Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 41, tiempo total: 0.053 segundos rss2
153 meneos
1457 clics
Científicos encuentran una onda gigante circulando alrededor del cúmulo galáctico de Perseo [eng]

Científicos encuentran una onda gigante circulando alrededor del cúmulo galáctico de Perseo [eng]  

Combinando datos del Observatorio de rayos X de Chandra de la NASA con observaciones de radio y simulaciones por computador, los científicos han encontrado una vasta onda de gas caliente en el cúmulo de galaxias Perseo. Con una extensión de unos 200.000 años luz, la onda es aproximadamente el doble del tamaño de la galaxia de la Vía Láctea.
75 78 1 K 48
75 78 1 K 48
4 meneos
11 clics

Introducción a los cúmulos estelares abiertos

A Galileo le llamó la atención que al contemplar a través de su telescopio las estrellas no aumentasen de tamaño como ocurría con las observaciones terrestres o de la propia Luna. E incluso no mostrasen una pequeña figura esférica como ocurría con los planetas...
4 meneos
5 clics

Los astrónomos revelan nuevos conocimientos sobre el origen y la evolución del cúmulo abierto NGC 6791

Al realizar un análisis orbital, un equipo de astrónomos liderado por Luis Martínez-Medina de la Universidad Nacional Autónoma de México ha descubierto nuevos detalles sobre el origen y la evolución del antiguo cúmulo abierto NGC 6791.
1 meneos
1 clics

Los astrónomos realizan análisis químicos detallados de once cúmulos globulares

Los astrónomos han realizado mediciones de abundancia para 11 cúmulos globulares en las galaxias NGC 147, NGC 6822 y Messier 33. El nuevo estudio, presentado el 9 de enero en un artículo publicado en arXiv.org, podría mejorar nuestro conocimiento sobre la composición química de las poblaciones estelares en el universo.
23 meneos
51 clics
Las enanas blancas aún pueden experimentar actividad termonuclear estable [ENG]

Las enanas blancas aún pueden experimentar actividad termonuclear estable [ENG]

Para investigar la física que sustenta la evolución de las enanas blancas, los astrónomos compararon el enfriamiento de las enanas blancas en dos colecciones masivas de estrellas: los cúmulos globulares M3 y M13. Estos dos cúmulos comparten muchas propiedades físicas, como la edad y la metalicidad, pero las poblaciones de estrellas que eventualmente darán lugar a enanas blancas son diferentes. Esto hace que M3 y M13 juntos sean un laboratorio natural perfecto en el que probar cómo se enfrían diferentes poblaciones de enanas blancas.
20 3 0 K 152
20 3 0 K 152
2 meneos
4 clics

Descubierto un agujero negro oculto en un cúmulo estelar fuera de nuestra galaxia

Utilizando el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), un equipo de astrónomos y astrónomas ha descubierto un pequeño agujero negro fuera de la Vía Láctea al observar cómo influye en el movimiento de una estrella cercana. Es la primera vez que se utiliza este método de detección para revelar la presencia de un agujero negro fuera de nuestra galaxia. El método podría ser clave para revelar la presencia de agujeros negros ocultos en la Vía Láctea y galaxias cercanas y para ayudar a arrojar luz sobre cómo se forman y evolucionan estos misteriosos objetos.
1 meneos
2 clics

Los cúmulos globulares rotan alrededor de un núcleo [eng]

Astrónomos de la Universidad de Texas en Austin, y Max Planck Institute de Alemania para la Física Extraterrestre (MPE), recientemente encontraron una sorpresa cuando estudiaban algunos de los grupos más antiguos de estrellas en nuestra galaxia. Las estrellas en los centros de estas agrupaciones están girando alrededor de un eje común. Antes se pensaba cualquier rotación central podría haber sido borrado de largo, dejando las estrellas centrales hacia órbitas aleatorias. El trabajo ha sido aceptado para su publicación en la revista
4 meneos
15 clics
Herschel y Planck detectan protocúmulos galácticos en el Universo primitivo

Herschel y Planck detectan protocúmulos galácticos en el Universo primitivo

La combinación de observaciones realizadas por los telescopios espaciales Herschel y Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha permitido identificar los que podrían ser los precursores de los grandes cúmulos de galaxias que vemos en la actualidad.
2 meneos
11 clics

Reciclando NGC 5291 [eng]  

