Segun los medios de comunicaciob llevan subiendo los pisos desde el 2006, pero lo que yo veo es descuentos de pisos hasta en un 80% y siguen bajando.
    Que no hay niños ni jóvenes. La gente fallece y sólo hacen que bajar los mas y más.
    Mis abuelos tienen un piso en la playa que hace 10 años un comprador les ofrecio por el piso 500.000€ y no lo quisieron vender, ahora lo tenían a la venta por 120.000€ y nadie les llama desde hace 2 años.
    Mi abuelo falleció ayer y mi abuela tiene 90 años.
    Seamos sinceros y realistas, cada vez habrá más pisos vacíos.
  16. #16 Mis condolencias.

    Va a tener que mutar la frase:

    Una muerte, otra okupacion!
  17. #1 Eso y el cambio de mentalidad de algunos posibles compradores que empiezan a ver las ventajas de disponer de un buen alquiler.

    Para que alguien alquile tiene que haber un propietario, ergo, si la mayoria alquila la propiedad quedará en manos de una minoría ... no termino de ver claro que el alquiler sea una solución a medio y largo plazo, como parte de politicas combinadas con precios en el mercado de venta realistas si pero como solución como tal no lo veo

    En cualquier caso estoy al 200% de acuerdo con tu comentario especialmente con

    Una economía improductiva y rentista no genera los suficientes recursos como para mantener la demanda que haría que los precios aún inflados de la actualidad se mantuvieran.
  18. #13 pasamos esa fase hace 2 años(en mi opinión).
    Lo que estamos viviendo es más complejo porque parece que no analizamos todos los factores. Existe una demanda interna que hasta ahora era la base de estas estadísticas. Esa demanda sigue bajando. Menos seguridad, más desempleo, peores salarios. La lógica tira el precio al suelo y con razón.
    Ahora bien. ¿Por qué suben los precios en algunas zonas? Suben en grandes ciudades y los pisos de alto standing que habían sufrido un bajón de precio. Cada día más inversores extranjeros compran en España y más ricos o clase media europea viene a por su segunda residencia. Ese punto casi nadie lo tiene en cuenta en las estadísticas. Estamos en un mundo globalizado que ya no sólo importa nuestro nivel adquisitivo si no que también cuenta el de nuestros vecinos.
    Para resumir. En grandes ciudades subirá el precio del producto de lujo además de los alquileres, mientras a la periferia se irán los que menos dinero tengan y seguramente sigan bajando precios bastante tiempo.
  19. a la baja por favor, que bajen todos los precios, que vuela el cafe a 20 duros
  20. #3 Yo si me hubiese decidido quedar hubiese comprado. De mi circulo cercano de amigos dos han comprado piso, y otro ha vendido el suyo.

    Ya se que mi circulo de amigos no es una población representativa, pero al menos me demuestra que mercado hay. Otra cosa es volver a los niveles pre-crisis.
  21. #1 La única ventaja del alquiler es poder cambiar de casa cada poco tiempo.

    Una persona que compra, después de veinte años pagando tiene una casa, una persona que alquila, después de veinte años pagando no tiene nada.
  22. Es absurdo que se presenten estadísticas mensuales y cada mes se estén intentando sacar conclusiones del tipo "cambia la tendencia" o "se mantiene la tendencia". En series temporales como estas, las tendencias hay que observarlas en periodos más largos (un año entero, por ejemplo). Los datos de un solo mes no aportan información significativa al respecto.
  23. #5 En un mes empezamos a pagar la hipoteca que se pidió para pagar el mes anterior a las elecciones. Verás que risas.
  24. #27 La movilidad te la limita hasta cierto punto tambien, siempre puedes poner en alquiler la casa que tienes en propiedad e irte a otro sitio de alquiler y pagando con lo que recibes de alquiler la hipoteca.

