Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 279, tiempo total: 0.019 segundos rss2
153 meneos
1457 clics
Científicos encuentran una onda gigante circulando alrededor del cúmulo galáctico de Perseo [eng]

Científicos encuentran una onda gigante circulando alrededor del cúmulo galáctico de Perseo [eng]  

Combinando datos del Observatorio de rayos X de Chandra de la NASA con observaciones de radio y simulaciones por computador, los científicos han encontrado una vasta onda de gas caliente en el cúmulo de galaxias Perseo. Con una extensión de unos 200.000 años luz, la onda es aproximadamente el doble del tamaño de la galaxia de la Vía Láctea.
75 78 1 K 48
75 78 1 K 48
4 meneos
10 clics

Introducción a los cúmulos estelares abiertos

A Galileo le llamó la atención que al contemplar a través de su telescopio las estrellas no aumentasen de tamaño como ocurría con las observaciones terrestres o de la propia Luna. E incluso no mostrasen una pequeña figura esférica como ocurría con los planetas...
4 meneos
5 clics

Los astrónomos revelan nuevos conocimientos sobre el origen y la evolución del cúmulo abierto NGC 6791

Al realizar un análisis orbital, un equipo de astrónomos liderado por Luis Martínez-Medina de la Universidad Nacional Autónoma de México ha descubierto nuevos detalles sobre el origen y la evolución del antiguo cúmulo abierto NGC 6791.
1 meneos
1 clics

Los astrónomos realizan análisis químicos detallados de once cúmulos globulares

Los astrónomos han realizado mediciones de abundancia para 11 cúmulos globulares en las galaxias NGC 147, NGC 6822 y Messier 33. El nuevo estudio, presentado el 9 de enero en un artículo publicado en arXiv.org, podría mejorar nuestro conocimiento sobre la composición química de las poblaciones estelares en el universo.
23 meneos
51 clics
Las enanas blancas aún pueden experimentar actividad termonuclear estable [ENG]

Las enanas blancas aún pueden experimentar actividad termonuclear estable [ENG]

Para investigar la física que sustenta la evolución de las enanas blancas, los astrónomos compararon el enfriamiento de las enanas blancas en dos colecciones masivas de estrellas: los cúmulos globulares M3 y M13. Estos dos cúmulos comparten muchas propiedades físicas, como la edad y la metalicidad, pero las poblaciones de estrellas que eventualmente darán lugar a enanas blancas son diferentes. Esto hace que M3 y M13 juntos sean un laboratorio natural perfecto en el que probar cómo se enfrían diferentes poblaciones de enanas blancas.
20 3 0 K 152
20 3 0 K 152
2 meneos
4 clics

Descubierto un agujero negro oculto en un cúmulo estelar fuera de nuestra galaxia

Utilizando el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), un equipo de astrónomos y astrónomas ha descubierto un pequeño agujero negro fuera de la Vía Láctea al observar cómo influye en el movimiento de una estrella cercana. Es la primera vez que se utiliza este método de detección para revelar la presencia de un agujero negro fuera de nuestra galaxia. El método podría ser clave para revelar la presencia de agujeros negros ocultos en la Vía Láctea y galaxias cercanas y para ayudar a arrojar luz sobre cómo se forman y evolucionan estos misteriosos objetos.
6 meneos
14 clics

Cadena de Markarian hasta Messier 64 [eng]  

De arriba a abajo, este colorido y amplio mosaico telescópico enlaza la cadena de galaxias de Markarian a través del núcleo del cúmulo de Virgo con la polvorienta galaxia espiral Messier 64. Las galaxias están diseminadas a través del campo de visión de esta imagen se expande por un equivalente a 20 lunas llenas a través de un precioso cielo nocturno. El marco del mosaico también se llena con un primer plano de las estrellas de la constelación de Virgo, la bellamente arreglada Coma Bernices, y débiles nebulosas polvorientas a la deriva sobre el plano de la Vía Láctea. Busque atentamente los…
4 meneos
10 clics

Una galaxia enana desorganizada  

A pesar de ser menos famosas que sus primas galácticas espirales y elípticas, las galaxias irregulares enanas, como la fotografiada por el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA, son uno de las tipos más comunes de galaxias en el Universo. Conocida como UGC 4459, esta galaxia enana está situada a aproximadamente a 11 millones de años luz en la constelación de la Osa Mayor, una constelación que también es conocida por tener objetos como las galaxias M101, M81, M82 y otras muchas galaxias todas ellas pertenecientes al grupo de M81.
1 meneos
 

HersChel descubre que había galaxias maduras en el universo joven [eng]

Nuevos resultados de Herschel nos han dado una visión notable en la dinámica interna de dos galaxias jóvenes. Sorprendentemente, se ha demostrado que sólo unos pocos millones de años después del Big Bang, algunas galaxias giraban de una manera madura, al parecer después de haber completado la acumulación de sus yacimientos de gas. Cuando se forman las galaxias, que se acumulan masa mediante la atracción gravitacional de vastas nubes de gas externas. A medida que las nubes de gas entran en la galaxia, caen en órbitas al azar.
5 meneos
42 clics

Observando los fantasmas de galaxias muertas

El Universo es un mar infinito de galaxias, que son majestuosas ciudades de estrellas. Cuando las galaxias se agrupan en cúmulos masivos, algunas de ellas son destruidas por el tirón gravitatorio del resto. Es un “mosh pit” de proporciones cósmicas.

