Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 52, tiempo total: 0.107 segundos rss2
1 meneos
3 clics

Descubren ‘latidos’ estelares en una galaxia lejana

De cierta forma las estrellas son como los seres vivos: Nacen, viven y mueren; e incluso producen ‘latidos’. Un grupo de astrónomos han detectado miles de ‘pulsos’ estelares en la Galaxia M87. Las mediciones ofrecen una nueva forma de determinar la edad de una galaxia.
7 meneos
26 clics
Un agujero negro precoz [eng]

Un agujero negro precoz [eng]

En julio de 2015, investigadores anunciaron el descubrimiento de un agujero negro que crecía mucho más rápidamente que su galaxia huesped. El descubrimiento pone en cuestión las suposiciones previas sobre el desarrollo de las galaxias. El agujero negro fue descubierto usando el telescopio espacial Hubble, y detectado en el Sican Digital Sky Survey, por el XMM-Newton de la ESa y el Chandra X-ray Observatory de la NASA.

Traducción en #1
3 meneos
14 clics

Zwicky 8338: Chandra encuentra un extraordinario lazo gáctico desplegado [eng]  

Un lazo extraordinario de gas caliente por detrás de una galaxia como una cola ha sido descubierto usando datos del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA, como se describe en nuestro último comunicado de prensa. Esta cinta, o la cola de rayos X, es probable debido al gas despojado de la galaxia mientras se mueve a través de una vasta nube de gas intergaláctico caliente. Con una longitud de al menos 250.000 años luz, es probablemente el más grande tal cola jamás detectado.
7 meneos
29 clics
Imagen del Cúmulo Abierto M44

Imagen del Cúmulo Abierto M44  

Excelente imagen del Cúmulo Abierto M44, también conocido como Messier44 o NGC 2632. Este cúmulo es visible a simple vista como un objeto difuso. La Luna estará en conjunción con M44 la noche entre el 23 y 24 de diciembre.
Crédito: DSS/Giuseppe Donatiello
5 meneos
8 clics

Fusión de galaxias en Eridanus [eng]  

Esta imagen, tomada por el telescopio espacial Hubble de la NASA / ESA, muestra una galaxia peculiar conocida como NGC 1487, situada a unos 30 millones de años luz de distancia en la constelación austral de Eridanus.
En lugar de verla como un objeto celeste, en realidad es mejor pensar en esto como un evento. En este caso, estamos en presencia de dos o más galaxias en un acto de fusión entre sí para formar una sola nueva galaxia. Cada galaxia ha perdido casi todos los rastros de su aspecto original, como estrellas y gas que han sido arrojados por la gravedad en un elaborado torbellino cósmico.
5 meneos
10 clics

El Hubble mira en caleidoscopio cósmico [eng]  

A primera vista, este caleidoscopio cósmico púrpura, azul y rosa ofrece una sorprendente y hermosa - y sereno - instantánea del cosmos. Sin embargo, esta bruma multicolor realidad marca el sitio de la colisión de dos cúmulos de galaxias, formando un único objeto conocido como MACS J0416.1-2403 (o MACS J0416 para abreviar).
5 meneos
26 clics
Vientos de un cuarto de la velocidad de la luz abandonan misteriosos sistemas binarios [eng]

Vientos de un cuarto de la velocidad de la luz abandonan misteriosos sistemas binarios [eng]

Los astrónomos han observado dos agujeros negros en galaxias cercanas que devoran sus estrellas compañeras a una velocidad extremadamente alta y que exhalan la materia a un cuarto de la velocidad de la luz.
6 meneos
43 clics
ARP 240: un puente entre galaxias espirales desde el Hubble [eng]

ARP 240: un puente entre galaxias espirales desde el Hubble [eng]  

¿Por qué hay un puente entre estas dos galaxias espirales? Hecho de gas y estrellas, el puente proporciona una fuerte evidencia de que estos dos inmensos sistemas estelares han pasado cerca unos de otros y experimentado mareas violentas inducidas por la gravedad mutua. Conocidos juntos como Arp 240 pero individualmente como NGC 5257 y NGC 5258, el modelado por computadora y las edades de los cúmulos de estrellas indican que las dos galaxias completaron un primer paso cerca de cada uno hace sólo 250 millones de años.
6 meneos
9 clics