    La compra de la vivienda es mala opción si te hipotecas por encima de tus posibilidades o si compras a un precio elevado.
  25. #7 también hay muchos particulares y empresas que compran como inversión a medio o largo plazo.
  26. Con las condiciones tan precarias de trabajo que hay y los sueldos tan ajustados, la única esperanza de tener casa propia es cuando te caiga en herencia la casa de algún familiar. Hasta entonces toca vivir de alquiler, porque los precios de las viviendas siguen estando muy elevados con respecto al nivel adquisitivo.
  27. #13 +1 por la gráfica, "ma gustao"

    Yo sigo el indice foto casa, y espero que estemos en ese punto de "return to normal", antes de la "capitulación".

    www.fotocasa.es/indice-inmobiliario__fotocasa.aspx

    Llevo 20 años ahorrando y 15 buscando vivienda. Me tienen "hartito" y solo espero a ver quien desespera antes, si ellos o yo, y seguramente sea yo, que me he hecho a la idea de que tristemente, algún día perderé a mis padres y heredare vivienda :'(  media
  28. La culpa de podemos. No te lo perdonare jamas Iglesias.
  29. #16 mis condolencias.
  30. #1 El alquiler lo veo como un buen instrumento hasta cierto período de tiempo.

    Al final, comprar una casa es mejor opción que vivir de alquiler toda tu vida. Prefiero un país donde la gente tenga opciones reales (sin grandes adeudos) a tener su propia casa. De lo contrario, el modelo alquiler revelaría una gran desigualdad social: muchas gente sin propiedades y pocas personas con numerosas casas en propiedad.
  31. #15 joder pues mis padres un piso de 90m en las afueras de Zaragoza comprado en los 80 y estuvieron pagando el piso como unos 10 años (con salario medio)

    Igual me mintieron :-(
  32. #22 ¡BINGO! La mal nacida "escala de tiempos"... que hable Greenspan que pensó que la crisis de 2007 había llegado en 1998...

    P.D. El día que dejes el alquiler puede que sea para entrar en la residencia :troll: Hazme hueco.
  33. #22 yo te preguntaría si has analizado la situación completamente. Por ejemplo:
    Vives en una gran ciudad y cambias de empleo con facilidad. Esa movilidad implica alquiler y comprar sólo debería ser una opción como inversión de futuro. Puedes comprar un piso y dependiendo del trabajo desplazarte pero suele ser incómodo y a la larga querrás vender o alquilar ese piso para irte a otro más cerca. Mejor estar de alquiler.
    Vives en las afueras de una gran ciudad, tienes trabajo estable y piensas (la seguridad no existe) que pasaras allí la mayor parte de tu vida. Esperar una rebaja de 20.000€ sobre un precio de 120.000€ por ejemplo, por una casa que te de una calidad de vida mayor y al ser propietario haces lo que quieras en ella, es una posibilidad muy rentable. ¿Que pagas de alquiler? ¿Compensa el precio que pagas el esperar?
    Mejor comprar.
    Son 2 opciones muy correctas dentro de un mismo mercado. Las opciones no son blanco o negro, dependen de cada uno. Es cuestión de hacer números sobre tu vida y no sobre lo que los demás opinen de tu vida.
    Estamos en ese punto donde cada uno tiene una idea distinta de que es lo mejor para sí mismo y es muy difícil sacar un patrón para analizar este mercado. Además, la mayor parte de compradores no usan un razonamiento económico si no visceral. ¿Cuánta gente pagaría un poco más por tener mejores vistas a la montaña? Bastantes por lo que yo he visto. Sin embargo esas vistas una vez las tienes no las aprovechas. No te pasas el día sentado frente a la ventana, pones la tele... Pero pagaste más porque te gustó más.
  34. #19 seguramente se ha hecho
  35. #15, mis padres compraron un piso en el anyo 82 en Madrid. Ese piso costaba 15 millones de Pesetas (90150 euros) y mi padre cobraba 100000 Pesetas (600 euros) al mes. Mi madre tambien trabajaba y ganaba algo mas.

