Actualidad y sociedad
409 meneos
2792 clics
"Zona muerta" del Golfo de México: la preocupante expansión de esta área en la que la vida marina es imposible

"Zona muerta" del Golfo de México: la preocupante expansión de esta área en la que la vida marina es imposible

El crecimiento de la "zona muerta" del Golfo de México en los últimos cinco años no ha podido contenerse. Se trata de una región marina, cercana a las costas de los estados de Texas, Luisiana y Mississippi, en el sur de Estados Unidos, en la que los peces y otros organismos no tienen posibilidad de sobrevivir por la escasez de oxígeno. Cada año cambia su tamaño, en buena medida debido a la cantidad de contaminantes que llegan al Golfo de México a través de la descarga de ríos como el Mississippi.

| etiquetas: zona muerta , golfo de méxico , fósforo , nitratos
164 245 2 K 330
164 245 2 K 330
  1. La paradoja del fósforo*

    Escasez y sobreabundancia de un nutriente clave

    El fósforo, uno de los elementos más comunes en la corteza terrestre, fue llamado "el cuello de botella de la vida" por el escritor científico Isaac Asimov. "La vida puede multiplicarse hasta que se acabe todo el fósforo; después hay un alto inexorable que nada puede evitar", escribió. "Acaso podamos reemplazar el carbón con energía nuclear, la madera con plásticos, la carne con levaduras y el aislamiento con la amabilidad; pero no hay sustituto ni reemplazo alguno para el fósforo".


    www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342011
  2. Igual que estamos viendo en el Mar Menor, que pronto será el otro 'mar muerto'. Otra vez volvemos al insostenible y depredador modelo agrícola global.
  3. Hubo un tiempo en el que la conciencia humana era la esperanza.Hemos perdido ambos.Es terrible.
  4. Que nadie diga nada, que se quejan los productores de cosas.
  5. Desconocía la existencia de esta "zona muerta".

    ¿Existe desde siempre o es algo fruto del hombre?
  6. #5 Se forma por un exceso de nutrientes (nitratos, fosfatos) fruto de las actividades agrícolas que generan un crecimiento explosivo de algas.
    De forma natural también se puede dar, pero en mucha menor medida
  7. #6 si, lo había leído en la noticia. Pero no sabía si está en concreto estaba así de siempre por la confluencia de ríos.
  8. #1 Hubo hace unos años un anuncio con bastante "hype" de la NASA, que al final fue bastante menos de lo previsto, que decían haber encontrado formas de vida, o algo, en las que el arsénico había sustituido al fósforo, algo así.

    Otra cosa es que eso sea algo factible, en el mejor de los casos, a muuuuuuuuuuuy larguíiiiiiiisimo plazo evolutivo.
  9. #7 Eutrofización. Para mi la putada es que estamos derrochando un mineral clave para la alimentación humana, el fósforo. Casi todo se extrae de minas (fos bucraa) y para 2033 aproximadamente. alcanzaremos el pico.
    Este vídeo de menos de 15 minutos es cojonudo, uno de los más importantes que he visto en mi vida
    www.meneame.net/story/ted-mohamed-hijiri-solucion-simple-inminente-cri
  10. #8 Pues no lo sabía, muy interesante
  11. #9 pero el fósforo no desaparece. Es un elemento de la tabla periódica. A algún sitio irá a parar y se podrá recolectar, digo yo.
  12. #11 Acaba en los fondos marinos, donde es muy difícil de recuperar. Dentro de unos años no nos quedará más huevos que hacer minería submarina
  13. #10 En la tabla periódica verás que el arsénico está justo debajo del fósforo, lo que así a muuuy grandes rasgos (y recordando la química del instituto hace décadas) viene siendo que comparten ciertas características. Eso no significa que sean perfectamente sustituibles uno por otro sin más consecuencias, claro. Por ejemplo, ahí están también el Si y el Ge, el primero encima del segundo, ambos se usan en semiconductores pero no tienen exactamente las misma propiedades.

    De hecho, que alguien me corrija si me equivoco, me había parecido entender en su momento que si el arsénico era venenoso era, al menos parcialmente, porque tendería a ocupar el sitio que le corresponde al fósforo a la hora de hacer algunas moléculas y, claro, como luego no funciona igual, la cascas.
  14. #12 el mar menor en breve, mina de fósforo
  15. #2 Es que por lo que se ve es un Mar Menor a lo grande.
  16. #15 Un "Mar Menor" como unidad de superficie destruida de un ecosistema acuático.
  17. Curiosidad para expertos, ¿Los peces simplemente caen en esa zona o al acercarse se dan cuenta de que algo va mal y la evitan?
  18. #10 Recuerdo que ese artículo se retractó. Por el hecho de que dos elementos estén en la misma columna de la tabla periódica no significa que sean dos versiones idénticas cuya única diferencia sea su masa atómica. Entran en juego radios atómicos y efectos pantalla, entre muchas otras cosas que impiden que se produzcan las mismas estructuras o se mantengan las mismas propiedades físicas. Hay que tener mucho cuidado con eso. www.nature.com/articles/nature.2012.10971

    cc/ #13
  19. #18 No recuerdo que se retractasen, pero será. Y sí he dicho eso, que el estar en la misma columna no significa que sean sustituibles sin más, para nada, aunque sí pueden compartir ciertas propiedades o tenerlas muy parecidas, como ya he dicho del Si y Ge para electrónica.
  20. #19 En el enlace de nature aparece la retractación.
  21. #2 #15 podíamos empezar a poner como medida de hábitat marino destruido, en Mares Menores…
    xD
  22. #20 Ya, ya, por eso digo, será así.
  23. #2 El mar menor se ha recuperado bastante (dentro de lo que cabe)
  24. #12 O aprovechar las heces humanas y la orina que llegan todas a las depuradoras. Ahí hay mucho fósforo. Aunque he leído que habría problemas con los restos de medicamentos, sería menos que con los fertilizantes y plaguicidas.
  25. #1 Para ampliar la información sobre este tema, dejo este excelente artículo de Ferran P. Vilar:

