Actualidad y sociedad
15 meneos
39 clics

VTC: La familia Arriaga Ruiz de Infante, dueñas del trasporte en Álava

¿Cuántas licencias VTC hay en Álava? ¿Quien gestiona estos permisos?. En nuestro territorio histórico hay 240 licencias de taxi frente a las apenas 30 de VTC. De esta última hay 95 nuevos permisos en trámite y tres pendientes de sentencia. Según fuentes del sector consultadas por esta redacción, la mayoría de las licencias VTC concedidas en Álava estarían en manos de la familia Arriaga Ruiz de Infante.

| etiquetas: álava , vtc , licencias , taxis , arriaga , transporte
  1. Pero por qué imitan el negocio del taxi???

    Por qué limitan el número de licencias? Que den licencia a todo aquél que lo pida en ventanilla, pagando la tasa, y se acabó la reventa y a tomar por culo con la especulación.
  2. #1 Eso justo es lo que pidieron los taxistas, extender su modelo de barreras de entrada que sostienen una situación monopolista, la famosa ¡Que se cumpla la ley 1/30!.

    Por otro lado, los de las licencias VTC encantados de que lo que compraron por 20 lo vendan por 40,000 €.  media
  3. #1 Sin acritud. Soluciones simples no sirven para problemas complejos.
    Nadie puede discutir que las plataformas VTC a través de app hacen exactamente el mismo servicio que el taxi, pero sin los límites de éste (días obligatorios de descanso, como servicio público está obligado a ciertos servicios aunque sean deficitarios, precio cerrado, etc). Lo único que no puedes hacer con un VTC es pararlo en la calle. Esa es la única desventaja que tienen respecto al taxi.
    Por eso liberar licencias VTC provocaría la expulsión de un servicio público como es el taxi. Entonces me dirás, pues que liberalicen también el taxi!
    Y entonces yo te diría que la razón de no liberalizar las licencias del taxi la explica la Economía. Siendo un servicio que debe funcionar con precio prefijado, una mayor oferta impediría la rentabilidad de todo el conjunto. La alternativa, liberalizar también el precio, implicaría dos cosas.
    1. En zonas o momentos de poca competencia, abusos a aquellos colectivos con movilidad limitada (si yo soy un taxista y tengo la suerte de que me pare un señor en silla de ruedas, lejos de otro medio de transporte, le cobraría lo que me pareciera sabiendo que no tiene alternativa real).
    2. En zonas o momentos de mucha competencia, los taxistas/VTC deberían aceptar carreras incluso aunque éstas no cubriesen el coste de servicio.
    Por tanto, como ves la solución no es sencilla. Y ojo, no me posiciono a favor de nadie. Sólo expongo el problema.
  4. #3 Lo único que no puedes hacer con un VTC es pararlo en la calle

    Y depende de la ciudad, los taxis tampoco te paran. En Bilbao tienes que llamar por teléfono o ir a una parada de taxis. Si levantas la mano cuando viene uno en marcha, no te para, a no ser, supongo, que no le vea ningún compañero.
  5. #3 ¿Puedes implementar tus argumentos en los fontaneros o los cerrajeros?

    ¿Deberíamos dar licencias administrativas para que sólo los fontaneros y cerrajeros con licencia debieran ejercer la profesión? ¿Lo ampliamos también a otras profesiones?

    Gracias :-)
  6. #5 Diferencias entre unos (cerrajeros, fontaneros) y otros (taxistas).
    Los fontaneros o cerrajeros no son servicio público.
    Que haya muchos fontaneros o cerrajeros no afecta a al tráfico. No supone un problema para el resto de la ciudad.
    Asumiendo que el fontanero y el cerrajero participan en un mercado liberalizado, siempre cobran lo mismo por hora y desplazamiento en una franja horaria estándar. No varían sus precios en base a la 'demanda' ni a las alternativas del servicio, tal como la hace el VTC y podría hacerlo el taxi al liberalizarse.
    Los fontaneros/cerrajeros son una profesión con cierta especialización y necesidad de formación. Por el contrario, cualquiera conduce un coche. Estoy seguro que ante una eventual liberalización del servicio de taxi/VTC en Madrid, habría decenas de miles de personas que se harían con una licencia.
    Los fontaneros/cerrajeros no tienen necesidad de hacer una inversión como la que ha de realizar un conductor (vehículo).
    Por lo anterior, son temas que no pueden compararse.
  7. #3 3. Los núcleos de población pequeños donde lineas regulares de tren o autobús no son sostenibles, donde el taxi es el único transporte público disponible.
  8. #6 Muy bien contestada mi pregunta, y argumentado, positivo.

    Conclusión (entiendo): la diferencia es que los taxistas no requieren una formación específica y sí una inversión cuantiosa (coche).