    En 8 anyos el piso, de 100 Metros cuadrados en el barrio de Argüelles, estaba pagado. Hoy en dia, para poder pagar ese piso al precio actual y con los sueldos actuales se necesitan mas de 20 anyos.
  36. La "tendencia" es una mentira de los de siempre.

    Como siempre.
  37. #3, fondos de Inversion extranjeros, empresarios chinos....
  38. #24 "chartistas" ... creo que es la primera vez que la veo mencionada en español.

    El neoliberalismo les desprecia en base a la teoria de expectativas racionales y la evidencia de cientos de estudios donde se ve que sus decisiones no generan ingresos que cubran sus sueldos.

    Por otro lado, son como una modelo en un stand, que no hace nada pero esta muy buena y los clientes se paran y están mas tiempo que si estuviera solo un comercial trajeado.

    Para los necios en finanzas, una sala llena de "analistas", es como un buen par de tetas en un stand :roll:

    P.D. Soy neoliberal en términos de finanzas, pero keynesiano en temas de inflación y sueldos. El futuro si es predecible en gran parte de la economía que funciona por inercia. Solo los mercados financieros con su alto nivel de eficiencia (3º grado) encajan dentro de las premisas neoliberales.
  39. #28 la realidad es una burbuja. Todo es una burbuja y por ello la alta volatilidad de los mercados financieros.

    La diferencia sería que hay burbujas que revientan, y otras que no lo hacen. Por ejemplo, la seguridad social hace 20 años que la calificamos de esquema de ponsi, y ahí sigue.

    Toda pirámide depende de que entren mas de los que salen, y con una población mundial que en 100 años ha pasado de unos cientos de millones a 7350, da para muchas pirámides y burbujas que no revientan ;)
  40. #13 El problema es que en este caso el patrón no se cumple :-) Hay una poderosa fuerza externa que mantiene el precio artificialmente ( Hola SAREB, me lees?) repercutiendo las pérdidas a todos los ciudadanos.

    Esto es precisamente para evitar la fase de capitulación y que los balances de los bancos que están megaexpuestos al ladrillo, se conviertan en una carnicería.

    Para actualizar ese gráfico a la situación Hispanistaní, además se debería ponderar con la demanda y la oferta: baja natalidad y bajos sueldos ( menor demanda) pisos en herencia de abuelos ( mayor oferta)

    Aún sería más terrible de lo que indica el patrón xD
  41. En el centro de Madrid se están vendiendo las casas a precio de burbuja tipo 2007, y en cuestión de días. Un amigo compró entonces un piso de 100m2 por 240.000 en pleno centro en buena calle, y ahora mismo esos pisos están en los 300.000 para arriba.
  42. #41 Imagino que no dedicaban todo su salario a pagar la casa.

    Si pagaban la mitad del salario serían unos 4-6 años. A eso súmale los intereses del crédito, que lo encarece hasta un 40%. En los 80 sería menos, ponle un 25%. Te da entre 5 y 8,5 años. Si tenían un salario un poco más bajo, o dedicaban menos del 50%, o los intereses fueron mayores,... te salen las cuentas.

    Y compáralo con las hipotecas a 25 o 30 años. Las de 40 se comentan mucho, pero no sé de nadie que tenga una hipoteca tan bestia.
  43. #11 llevo siguiendo precios de electronica 4 meses y han tendido a subir, la inflación hace tiempo que llegó.
  44. #1 La pena es que en algunas ciudades, "un buen alquiler" es un 30% más caro que una hipoteca a plazo fijo : /
    Ojalá pudieramos ver todos "un buen alquiler"...
  45. #27 Tiene otra ventaja importante. Es que evita las burbujas inmobiliarias.
  46. #13 Pienso lo mismo que #20 ¿Esto no pasó hace ya un par de años? Si bien es cierto, la situación económica española no ha cambiado en absoluto...