Astrónomos que usan el Telescopio Espacial Hubble para estudiar el cúmulo masivo de galaxias Abell 2744 –apodado cúmulo de Pandora- han descubierto evidencia de hasta seis galaxias que fueron destrozadas hace mucho tiempo. La evidencia se encuentra en la forma de un fantasmal y débil resplandor que
3 meneos
6 clics

Una galaxia enana dominada por la materia oscura

Hace años, se observaron curiosas ondulaciones en el frio gas de hidrógeno que se encuentra dentro del disco de nuestra galaxia, la Vía Láctea, en ese momento se sugirió que estas ondas eran provocadas por la influencia gravitacional de una galaxia enana que todavía no habíamos localizado y que debería estar dominada por materia oscura, ahora, por fin, parece que esta pequeña galaxia, apodada con nombre el de “Galaxia X”, ha sido encontrada.
4 meneos
22 clics

Esta nueva clase de galaxias no debería existir [eng]

Cuando encuentra una galaxia en un telescopio, usted lo sabe - las galaxias son brillantes y densas colecciones de millones de estrellas, a menudo en forma de espiral u orbe, retenidas juntas fuertemente por fuerzas gravitacionales. Pero ahora los científicos han descubierto un nuevo tipo de galaxia, que ellos llaman "esponjoso" y "tenue". Nadie está seguro de la forma en que han llegado a existir.
6 meneos
55 clics
El ‘monstruo’ que se esconde en el núcleo de la Galaxia NGC 4639

El ‘monstruo’ que se esconde en el núcleo de la Galaxia NGC 4639

NGC 4639 es un tipo de galaxia conocida como ‘espiral barrada’. Yace a más de 70 millones de años luz de distancia en la constelación de Virgo y es una de las casi 1.500 galaxias que componen el Cúmulo de Virgo.

En esta imagen captada por el Telescopio Espacial Hubble se pueden apreciar claramente algunas barras (líneas) atravesando el núcleo brillante de la galaxia. Se pueden encontrar barras en alrededor del 75% de las galaxias espirales, se piensa que es una fase natural en su evolución.
3 meneos
28 clics

El impresionante disco brillante de la galaxia NGC 3610

En el centro de esta imagen se puede apreciar a la galaxia elíptica NGC 3610, rodeada por otras galaxias de diferente clase. En el fondo se pueden observar galaxias espirales, barradas, distorsionadas y elípticas. De hecho, prácticamente cada punto de luz es una galaxia, a excepción de algunas estrellas fáciles de distinguir por los picos de difracción.
18 meneos
22 clics
Científicos estudian la historia de la galaxia Andrómeda a través de sus cadáveres estelares

Científicos estudian la historia de la galaxia Andrómeda a través de sus cadáveres estelares

La galaxia Andrómeda (o M31) es la galaxia masiva más cercana a la Vía Láctea y constituye un excelente laboratorio para estudiar las características e historia de las grandes galaxias espirales.Un grupo internacional de investigadores, encabezados por el Instituto de Astrofísica de Andalucíaha estudiado con el Gran Telescopio Canarias una muestra de nebulosas planetarias situadas en sus dos subestructuras principales y ha hallado que éstas podrían deberse a la interacción de Andrómeda con sus galaxias satélite.
5 meneos
10 clics

NGC 6872: Una galaxia espiral bajo presión [eng]

¿Qué hace que esta galaxia espiral se alargue tanto? Midiendo más de 700.000 años luz de diámetro de arriba a abajo, NGC 6872, también conocida como la galaxia Condor, es una de las galaxias espirales barradas más alargadas conocidas. La forma prolongada de la galaxia probablemente es el resultado de una colisión contínua con la galaxia más pequeña IC 4970, visible justo encima del centro.
5 meneos
13 clics

NGC 2337: una galaxia sin forma en la constelación del Lince  

Esta galaxia, conocida como NGC 2337, se encuentra a una distancia de 25 millones de años luz en la constelación del Lince. Al igual que un cuarto de todas las galaxias en el Universo, NGC 2337 es una galaxia irregular, esto quiere decir que carece de una apariencia distintiva y estructurada. La galaxia fue descubierta en 1877 por el astrónomo francés Édouard Stephan quien, en el mismo año, descubrió al grupo galáctico conocido como el Cuarteto de Stephan.
3 meneos
44 clics
El ocaso de la Vía Láctea [eng]

El ocaso de la Vía Láctea [eng]  