Siguiendo una antigua colisión galaxia-galaxia a 200 millones de años luz de la Tierra, los escombros de una galaxia rica en gas, NGC 5291, fueron lanzado lejos en el espacio intergaláctico. NGC 5291 y el intruso probablemente, también conocida como la galaxia "Seashell", son capturados cerca del centro de esta espectacular escena. La imagen nítida, con base telescópica en tierra mira hacia el cúmulo de galaxias Abell 3574 en la constelación austral de Centaurus.
5 meneos
10 clics

El Hubble mira en caleidoscopio cósmico [eng]  

A primera vista, este caleidoscopio cósmico púrpura, azul y rosa ofrece una sorprendente y hermosa - y sereno - instantánea del cosmos. Sin embargo, esta bruma multicolor realidad marca el sitio de la colisión de dos cúmulos de galaxias, formando un único objeto conocido como MACS J0416.1-2403 (o MACS J0416 para abreviar).
10 meneos
76 clics
NGC 602 y más allá [eng]

NGC 602 y más allá [eng]  

Cerca de las afueras de la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia satelital a unos 200 mil años luz de distancia, se encuentra 5 millones de años joven cúmulo estrelar NGC 602. Rodeado de gas natal y polvo, NGC 602 aparece en esta impresionante imagen del Hubble de la región, aumentado por las imágenes en rayos X de Chandra, y en el infrarrojo de Spitzer.
3 meneos
10 clics

El arrítmico latido de un corazón de agujero negro [eng]  

En el centro del cúmulo de galaxias de Centaurus, hay una galaxia elíptica grande llamada NGC 4696. Más profundo aún, hay un agujero negro supermassive enterrado dentro del núcleo de esta galaxia.
3 meneos
6 clics

Revelando secretos galácticos

Innumerables galaxias compiten por llamar la atención en esta deslumbrante imagen del cúmulo de Fornax: algunas aparecen sólo como puntos de luz mientras que otras dominan el primer plano. Una de ellas es la galaxia lenticular NGC 1316. El turbulento pasado de esta galaxia, ampliamente estudiada, ha dejado su huella en forma de delicada estructura de bucles, arcos y anillos que, ahora, los astrónomos han fotografiado con un detalle sin precedentes con el telescopio de rastreo del VLT. Esta imagen asombrosamente profunda revela también una miría
1 meneos
2 clics

Polvo estelar en Aires [eng]  

Esta composición de polvo estelar cubre alrededor de 8 grados del cielo del norte. La vista en mosaico es de la parte oeste del familiar cúmulo de las Pléyades, hacia la zodiacal constelación de Aries y el plano de nuestra galaxia, la Vía Láctea. A la derecha en este profundo paisaje estelar está la azulada Epsilon Arietis, una estrella visible a ojo desnudo a cerca de 330 años luz de distancia. Reflejando la luz estelar en la región, las polvorientas nebulosas LBN762, LBN753 y LBN743 se extienden de izquierda a derecha a lo largo del campo de visión, pero se están a unos 1000 años luz de…
20 meneos
49 clics
Un sistema estelar muestra como nuestro sistema solar pudo adquirir sus elementos radiactivos

Un sistema estelar muestra como nuestro sistema solar pudo adquirir sus elementos radiactivos

Un equipo internacional de astrónomos ha examinado una región de la constelación Ophiuchus donde se están formando estrellas activamente. Su plan es obtener información sobre las condiciones en las que se formó nuestro sistema solar. El trabajo fue publicado en Nature Astronomy. "Nuestro sistema solar se formó probablemente mediante la interacción de una enorme nube molecular y un cúmulo de estrellas jóvenes". "Uno o más eventos de supernovas de estrellas masivas contaminaron el gas que dio lugar al Sol y su sistema planetario".
16 4 0 K 79
16 4 0 K 79
8 meneos
15 clics

El cluster de galaxias Antlia [eng]  

Las galaxias salpican el cielo en esta impresionante imagen ancha y profunda del Cluster Antlia. El tercer cluster de galaxias más cercano a la Tierra después de Virgo y Fornax, el cluster Antlia es conocido por su compacidad y su alta proporción de galaxias elípticas (sobre espirales). Antlia, catalogado como Abell S0636, se extiende por cerca de 2 millones de años luz y se encuentra a unos 130 millones de años luz de distancia en la constelación de la Bomba Neumática (Antlia)
12» siguiente

menéame