    Fuente: www.elblogsalmon.com/sectores/la-evolucion-del-precio-de-la-vivienda-e  media
  47. #13 Así es y así será, pero los mortales seguidores de los mass media no se enterarán...
  48. #53 Es cierto, pero es Madrid.
  49. Los pisos siguen estando caros, para ver si son caros o baratos, hay que calcular con el salario medio de la gente, que esta rondando los 900€. Teniendo en cuenta que solo hay que destinar el 0.2 de tu salario como maximo, y si estan los dos trabajando, como maximo habria que pagar de hipoteca 360€, los pisos a un interes del 2% y 25 anyos deberian de valer 85000€. Y no me refiero a un piso de 1 habitacion, sino a uno de dos o mas habitaciones.

    Si los bancos [que son las mayores inmobiliarias de este pais] pusieran los pisos a ese precio o a menos, verias como se acabaria el stock rapido, pero claro, quieren sacar rendimiento de su inversion, cuando realmente la cagaron.
  50. #3 La gente no ha aprendido nada, la gente no compra porque el banco ahora no da tan alegremente, porque no quiere mas pisos ni loco. Pero si por la gente fuera, volverian a comprar piso y coche.
  51. #1 #13 La vivienda ha experimentado una ligera mejoría estos últimos meses debido a la compra de viviendas a precios de saldo por parte de fondos de inversión extranjeros.

    Estas compras han sido motivadas por los bajos tipos de interés y la posible especulación con estas viviendas dentro de unos años.

    Casi ningún Español ha comprado viviendas estos años.

    La mejoría en el precio de la vivienda es puramente residual y ridícula.

    Si la venta de viviendas se ha vuelto a desplomar es porque estos fondos de inversión preveen que va a volver a bajar el precio en breve.

    Ya sabéis: "Cuando veas sangre en las calles, compra casas".
  52. #57 Eso se evita recordándole a la gente que la vivienda también baja.
  53. #1 Creo que no hay nada mas que agregar. Desde los medios se ha cargado mucho contra los bancos y las hipotecas. Al fin alguno ha caído del burro. Ya se ve la hipoteca como lo que es: una losa en tu vida, desarrollo y felicidad. Algo que no puedes disfrutar, dado los períodos que te tiras en el paro y la constante movilidad que afecta a tus puestos de trabajo.
  54. #19 A lo mejor lo es :-D
  55. #55 Si, es la olilla que precede al tsunami, cuando el dinero que ha servido para mantener a flote el mundo de las finanzas inunde la economia real va a dar miedo.
  56. #22 Sabía que entrando en el artículo iba a ver los típicos cuñaos que se creen que están haciendo lo mejor por vivir de alquiler y los típicos que creen que los de alquiler son inútiles en economía.
    Cada caso es un mundo, hay muchos factores que entran en juego, si compras una vivienda y tienes claramente que puedes hacer frente al pago no estás tirando dinero, al no ser que lo hayas comprado en el boom. Por lo contrario si viajas cada 2 por 3, no gusta tener obligaciones o no tienes un trabajo estable la mejor opción es alquiler.
    Seguir creyendo que sabéis la mejor opción de cada uno que os irá bien en la vida ;)
  57. #1 La noticia habla de cantidad de operaciones, que ha ido a la alza durante mas de un año, y en según que comunidades sigue a la alza. El precio es otro tema.
  58. #19 supongo que nunca sabes concretamente donde te encuentras en grafico...
  59. #35

    Uffff, muy a largo lo veo yo ahora mismo.
  60. #71 quizá no tanto si se busca gente que necesita vender.

