Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 310, tiempo total: 0.021 segundos rss2
2 meneos
2 clics

Las estrellas como el Sol también explotan cuando mueren

Un equipo internacional de astrofísicos liderados desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía revelan que IRAS 15103-5754, una estrella observada justo en el momento en que acaba de convertirse en nebulosa planetaria, aporta nuevas claves sobre la muerte de estrellas similares al Sol. Esa estrella forma parte de un grupo de dieciséis objetos conocidos como 'fuentes de agua' por sus chorros de vapor.
3 meneos
18 clics

Enigmático hallazgo de un planeta demasiado grande para su estrella

Se ha descubierto un extraño planeta en órbita a una estrella pequeña y fría a 500 años-luz de distancia de la Tierra. El planeta es raro porque tiene una masa demasiado grande para que se pueda explicar su presencia en torno a esa estrella mediante las teorías aceptadas sobre la formación planetaria.El planeta tuvo que formarse más lejos y luego acercarse a la estrella hasta la órbita que actualmente ocupa. El problema es que las teorías vigentes no pueden explicar cómo sucedió esto.
6 meneos
7 clics

Delta Cephei tiene una compañera

Un sorprendente descubrimiento: la estrella Delta Cephei, prototipo de las estrellas variables Cefeidas, tiene una compañera. Así lo han anunciado investigadores de la Universidad de Ginebra (Suiza), de la Universidad John Hopkins y de la Agencia Espacial Europea (ESA). La nueva compañera descubierta es una estrella relativamente pequeña. Tiene diez veces menos masa que Delta Cephei, aunque hay que recordar que esta estrella es gigante, con un radio cercano a 43 veces el del Sol.
10 meneos
11 clics

Estrellas de neutrones superconductoras

Las estrellas de neutrones son, después de los agujeros negros, los objetos más densos del universo. Para empezar, una estrella de neutrones no es técnicamente una estrella, ya que en su interior no se producen reacciones de fusión. Y aunque esté compuesta principalmente por neutrones, también contiene protones y algún que otro electrón.
11 meneos
73 clics
El beso mortal de dos jóvenes estrellas

El beso mortal de dos jóvenes estrellas

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto la estrella doble más caliente y masiva cuyas integrantes están tan cerca la una de la otra que se tocan. Las dos estrellas, que forman el sistema binario VTS 352, podrían dirigirse hacia un dramático final, en el que se fundirán para crear una sola estrella gigante o acabarán formando un agujero negro binario.
6 meneos
22 clics
Estrellas masivas en NGC 6357 [eng]

Estrellas masivas en NGC 6357 [eng]  

Estrellas masivas yacen dentro de NGC 6357, una nebulosa de emisión expansiva compleja a unos 6.500 años luz de distancia hacia la cola de la constelación Escorpio. De hecho, colocado cerca del centro aproximación a NGC 6357 basada en tierra, el cúmulo de estrellas Pismis 24 incluye algunas de las estrellas más masivas que se conocen en la galaxia, estrellas, con cerca de 100 veces la masa del Sol. La región nebulosa central brillante también contiene pilares de polvo de gas molecular, probablemente ocultando protoestrellas masivas de las miradas indiscretas de los instrumentos ópticos.
6 meneos
6 clics

NGC 6357: Catedral de las estrellas masivas [eng]

¿Cómo de masiva puede ser una estrella normal? Estimaciones realizadas desde lejos y a partir del brillo y modelos solares estándar habían dado a una estrella en el cúmulo abierto Pismis 24 más de 200 veces la masa de nuestro Sol, por lo que es una de las estrellas más masivas conocidas. Esta estrella es el objeto más brillante situado justo por encima de la parte delantera de gas en la imagen que se muestra.
8 meneos
42 clics
Ecos de una estrella devorada

Ecos de una estrella devorada  

Las estrellas que se acercan demasiado al horizonte de sucesos de un agujero negro desaparecen de nuestro universo. Pero antes de hacerlo, emiten un "grito", una señal que marca su pasaje violento(...)Mediante "mapeo por reverberación" los astrónomos han sido capaces de determinar la extensión de los restos de una estrella desgarrada (en la imagen. ilustración del disco de acreción transitorio formado por la estrella desgarrada cayendo en el horizonte de sucesos del agujero negro. Video en #1)
7 meneos
16 clics

TW Hydrae muestra la formación de un gigante helado como Neptuno

Una brecha de 22 unidades astronómicas en el disco de formación planetaria que envuelve la estrella TW Hydrae parece incluir un embrión de planeta gigante helado similar a Neptuno.
9 meneos
38 clics
Descubren un planeta gigante y una enana marrón orbitando un sistema binario