    Bien, y los panaderos? Hacer pan es sencillo y requiere una inversión para fabricar y comercializar. Les ponemos licencias??
  9. #8 Yo tampoco lo asimilaría. No es comparable proporcionar un bien a proporcionar un servicio. Puedes buscar en la web al respecto. O mirar el siguiente enlace:
    www.webyempresas.com/diferencias-entre-bienes-y-servicios/
    De lo anterior se derivan una serie de aspectos importantes. Un servicio no es almacenable. Un servicio no se puede prestar sin que intervengan las personas. En el caso de pasajeros, se derivan consecuencias importantes (elevados seguros de responsabilidad civil, conocimientos de primeros auxilios, etc).
    Y seguimos con el problema de las externalidades. En el caso del panadero serían prácticamente nulas. El hecho de que haya más panaderos de los necesarios en un momento dado, no afecta al resto de la población. En el caso de los conductores, si. Externalidades importantes en cuanto a tráfico (principalmente por la saturación de las vías, aunque también por la contaminación ambiental y acústica en vehículos no eléctricos).
  10. #9 Así como antes te compraba los argumentos, esta vez no.

    Primero, la diferencia entre bien o servicio no me parece argumento. Por múltiples razones largas de exponer (muchos servicios están liberalizados).

    Segundo, los taxistas deben tener conocimientos de primeros auxilios? Justamente habíamos establecido que, frente a fontaneros y cerrajeros, era una actividad que cualquiera puede llevar a cabo. Esto contradice tus propios argumentos anteriores.

    Respecto al seguro de responsabilidad, como tantos otros negocios.

    Cuarto, quizá la más lógica de tus razones. Las externalidades negativas no lo son tanto, si un vehículo no tiene clientes estará parado. El mercado tirará el exceso de competencia por baja rentabilidad (como sucede en tantos mercados) y optimizaría el precio para el consumidor.

    Sobre la contaminación es dependiente de la tecnología, no de la estructura del sector, se podría regular que obligatoriamente sólo vehículos eléctricos puedan transportar pasajeros de forma profesional.
  11. #1 Eso acaba en atropellos por la calle y adelantos salvajes de unos taxistas a otros. En sudamerica tienen mucha experiencia con eso.
  12. #11 Absurdo, en España la gente conduce mucho mejor por multitud de factores, la policía también es menos permisiva, y tanto tráfico como el ayuntamiento estará encantado de dispensarte una buena multa ante cualquier infracción.

    Dudo mucho que el hecho de poner más conductores profesionales, con licencia, en las calles, vaya a hacer que España sea como Sudamérica, es una reducción muy absurda.
  13. #10 Tampoco intento convencerte, sólo aporto argumentos adicionales que quizá no te hayas planteado.
    Por supuesto que hay servicios liberalizados, pero no son comparables, como te comenté con el caso del fontanero/cerrajero. Intentaba decirte lo mismo con el caso de los proveedores de un bien.
    Segundo, en este caso hablaba de un deseo. La realidad es que cualquiera puede llevar un taxi o un VTC sin conocimientos de primeros auxilios, mecánica, etc. Lo único que se necesita es el carnet de conducir en vigor y la licencia. La licencia es lo que impide que exista sobreoferta. Si no existiese, el ejercicio de esa profesión sería de la que menos requisitos exigiese en España. Y llevar a pasajeros en vehículos me parece que debe exigir bastante más.
    Tercero, que todos los negocios tengan seguro de responsabilidad civil no implica que unos tengan que cubrir cifras mayores, y por tanto ser sensiblemente más caros.
    Cuarto, en un mercado de taxi/VTC regulado o liberalizado, esperar que los vehículos estén parados es una entelequia. Habría que obligarles a ello, y la libertad ya no sería tanta...En cuanto al equilibrio de la oferta y demanda, la teoría económica suele toparse de bruces con la realidad. Lo más normal es que hubiese dumping, cárteles, abusos de precios en ciertas circunstancias e insuficiencia en otras. Si se llega a un equilibrio, ni tiene por qué ser el mejor para el consumidor ni tiene por qué llegar rápido, con los problemas que conllevaría hasta que ello ocurriese.
    Último. Al igual que en el caso de la parada, decides implementar una nueva regulación. Sólo coches eléctricos.
    De pretender que no estuviese regulado, ya has pasado a regular dos aspectos. Y estoy seguro que si lo pudieses en práctica, te surgirían nuevas necesidades de regulación.
    Por cierto, mi opinión es que el actual sistema es claramente ineficiente, teniendo bastante capacidad de mejora. Pero no creo que permitir la libre concurrencia fuese la solución.
  14. #13 Da gusto debatir contigo, tanto por tus argumentos (son muy válidos) como por tus formas :-)
  15. #14 Lo mismo digo. Puntos de vista sólidos, pero sin mostrarte inflexible. Tan loable como poco frecuente de encontrar.
comentarios cerrados

menéame