    Esta noticia es de 2014 (AEDE):

    www.expansion.com/2014/11/29/mercados/1417290393.html
  61. Voté positivo tu comentario #10, pues representa exactamente lo que pienso, y ahora al leerte en #16 te doy mis más sinceras condolencias.
  62. #18 El arrendador debería ser el Estado o los municipios, como pasa en los países civilizados. Así la propiedad de las viviendas no sería de unos pocos, sino de todos en realidad. Aparte de que los precios de los alquileres se contendrían, no habría necesidad de invertir una millonada en una vivienda en propiedad y por lo tanto habría mas recursos para destinar a ocio, educación o cultura por parte de los ciudadanos. Los recursos estarían en movimiento...

    Pero claro, explica esta forma de pensar en el café de la oficina, te llaman soviético... :-(
  63. #27 Tambien permite flexibilizar tus opciones laborales, no eres un esclavo de un trabajo que podrías mejorar si fuera más facil cambiar de residencia habitual.

    Cada cosa tiene sus ventajas e inconvenientes, y éstos cambian con cada persona. La clave es acertar con lo que mejor compense a cada uno, y es una solución binaria: O te conviene alquilar o comprar, hay que analizarlo bien :-)
  64. #17 #21 #39 #73 muchas gracias
  65. Y más que tienen que bajar.
  66. Ultimamente estoy flipando en idealista con el encarecimiento de los pisos en Barcelona. Yo miro de alquiler pero supongo que para la venta será lo mismo.
    Si hace un par de años podías encontrar pisos bastante decentes de 90 m2 por 800-900 euros, la cosa se ha vuelto a desbocar y se vuelven a ver precios de 1400 euros mensuales o más de alquiler. El segmento de los 800-900 euros vuelve a ser un segmento mierdoso de pisos antiguos y feos, con muebles salidos de Cuéntame, lavabos roñosos, baldosas de cocina delirantes de los años 70, etc. Que les den. Volveré a esperar a la próxima bajada, ya hice el primo bastante con la primera burbuja.
  67. #56 en Barcelona pasa al revés. Puedes alquilar un piso por el que nunca te darían una hipoteca. Por ejemplo, yo pago unos 900 euros de alquiler por un piso que se está vendiendo a 400.000 euros. Si sumas hipoteca, gastos de comunidad, derramas, etc, la cuota mensual sería mayor. Y suponiendo que el banco me diera el crédito y la losa que supone tener esa deuda tan bestia encima.
  68. #81 tienes una filosofía muy correcta. Es muy difícil acabar mal cuando solo compras lo que puedes pagar al momento y no te metes en hipotecas. Aún y así, no siempre es lo más correcto económicamente. Te explico un caso que se está dando ahora mismo.
    Tienes el dinero para invertir o comprar para ti un piso. Ese dinero puedes moverlo en gran parte a un negocio rentable. Por ejemplo, tras un buen análisis, obtienes un 5% de rentabilidad a lo invertido. El piso con el euribor actual lo puedes financiar al 2% de interés. Puede que suba el interbancario y llegues al 5% pero será solo a partir de ese momento que cuadraran las inversiones y podrías perder dinero con la hipoteca. Aún y así habrías hecho 2 inversiones en vez de una y tendrías un activo valorado en un precio similar( suponemos) y un negocio rentable por otro. ¿A qué ahora sí interesaba tener una hipoteca? Tus beneficios se han multiplicado y no has cometido ninguna locura. ¿Os pensáis que los bancos solo estafan? El crédito es necesario y muy rentable cuando sabes lo que haces. No es cuestión de cuñados porque se equivoca todo aquel que cree saber la verdad absoluta. Es cuestión de los intereses de cada uno.
  69. Pues a ver cuándo cambia la tendencia en Marbella (dudo que lo haga, qué asco), que después de tocar fondo en 2012/2013 no ha hecho más que subir otra vez. Y no es que el fondo que se ha tocado aquí fuese muy profundo para empezar, que antes de la crisis la media estaba a 2700€ m2 y ahora vuelve a estar a casi 2400€ m2.
  70. #20 En grandes ciudades subirá el precio del producto de lujo además de los alquileres, mientras a la periferia se irán los que menos dinero tengan y seguramente sigan bajando precios bastante tiempo.