Descubren un planeta gigante y una enana marrón orbitando un sistema binario

Un grupo de astrónomos de la Universidad de Florida ha descubierto dos compañeros masivos orbitando una estrella, que a su vez forma parte de un sistema binario cerrado. El planeta gigante descubierto, MARVELS-7a, tiene 12 veces la masa de Júpiter; mientras que la enana marrón (una estrella fallida) MARVELS-7b, tiene 57 veces la masa de Júpiter.
5 meneos
27 clics

Escaneo masivo sobre la estrella de la 'estructura alienígena'

La Universidad de Berkeley se ha sumado a los esfuerzos para intentar detectar cualquier señal de extraterrestres inteligentes en KIC 8462852, la estrella de la supuesta 'megaestructura alienígena'. La también conocida como 'Estrella de Tabby' ha provocado gran expectación en el último año, con la especulación de que alberga una civilización muy avanzada capaz de construir en órbita megaestructuras para captar la energía de la estrella.
7 meneos
12 clics

El nacimiento de estrellas masivas está acompañado por un brusco aumento de la luminosidad [eng]

"¿Cómo se forman las estrellas masivas?" Es una de las preguntas fundamentales en la astrofísica moderna, porque estas estrellas masivas gobiernan el presupuesto de energía de sus galaxias de acogida. Utilizando simulaciones numéricas, el profesor Wilhelm Kley, el Dr. Rolf Kuiper y el Dr. Dominique Meyer del Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Tübingen en colaboración con el Dr. Eduard Vorobyov del Instituto de Astrofísica de la Universidad de Viena revelaron nuevos componentes de la formación de estrellas masivas, que ya eran conocidas por el proceso de formación de las estrellas de baja masa y primordiales. El estudio ha sido publicado en la revista peer-review Monthly Notices de la Royal Astronomical Society.
2 meneos
12 clics

Científicos crean una 'lluvia de diamantes' como la del interior de los planetas gigantes helados

En un experimento diseñado para imitar las condiciones profundas dentro de los planetas gigantes helados del Sistema Solar, los científicos han sido capaces de observar la 'lluvia de diamantes' por primera vez, formada en condiciones de alta presión. La presión extremadamente alta comprime el hidrógeno y el carbono que se encuentran en el interior de estos planetas para formar diamantes sólidos que se hunden lentamente hacia el interior.
14 meneos
59 clics
HD 34445: un sistema estelar con seis planetas gigantes

HD 34445: un sistema estelar con seis planetas gigantes

Hay varias cosas que llaman la atención del sistema HD 34445. Lo primero es que los seis planetas son gigantes, con masas comparables a la de Urano y Neptuno (unas 15 masas terrestres) y Saturno (unas 100 masas terrestres). El planeta más masivo es el b, con una masa que ronda los dos tercios de la de Júpiter. Por lo tanto, el sistema HD 34445 se sale de la norma al no tener ninguna supertierra o planeta de masa terrestre.
9 meneos
161 clics
Papá, ¿Dónde están las estrellas verdes?

Papá, ¿Dónde están las estrellas verdes?

El pasado verano, desde una playa de esa prodigiosa ciudad milenaria que se llama Cádiz, hablaba con mis hijos sobre los colores de las estrellas. Veían el color rojo de Antares, el blanco-azulado de Vega, ese nítido azul plateado de Spica (me encantan los colores azul y plata...) o el característico color naranja de Arturo. En la tranquilidad de la noche y después de admirar los colores de las estrellas, uno de mis hijos me dijo "Papá, ¿dónde están las estrellas verdes?" Y como no, no hay mejor inspiración para escribir que la pregunta de un n
1 meneos
3 clics

La enana marrón que mató a su hermana [eng]

¿Cómo puedes matar una estrella? Aparentemente, todo lo que se necesita es una compañera cercana. han hallado los astrónomos. Después de encontrar un sistema consistente en una enana blanca (un remanente de una estrella, de unas 0.5-8 veces la masa del sol) y una "estrella fallida" o enana marrón, un equipo brasileño de astrónomos determinó que la enana blanca fue el resultado de la "muerte prematura" de una estrella normal provocada por su pequeña compañera.
15 meneos
82 clics
Descubiertas las estrellas masivas más pobres en metales conocidas hasta la fecha

Descubiertas las estrellas masivas más pobres en metales conocidas hasta la fecha

El estudio del universo primitivo pasa necesariamente por entender el funcionamiento de las primeras estrellas que, según las simulaciones de formación estelar, pudieron ser muy masivas. En este contexto, comprender la evolución de las estrellas masivas es clave para interpretar los procesos de formación estelar que tuvieron lugar en las primeras épocas cósmicas. En ese periodo, el universo era todavía pobre en metales (para los astrofísicos, los elementos químicos que no sean hidrógeno y helio tienen la denominación de metales), de modo que para poder entender las épocas cósmicas pasadas es indispensable descubrir y caracterizar estrellas masivas en entornos que sean cada vez más pobres en metales.
14 1 0 K 35
14 1 0 K 35
1 meneos
12 clics