    ustednoselocree.com/2020/02/09/peor-de-lo-esperado-oceanos-3-hipoxia-a
  26. #17 Tienden a evitarla. Este tipo de zonas muertas se están estudiando también en el Atlántico más cercano a Galicia/Portugal. Otro problema que suponen estas zonas muertas, es que funcionan en la práctica como muros que separan el océano, rompiendo rutas migratorias, con lo que eso implica.
    Si durante los últimos n miles de años tal pescado ha estado migrando de zona A a zona B, y ahora no puede, es posible que el cetáceo x, acuda a zona B a alimentarse y no encuentre nada.
    El equilibrio de biodiversidad en los ecosistemas marinos son de una complejidad global enorme, así que cualquier desajuste en ellos va a tener una repercusión enorme, que nosotros, como especie de este planeta tan dependiente del mar, nos vamos a comer con patatas.

    Lo digo con esta rotundidad, porque he participado personalmente durante años en estos proyectos.
  27. Y mientras tanto en el mundo real TM se sigue mirando para el otro lado cuando se habla de conservación del medio ambiente y de políticas más limpias.  media
  28. #13 El cadmio y plomo creo que tambien sustiye al calcio y halogenos como el bromo, fluor, sustituyen a yodo. Se supongo que saturar de yodo, expulsaria halogenos, porque tienen mas afinidad por el yodo.

    creo que la ovejas necesitan arsenico como nuntriente.
  29. ¿Este mismo mar dónde hubo el "escape" de gasolina por parte de Shell de hace unos años?
  30. #6 La parte baja del mar negro esta muerta.
    #9 Eso lo hacemos como todo, no reciclamos y lo desperdigamos. Deberiamos hacer asentamientos de aves marinas, que recuperan nutrientes del mar y los cagan en tierra.
    #11 Si lo diluyes, luego es dificil de separa. Si mezclas leche con colacao, como la separas despues, es mucho mas dificil o inviable.
    #24 Habria que empezar por cerrar ciclos de los animales. Todos los bichos que nos comemos cagan mas que toda la humanidad.
    Siempre es mas facil no mezclar con agua que despues tener que procesar la mezcla aguada.
    ver vateres secos. En caravanas, no se porque no se usan mas que los quimicos.
    en.wikipedia.org/wiki/Dry_toilet
    Mas tecnologico y mas parecido con el alcantarillado actual, los vateres neumaticos se usaron en francia desde principio de XX hasta los 70. La recogida neumatica de basura parece muy tecnologico, pero ya se hacia hace decadas con lo del vater.
    en.wikipedia.org/wiki/Vacuum_sewer


    #25 Además de este problema, se gasta mas en fertilizante que no se reutiliza y se podria usar aunque se para hacer crecer arboles mas rapido.
    No se si se podria aprovechar ese exceso de nutrientes, por ejemplo cultivando mejillones que filtren los nutrientes. La falta de oxigeno es porque las micro-algas se mueren si se consumiesen antes no generarian ese problema.
  31. Si la Gran Barrera de Coral puede esperar un año, a esto le pueden dar viento :shit:
  32. #30 Dudo bastante que puedas solventar el problema a estas alturas, el daño está hecho. Si se trata de mitigar los efectos, pues tampoco lo tengo muy claro.

    El problema en todo esto es el modelo destructivo de crecimiento infinito sin ton ni son, y eso no tiene pinta de que vaya a cambiar por las buenas. El día que veamos cambios reales en el sistema serán por las malas, lo que probablemente implique aún más destrucción.

    El resumen es que estamos tratando de parchear el Titanic mientras se hunde y no va a funcionar. Hay que dejar que se hunda y empezar a usar barcos de vela más modestos, incómodos y, sobre todo, lentos.
  33. #23 Exacto, dentro de lo que cabe... como dice la prensa local www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2021/08/01/respiro-mar-menor-557416
  34. #34 Por desgracia en este tema del cambio climático y de la biosfera la cosa no funciona así, cada vez está más claro que vamos a pringar todos aunque muchos países pobres no hayan emitido ni un 0.1% de la mierda que nos rodea.
  35. #32 y el Mar Negro quizás peor
  36. #33 Estuve a finales de junio, había peces, en los ultimos años estaba casi muerto
  37. Mexico no! Es el vertedero yankee. La mierda del capitalismo estupido que destruye la vida. Son los yankees! No es mexico.
  38. #26 ¿También tenemos de esto en el Atlántico frente a Galicia? No tenía ni idea. ¿Dónde puedo leer acerca de este caso concreto?
  39. #40 Perdona que no te respondiera aún. Estuve viendo si ya existía el artículo publicado y me temo que aún no. Son unos datos de los que tuve conocimiento hace menos de 3 años, en una puesta en común de mediciones oceanográficas para la comparación de modelos de predicción.

    El equipo que realizaba la presentación de esos datos, si no recuerdo mal, era el de Jesús Dubert, de la Universidad de Aveiro, así que estando pendiente de sus citas, se podrá localizar www.cesam.ua.pt/index.php?tabela=pessoaldetail&menu=198&user=6

    Siento no poder darte una info más precisa, pero sin una publicación concreta, prefiero no aventurarme a links que no me generaban plena confianza.
comentarios cerrados

menéame