Actualidad y sociedad
17 meneos
116 clics

ZMapp, o cómo formar parte de un ensayo clínico sin pasos previos

El ZMapp, el fármaco experimental en cuestión, es el resultado de la combinación de tres anticuerpos monoclonales y su objetivo es el de destruir el virus ébola. El fármaco ha sido desarrollado por la empresa "Mappbio" y en su web podemos encontrar un comunicado en el que se realizan las siguientes afirmaciones: - El fármaco ZMapp se identificó como fármaco candidato (a ser efectivo) en enero de 2014 y aún no ha sido evaluada su seguridad en humanos. - Hay disponible muy poca cantidad de medicamento, por el momento.

| etiquetas: médico crítico , ébola , zmapp , ensayo clínico , fármaco
14 3 2 K 125
14 3 2 K 125
  1. Muy buen artículo, toca dos puntos clave. Hace tiempo que digo que las regulaciones se están haciendo más lazas, y con el tratado del Atlántico....
  2. A los que van a morir y a sus familias seguros que les da igual si hay pasos previos o no, si es seguro o no, les /nos da igual todo. Os aseguro que los que nos sentamos a ver morir a nuestros seres queridos porque aun no hay tratamiento para lo que tienen (y por supuesto los enfermos) aplaudrian con las orejas si les proponen lo que sea que tenga un 0,1% de posiblidades de curar lo que padecen. La muerte es ya una certeza, que mas te va a dar morir de lo que tienes o de un medicamento !!!!
  3. #1 Más laxas ;)
  4. #2 El brote actual tiene una mortalidad del 55% en condiciones sanitarias deplorables. Ni siquiera sabemos la tasa de mortalidad siendo atendido con el soporte disponible en un país como España, así que no dibujes una falacia del falso dilema de forma tan sencilla. Cuando se habla de una mortalidad del 90% se hace en términos globales contabilizando los brotes desde 1978, pero no es el caso de esta epidemia.

    Por otro lado, ya que nos ponemos a hablar lo hacemos con conocimiento: los datos pre-clínicos del ZMapp, en monos, hablan de una supervivencia del 100% si se administra en las primeras 24 horas tras el contagio y del 50% en el caso de que se diera a las 48 horas del contacto (a Miguel Pajares se le va a dar mucho más tarde). Es decir, los resultados en monos podrían indicar efectividad peor que el tratamiento del ébola en un sistema sanitario avanzado o, por lo menos, no hay muchos datos que indiquen lo contrario -y no está evaluada la seguridad del fármaco-.
comentarios cerrados

menéame