Un sub para la ciencia de la astronomía
317 meneos
5475 clics
Comparación de tamaños de estrellas 2 [eng]

Comparación de tamaños de estrellas 2 [eng]  

¿Cómo de grande es nuestro Sol comparado con otras estrellas? En un espectacular y popular vídeo destacado en Youtube, los tamaños relativos de estrellas, planetas e incluso el universo son mostrados del más pequeño al más grande. El destacado vídeo comienza con la Luna terrestre y progresa mostrando mayores lunas y planetas en el sistema solar. Poco después se muestra el Sol y es comparado con las estrellas más luminosas de nuestro vecindario de nuestra galaxia la Vía Láctea. Finalmente se muestran los tamaños de las estrellas en comparación con la Vía Láctea, galaxias del universo conocido y, de forma especulativa, regiones de un potencialmente mayor multiverso. Nótese que el tamaño verdadero de muchas estrellas más allá del Sol o Betelgeuse no se conocen por métodos de observación directos, sino por medición mediante infrarrojos de su distancia, luz y temperaturas percibidas. Aunque es una inspiradora herramienta de aprendizaje que es muy acertada, alentamos a los lectores de APOD a completar la experiencia de aprendizaje -y posiblemente ayude a crear futuras versiones más acertadas- apuntando a las ligeras incorrecciones del vídeo.

| etiquetas: estrellas , universo , medidas , galaxias
165 152 4 K 51
165 152 4 K 51
  1. #7 Caramba, que interesante. Pensaba que la densidad de las estrellas era la misma para todas y que solo cambiaba cuando pasaban a quemar los distintos elementos hasta llegar al hierro. ¿Podrías explicar más sobre el tema? ¿Como es de diferente con respecto a nuestro sol el proceso de fusión nuclear para que una estrella 20 veces más grande y con la misma masa pueda generar la suficiente gravedad como para encender el reactor del núcleo?
  2. #1 ¿Otra vez?