Detectan los ecos de una estrella que está siendo devorada por un agujero negro

Cuando una estrella se acerca demasiado a un agujero negro, se producen fuerzas de marea en la estrella, de una forma muy similar a lo que ocurre con la Luna y la marea en la Tierra. Sin embargo, las fuerzas gravitacionales de un agujero negro son tan intensas que pueden despedazar a la estrella, estirándola y aplanándola hasta pulverizarla. Como resultado, se produce una lluvia de material estelar que queda atrapado en un disco de acreción (un remolino de material que eventualmente termina siendo absorbido por el agujero negro).
9 meneos
46 clics
Astrónomos encuentran una estrella esquiva con orígenes cercanos al Big Bang (ENG)

Astrónomos encuentran una estrella esquiva con orígenes cercanos al Big Bang (ENG)

Astrónomos han encontrado lo que podría ser una de las estrellas más antiguas del universo, un cuerpo casi enteramente hecho de materiales arrojados desde el Big Bang.
El descubrimiento de esta pequeña estrella de aproximadamente 13.5 billones de años significa que probablemente haya más estrellas con muy poca masa y muy poco contenido metálico, tal vez incluso algunas de las primeras estrellas del universo.
145 meneos
631 clics
Las estrellas no solo producen luz, también la reflejan, y nadie lo notó hasta ahora

Las estrellas no solo producen luz, también la reflejan, y nadie lo notó hasta ahora

Astrónomos de la University of New South Wales in Australia (UNSW) han demostrado que las estrellas binarias, dos estrellas encerradas en órbita una alrededor de la otra, reflejan la luz y la irradian, revelando así nuevas formas de detección.
76 69 1 K 30
76 69 1 K 30
11 meneos
22 clics

Primera detección del núcleo desnudo de un gigante gaseoso

Un equipo internacional de científicos ha descubierto un exoplaneta con características anómalas en el llamado 'desierto neptuniano', una zona muy próxima a la estrella anfitriona donde apenas aparecen planetas de tamaños entre la Tierra y Júpiter. Su nombre es TOI-849b y podría tratarse del núcleo de un antiguo gigante gaseoso despojado de su envoltura de gas.
2 meneos
40 clics

Sinfonía de gigantes rojas en el cielo cortesía de la misión TESS

Usando observaciones del cazador de exoplaneta TESS de la NASA, astrónomos han identificado una colección sin precedentes de estrellas gigantes rojas pulsantes en todo el cielo. Estas estrellas, cuyos ritmos surgen de ondas sonoras internas, proporcionan los acordes iniciales de una exploración sinfónica de nuestro vecindario galáctico, según explica la NASA en un comunicado.
12 meneos
153 clics
Esta estrella está viajando a toda velocidad por la Vía Láctea debido a una explosión hace millones de años

Esta estrella está viajando a toda velocidad por la Vía Láctea debido a una explosión hace millones de años

Atravesando la Vía Láctea a casi 3.200 millones de kilómetros por hora, la estrella LP 40–365 no muestra signos de detenerse. Un equipo de astrónomos descubrió recientemente que la estrella fue impulsada a su velocidad actual por una explosión de supernova hace millones de años. LP 40–365 es inusual. Es una enana blanca, una estrella pequeña y compacta al final de su vida, y es muy rica en metales. LP 40–365 también tiene su propia atmósfera, que se compone principalmente de oxígeno y neón.
3 meneos
2 clics

ALMA ayuda a dilucidar misteriosa formación de estrellas masivas

Un equipo de investigación encabezado por Tomoya Hirota, del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ, en su sigla en inglés), descubrió un disco circumestelar caliente alrededor de una protoestrella masiva gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y el VLBI Exploration of Radio Astrometry (VERA). Los procesos de formación de estrellas masivas han sido objeto de especulación durante mucho tiempo. Los resultados del estudio hacen hincapié en el papel que desempeñan los discos de acreción en la formación de estrellas
1 meneos
2 clics

Una nueva imagen que da claves sobre la evolución estelar

La distintiva espiral de Carina, de unos 35 millones de años, está formada por docenas de estrellas vagamente ligadas por la gravedad, aunque desde la Tierra se ve como un pedazo de cielo densamente poblado de estrellas. Estos brazos espirales son, en realidad, ondas de gas y estrellas amontonadas que barren el disco galáctico, desencadenando brillantes estallidos de formación estelar y dejando en su estela cúmulos como NGC 3590. Por eso, además de revelar a los astrónomos claves sobre cómo se forman y evolucionan estas estrellas,
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11

menéame