    Entonces, en la periferia habrá más demanda y el precio se mantendrá o subirá ¿no?
  71. Con la precariedad laboral extrema, con varios millones de pisos vacíos de gente que lo único que espera es que suban los precios para hacer negocio y con la complicidad de un gobierno que sólo lucha por conservar los privilegios de inversores millonarios es normal que la vivienda no pueda subir más de precio.

    La política más acertada sería la que llevan a cabo en muchos países de Europa, que no permiten que los dueños tengan pisos vacíos sin alquilar. A los dos meses de inactividad es el propio gobierno el que se encarga de alquilar esos pisos al precio que sea necesario para conseguir inquilino. De esta forma en España se aprovecharía esta inmensidad de viviendas vacías, se regularían por fin los precios de forma razonable, la economía empezaría a funcionar, la gente podría pensar en independizarse con precios justos y se evitaría en parte el drama de gente que tiene que vivir en la calle. Esto naturalmente está en contra de los ideales inversores del PPSOE, que jamás harán nada en esa línea.
  72. #62 Ni aprenderán, la burbuja inmobiliaria se veía venir también de lejos, ahora deja que caiga Deutsche Bank, China muy gradualmente y ya veremos cuantos creen tener un puesto de trabajo.
  73. #43 #68 Sólo que hoy día tu opción dos no existe :-(
  74. #27 Habrá tenido más vacaciones, felicidad, más teles, videoconsolas...
  75. #84 no soy adivino pero creo que en la periferia sobran pisos para que suba el precio en mucho tiempo.
  76. #89 Cuando llega la hora de la verdad, todo eso es mierda al lado de un techo.
  77. #91 Eso quizá hace treinta años. Hoy con las posibilidades de viajar y de ocio que tenemos...
  78. #72

    Pero para que el negocio te funcione necesitas la segunda parte, que alguien quiera comprar.
  79. #93 no se suelen comprar para vender, sino para alquilar (y quizá vender después).
  80. #13 En España se produjeron sucesivos ciclos burbujistas sin corrección. El último ciclo burbujista fue irreal porque no se sustentava con unos salarios crecientes, sino más bien con una barra libre bancaria. En fin, todavía queda mucho que desinflar muy a pesar de los publireportajes que ya son un clásico tanto en radio, prensa y televisión. El gran problema de todo esto es que se han quedado millones de familias atrapadas, millones de euros destinados a salvar cajas enladrilladas y millones de euros especulativos que se van a quedar improductivos por no haber demanda. Que bien nos hubiese venido que las familias no estuviesen endeudadas --> mayor consumo; que las cajas no se hubieran rescatado --> menor deuda y menos recortes; y que bueno que los 2 billones de euros pararados en ladrillo en busca de comprador estuvieran invertidos en actividades económicas a largo plazo, posiblemente ahora el paro lo tendríamos en el 10-12 %. Y para finalizar, que parte de ese capital inmóvil estuviese invertido en I+D, que así es como un país se enriquece y no unos cuantos con sus pelotazos.
  81. #94

    Mas largo me lo pones, que los precios de los alquileres han bajado. Por donde yo vivo hay edificios enteros con el cartel de alquileres que llevan años ahí puestos.
  82. #68 eso mismo nos decian hace 10 años los que lloran hoy por haberlo perdido todo. Y con la misma socarroneria y condescendencia.

    Seguro que repitiendo lo mismo te ira bien en la vida. ;)
  83. #96 no sé dónde vives tú. Estas cosas dependen de la zona, el tipo de piso, etc. En Madrid, aunque han bajado, sigue siendo rentable en muchas zonas. En unos 10 años, grosso modo, has amortizado la mitad del precio del piso.
  84. #98

    ¿has contado los gastos?
«12
comentarios cerrados

menéame