Océanos de gas frío dan a luz a galaxias gigantes

Las mayores galaxias que existen en el universo, esferas gigantes repletas de estrellas, parecen surgir en los océanos cósmicos de gas frío. Así lo sugiere un estudio internacional liderado desde el Centro de Astrobiología, en Madrid. Sus resultados señalan que la formación de supergalaxias en el universo primitivo es un proceso diferente al conocido para el universo más cercano.
3 meneos
7 clics

Abell 3411 y Abell 3412: Astrónomos descubren un poderoso golpe doble [eng]  

Los astrónomos han descubierto lo que sucede cuando la erupción de un agujero negro supermasivo es arrastrada por la colisión y la fusión de dos conglomerados de galaxias. Esta imagen compuesta contiene rayos X de Chandra (azul), emisión de radio del GMRT (rojo), y datos ópticos de Subaru (rojo, verde y azul) de los cúmulos de galaxias que se chocan Abell 3411 y Abell 3412. Estos y otros telescopios se utilizaron para analizar cómo la combinación de estos dos poderosos fenómenos puede crear un extraordinario acelerador de partículas cósmicas.
7 meneos
52 clics
Hallan una decena de galaxias parecidas a las primigenias

Hallan una decena de galaxias parecidas a las primigenias

Las galaxias primigenias datan de las 'edades oscuras', un periodo cosmológico con objetos difíciles de observar por la presencia del hidrógeno neutro, un gas que aumenta la opacidad del medio. Pero ahora se han encontrado galaxias análogas, de un tiempo algo posterior, aunque con las mismas características que las primigenias, lo que ha permitido estudiar el proceso en detalle.
3 meneos
8 clics

Detectados electrones doblemente acelerados en el choque de cúmulos de galaxias

En el marco de una colaboración internacional de astrónomos que contó con la participación de tres brasileños: Felipe Andrade Santos, Vinicius Moris Placco y Rafael Miloni Santucci, acaba de observarse, describirse e interpretarse un fenómeno cósmico de dimensiones colosales, producto de la aceleración de una nube gaseosa provocada por un agujero negro y de su reaceleración por las ondas de choque ocasionadas por la fusión de dos cúmulos de galaxias.
7 meneos
68 clics
El Hubble ve brotes de estrellas en Virgo [eng]

El Hubble ve brotes de estrellas en Virgo [eng]  

A pesar de que la formación y evolución de las galaxias están aún lejos de ser plenamente comprendidas, las condiciones que vemos en ciertas galaxias -como las llamadas galaxias estelares- nos pueden decir mucho sobre cómo han evolucionado con el tiempo. Las galaxias con brotes estelares contienen una región (o muchas regiones) donde las estrellas se están formando a una velocidad tan vertiginosa que la galaxia está comiendo su suministro de gas más rápido de lo que lo puede reponer.
8 meneos
45 clics
Encontrados sendos agujeros negros supermasivos en dos galaxias diminutas [eng]

Encontrados sendos agujeros negros supermasivos en dos galaxias diminutas [eng]

Hace tres años, un equipo de la Universidad de Utah descubrió que una galaxia enana ultra compacta contenía un agujero negro supermasivo, la más pequeña galaxia conocida alberga un agujero negro gigante. Los hallazgos sugirieron que las enanas eran restos minúsculos de galaxias masivas que fueron despojadas de sus capas externas después de colisionar con otras galaxias mayores.
3 meneos
10 clics

El arrítmico latido de un corazón de agujero negro [eng]  

En el centro del cúmulo de galaxias de Centaurus, hay una galaxia elíptica grande llamada NGC 4696. Más profundo aún, hay un agujero negro supermassive enterrado dentro del núcleo de esta galaxia.
3 meneos
7 clics

Científicos españoles y chinos analizan 50 agujeros negros supermasivos

El observatorio de Calar Alto, situado al norte de Almería, se acaba de embarcar en un ambicioso proyecto con la Universidad de Pekín para estudiar cerca de 50 agujeros negros supermasivos, al menos hasta finales de 2019. Estos oscuros objetos se sitúan en el núcleo de galaxias activas que, a su vez, podrían servir de 'candelas' para medir distancias en el universo.
4 meneos
10 clics

Las estrellas más rápidas en la Vía Láctea son "fugitivas" de otra galaxia [eng]