Bajo un cielo oscuro el ocaso de la Vía Láctea puede ser una vista espectacular. El estiramiento casi paralelo al horizonte, esta rica vista de canto de nuestra galaxia sobre el polvo del desierto de Namibia se extiende desde la brillante Centaurus, sur (izquierda), hasta Cefeo en el norte (derecha). Desde principios de agosto, esta composición digital, de la panorámica de un paisaje celeste nocturno captura cúmulo de estrellas y ríos de polvo cósmico de la Vía Láctea, junto con los colores de las nebulosas no es fácilmente perceptible a simple vista. Marte, Saturno, y Antares, visibles…
3 meneos
23 clics

Las dos estructuras espirales de la galaxia ESO 498-G5  

Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble muestra una galaxia espiral conocida como ESO 498-G5. Una de las características interesantes de esta galaxia son sus brazos espirales, los cuales se estiran hasta el núcleo, esto provoca que el centro galáctico de ESO 498-G5 tenga la apariencia de una galaxia espiral en miniatura. Esta clase de estructura contrasta con los bultos plagados de estrellas que muchas otras galaxias espirales tienen en sus centros.
3 meneos
18 clics
Galaxias jóvenes, delgadas e hiperactivas [eng]

Galaxias jóvenes, delgadas e hiperactivas [eng]

Cuanto más masiva, o llena de estrellas, es una galaxia, más rápido se forman las estrellas en ella. Esta parece ser la regla general, que se contradice, sin embargo, por algunos casos anormales, por ejemplo galaxias finas (no masivas) que son hiperactivas en su formación estelar. Hasta ahora el fenómeno había sido explicado por eventos externos catastróficos como las galaxias colisionando y fusionándose, pero una nueva teoría ofrece una explicación alternativa, relacionada con un proceso in situ (interno) de la evolución de las galaxias.
3 meneos
12 clics

UGC 12591: La galaxia de giro más rápido conocida [eng]  

¿Por qué esta galaxia gira tan rápido? Para empezar, incluso la identificación de qué tipo de galaxia UGC 12591 es difícil - tiene carriles de polvo oscuro como una galaxia espiral, pero una gran protuberancia difusa de estrellas como una lenticular. Sorprendentes observaciones muestran que UGC 12591 gira a unos 480 km / seg, casi el doble de rápido que nuestra Vía Láctea, y el ritmo de rotación más rápido jamás medido. La masa necesaria para sostener una galaxia girando este ayuno es varias veces la masa de nuestra Galaxia de la Vía Láctea.
8 meneos
45 clics
Encontrados sendos agujeros negros supermasivos en dos galaxias diminutas [eng]

Encontrados sendos agujeros negros supermasivos en dos galaxias diminutas [eng]

Hace tres años, un equipo de la Universidad de Utah descubrió que una galaxia enana ultra compacta contenía un agujero negro supermasivo, la más pequeña galaxia conocida alberga un agujero negro gigante. Los hallazgos sugirieron que las enanas eran restos minúsculos de galaxias masivas que fueron despojadas de sus capas externas después de colisionar con otras galaxias mayores.
1 meneos
4 clics

Little Cub da a los astrónomos la rara oportunidad de ver morir a una galaxia

Una galaxia primitiva que puede proporcionarnos pistas sobre el universo temprano ha sido descubierta por los científicos mientras es consumida por una galaxia gigante vecina.
La galaxia Little Cub [Pequeño cachorro] -llamada así por estar situada en la constelación de la Osa Mayor, o Ursa Mayor - está siendo despojada por su gran compañera del gas que necesita para seguir formando estrellas.
El hallazgo significa que los científicos tienen la rara oportunidad de observar una galaxia enana mientras pierde su gas por los efectos de una galaxia
13 meneos
112 clics
Los misterios de una "galaxia monstruosa" que está formando estrellas mil veces más rápido que la Vía Láctea

Los misterios de una "galaxia monstruosa" que está formando estrellas mil veces más rápido que la Vía Láctea

Una "galaxia monstruosa" fue detectada desde Chile por un equipo de astrónomos, que elaboró el atlas anatómico más detallado a la fecha de esta formación situada a 12.400 millones de años luz, gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA).

Los investigadores revelaron que las nubes moleculares de la galaxia son sumamente inestables y, por lo tanto, fabrican estrellas a un ritmo desenfrenado, determinando preliminarmente que las galaxias monstruosas son las antecesoras de las enormes galaxias elípticas de hoy
16 meneos
150 clics

Galaxias inusuales que desafían la teoría de la materia oscura

Los astrónomos que descubrieron NGC 1052-DF2, la primera galaxia conocida que contiene poca o ninguna materia oscura, han obtenido nuevas pruebas más sólidas sobre su naturaleza extraña. "El hecho de que estemos viendo algo que es completamente nuevo es lo que es tan fascinante", dijo Shany Danieli, estudiante de posgrado en Yale, quien vio la galaxia por primera vez hace unos dos años. "Nadie sabía que tales galaxias existían, y lo mejor para un estudiante de astronomía en el mundo es descubrir un objeto, ya sea un planeta, una estrella o una galaxia, del que nadie supiera o siquiera pensara".
13 3 2 K 41
13 3 2 K 41

menéame