    :troll:
  3. #17 Depende de la fase de la estrella. En la secuencia principal (la mayor parte de la vida de una estrella) no sería posible. Pero cuando el nucleo comienza a tener elementos más pesados la densidad es muy distinta en el núcleo y en la superficie, por eso puede haber fusión en una estrella enorme pero poco densa.
  4. Como dato interesante, nuestros científicos han demostrado que no puede haber ninguna estrella de tamaño mayor que 50 veces nuestro Sol (en masa, aproximadamente). Las observaciones, por ahora, lo corroboran.
  5. #13 De hecho un magnetar o una estrella de neutrones tienen una densidad enorme. La estrella de neutrones es literalmente algo que ha expulsado mediante la compresión brutal de sus átomos a los protones y electrones a tomar por culo, dejando una masa inerte y enormemente pesada que produce unos retortijones en el espacio tiempo cojonudos.
  6. ¡Rápido! ¡Esto tiene que ir a portada, ya!
  7. Precioso y abrumador a la vez
  8. #7 Perdón, pero escribí la pregunta con el teléfono y me he hecho la picha un lío. Lo que quería preguntar es lo siguiente: si es la gravedad la causante de que la ignición nuclear comience, y si la gravedad depende de la densidad, ¿cómo hace una estrella con menos densidad para generar la suficiente gravedad como para hacer que los núcleos de helio se unan?
  9. #7 Con la fisica que conocemos a dia de hoy asi es.
  10. No somos nadie
  11. Apreciando y pensando profundamente en estas cosas, comprendes que el tamaño es relativo y que necesitas un alargador de pene.
  12. #29 Conozco los distintos tipos de "jubilación" que puede tener una estrella dependiendo de su masa inicial, pero había una cosa que por lo visto siempre había entendido o interpretado mal sobre el tamaño de las estrellas. Ignoraba lo del límite de masas y por eso pensaba que sobre una estrella actúan 2 fuerzas: la de la gravedad, que intenta colapsar el núcleo y convertirla en una estrella de neutrones o un agujero negro, y la fuerza del reactor nuclear, que la contrarrestaba. De hecho, cuando la estrella consume todo el combustible y el reactor se apaga entonces es cuando la gravedad ya puede actuar y la convierte en lo que sea que tenga que convertirse (dependiendo de su masa inicial, como decía antes).
    Pues bien, pensaba que la fusión del helio requería de una densidad de átomos fija, exactamente lo mismo que pasa en los motores de combustión interna, que si el equilibrio entre el combustible y el oxígeno que prepara el carburado y luego inyecta en el cilindro no es el adecuado no se produce la explosión. Pero hete aquí que el amigo @Beldarr43 en #20 me acaba de abrir los ojos al decir que una estrella puede haber pasado al segundo o tercer estadio de la nuclesíntesis y seguir teniendo cantidades ingentes de helio. Yo pensaba que cuando se pasaba a fusionar hidrógeno era porque se había agotado todo el helio, y que cuando se consumía carbono era porque se había quemado todo el helio y así...
  13. #10 Y una actividad magnética que iba a poner muy cachondo a Nikola Tesla.
  14. #8 sip, en volumen sí. La densidad de las estrellas parece que varía mucho. Una estrella de neutrones de la misma masa que nuestro sol tendría solo unos 3 kilómetros de radio.
    Lo que viene a ser 30 estadios de fútbol :troll:
  15. Que video tan maravilloso.
  16. #7 Bueno, hay algunas estrellas que tienen una masa estimada de 150 masas solares o más :-P es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Estrellas_más_masivas
  17. #21: Para añadir: Es curioso que haya planetas más grandes que algunas estrellas. ¿No se encendieron?
  18. #22 La clave estaba en: Por esa razón, la masa máxima de una estrella depende, entre otros parámetros, de su metalicidad.
  19. #36 El combustible principal es el hidrógeno, no el helio. Y sí, puede estar fusionando distintos tipos de nucleos en la misma fase, aunque varian los porcentajes.
  20. #15 Creo que el límite de 50 masas realmente se refiere a estrellas estables dentro de la secuencia principal... pero no me hagas caso hasta que lo compruebe alguien, que yo estoy cansado! xD
  21. #7 pues en volumen parece que si
  22. #10 de la wikipedia:
    R136a1 es una estrella hipergigante azul ultramasiva, conocida actualmente como la estrella más masiva, con una cifra estimada de 265 masas solares
    De donde sacaste lo de límite. 50 veces más?
  23. #30: Y hay tipos que podrían cachondo a Trollface por su pwneante magnetismo:
    en.wikipedia.org/wiki/Magnetar
    A 1000 km te pueden matar, y a la mitad de la distancia de la Tierra a la Luna te podrían borrar la tarjeta de crédito.
  24. #4 Ah ¿Que ya está en portada? Sí que fue rápido. Gracias por hacerme caso, entonces :-P
  25. Ya entiendo porque Dios no hace ni puto caso. Si tardo 7 días en hacer esta roquita. Tiene que estar currando haciendo planetas por ahí todavía. Pobre.
  26. En dos palabras: Im prezionante
  27. #18 no me cabe la menor duda de que existe vida en otros lugares del universo, pero estoy de acuerdo con Hawking, no nos interesa llamar la atención de ninguna civilización lo suficientemente avanzada como para descubrir nuestras señales y llegar hasta nosotros. No tenemos nada que ganar, aparte de satisfacer nuestra curiosidad, y las posibilidades de perderlo todo son bastante elevadas.
  28. #15 de un libro. Veo que está desactualizado o es poco preciso.
    es.wikipedia.org/wiki/Límite_de_Eddington
  29. #43 leyendo el artículo, es una estrella inestable y se piensa que explotará como una supernova. Es lo que puede ocurrir cuando superan el límite de Eddington.
    El artículo dice que está pendiendo masa continuamente.
    La física que subyace debajo de esto es que las estrellas de la secuencia principal (i.e.: formadas de hidrógeno, las más comunes del universo y entre las que está el Sol) tienen dos fuerzas que contrapuestas entre sí: la gravedad que atrae las partículas hacia su interior (calentando la estrella) y las explosiones termonucleares que provocan una presión hacia fuera de la estrella.
    El límite de Eddington, se haya calculado numéricamente o no, es el punto (la masa) en que ambas presiones se igualan. A partir de ese punto las fuerzas de expulsión son mayores y las estrellas pierden masa.
    Creo que hay algún comentario en el que lo explican mejor.
    Tómate con precaución lo que te digo porque no entiendo mucho del tema, como podrás ver. Por ejemplo ya han señalado que este límite en las estrellas metálicas no vale o no es el mismo. La secuencia es estrellas de hidrógeno, que al quemarse (fusión) produce helio, que al quemarse produce carbono y luego, creo recordar, otros elementos hasta el hierro. Me parece que se llaman metálicas a todas las estrellas que no son de hidrógeno. A mi me cuestan estas cosas y tengo que ver cómo afecta eso al equivalente al límite de Eddington en ese caso, incluso puede que tenga que hacer alguna cuenta. En fin, divertido pero complejo. O complejo luego divertido.
  30. Mientras veía el fragmento que va del 04:40 al 05:10 hace que seas consciente de que egocéntrico es ese pensamiento que categóricamente afirma que estamos solos con tanta cantidad de galaxias con miles de millones de estrellas en cada una de ellas y con sus correspondientes planetas.

    Hasta que no haya una evidencia no se puede afirmar, pero hasta hace bien poco no habia evidencia de otros planetas orbitando otras estrella y no por ello había nadie que categoricamente dudade de su existencia.
  31. Muy chulo.
  32. Y con la música que ponen en Cuarto Milenio. :-) (Vangelis - Alpha)
  33. #9 Según se mire, si vienes desde Teruel queda a la derecha.
  34. Invisible. Así de grande.
  35. #33 al hilo de lo que comentas hay un libro muy interesante que trata el tema. El bosque oscuro de Cixin Liu. Es El Segundo libro de una trilogía más que recomendable. Quien lo haya leído lo comprenderá.
  36. Anda que no lleva tiempo este video en YouTube. Una maravilla, eso sí.
  37. #1 Yo lo alternaría con unos vídeos de Jenna Jameson y Briana Banks... pero para gustos colores oye (interraciales y cosas de esas digo).
  38. #16 Pues fíjate que realmente aún existiendo, que seguramente por probabilidad existirá, vida inteligente en el universo cercano, no es tan cercano como para sentirnos muy acompañados. :-P
  39. Ese vídeo lleva años en Youtube, a mi hijo le encantaba.
  40. #6 Aún saldrá alguien diciendo que estamos solos en el universo...Dios no existe
  41. #31 pues ni idea, pero haber las hay, así que el límite de 50 no existe
  42. #6 Dios sí existe pero está tan obsesivamente ocupado creando planetas, estrellas y universos que no le da tiempo a aparecer. Me ha dicho que algún dia cuando acabe ya ("si eso") se presenta y que mientras nos portemos bien.
  43. Viejuno dejá....!
  44. ¿ Y donde queda Cataluña ?
comentarios cerrados

menéame