Un grupo de astrónomos han demostrado que las estrellas que se mueven más rápido en nuestra galaxia - las cuales se mueven tan deprisa que podrían escapar de la Vía Láctea- son de hecho estrellas fugitivas de una galaxia mucho más pequeña en órbita alrededor nuestro.
6 meneos
19 clics

Localizados rastros de colisiones que dieron forma a la Vía Láctea

Astrónomos de la Universidad de Kentucky han observado evidencias de impactos antiguos que se cree que han formado y estructurado nuestra galaxia, la Vía Láctea.
1 meneos
4 clics

Iluminando galaxias oscuras [eng]

Basados en nuevos datos observacionales, un equipo equipo internacional dirigido por astrónomos de la ETH han identificado al menos 6 candidatas a “galaxias oscuras” - galaxias que tienen pocas (o ninguna) estrellas en ellas y son, por esa razón, obviamente muy difíciles de detectar con los instrumentos actuales.
5 meneos
13 clics

ALMA y el VLT descubren demasiadas estrellas masivas en galaxias starburst, tanto cercanas como lejanas

Utilizando ALMA y el VLT, los astrónomos han descubierto que tanto las galaxias con estallido o brote de formación estelar (galaxias starburst) en el universo temprano como las regiones de formación estelar en una galaxia cercana, contienen una proporción mucho mayor de estrellas masivas que la detectada en galaxias más tranquilas. Estos resultados desafían las ideas actuales acerca de cómo evolucionaron las galaxias, cambiando nuestra comprensión de la historia cósmica de la formación estelar y de la formación de los elementos químicos.
2 meneos
3 clics

Constelación Sculptor

Sculptor es una constelación menor del sur, que fue presentada por Nicolas Louis de Lacaille. Originalmente la llamó «Estudio de escultor», pero posteriormente, el nombre fue acortado.
9 meneos
68 clics
Resuelven el misterio del extraño objeto que rondaba el centro de la Vía Láctea

Resuelven el misterio del extraño objeto que rondaba el centro de la Vía Láctea

Durante años, los astrónomos han estado desconcertados por un objeto extraño del centro de la Vía Láctea que se creía que era una nube de gas de hidrógeno que se dirigía hacia un enorme agujero.Investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles, UCLA, han resuelto el enigma del objeto conocido como G2, que se creía que era una nube de gas que se dirigía hacia un enorme agujero negro en el centro de la Vía Láctea. Finalmente ha resultado ser una estrella formada por la fusión de un par de estrellas binarias, provocada por el agujero.
5 meneos
78 clics
El centro de la Vía Láctea esconde un acelerador cósmico 'Pevatrón'

El centro de la Vía Láctea esconde un acelerador cósmico 'Pevatrón'

Una fuente de radiación cósmica a energías nunca antes observadas, ha sido detectado en el agujero negro del centro de la Vía Láctea, tras el análisis de diez años de trabajo del observatorio HESS. Esta emisión probablemente acelera los rayos cósmicos a energías 100 veces mayores que los alcanzados en el mayor acelerador de partículas terrestre, el LHC en el CERN. Desde hace más de 10 años, el observatorio HESS (High Energy Stereoscopic System) en Namibia, a cargo de una col ...
14 meneos
92 clics
Los extraños objetos del centro de nuestra galaxia: nubes de gas que se comportan como estrellas

Los extraños objetos del centro de nuestra galaxia: nubes de gas que se comportan como estrellas

El centro de nuestra galaxia constituye un entorno extremo, y no solo por Sagitario A*, el agujero negro supermasivo central, sino también porque la densidad de estrellas en la región central puede alcanzar los diez millones de veces la de la vecindad solar. Un grupo internacional de astrónomos, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) (España), ha presentado sus resultados sobre un extraño grupo de objetos que parecen hallarse a mitad de camino entre las estrellas y las nubes de gas.
30 meneos
307 clics
La Tierra viaja más rápido y está más cerca del centro de la galaxia

La Tierra viaja más rápido y está más cerca del centro de la galaxia

Una mejora en el modelo de observación de la Vía Láctea coloca a la Tierra siete kilómetros más rápida y unos 2.000 años luz más cerca del agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia.
23 7 0 K 48
23 7 0 K 48

menéame