Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 77, tiempo total: 0.028 segundos rss2
2 meneos
4 clics

Descubierto un agujero negro oculto en un cúmulo estelar fuera de nuestra galaxia

Utilizando el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), un equipo de astrónomos y astrónomas ha descubierto un pequeño agujero negro fuera de la Vía Láctea al observar cómo influye en el movimiento de una estrella cercana. Es la primera vez que se utiliza este método de detección para revelar la presencia de un agujero negro fuera de nuestra galaxia. El método podría ser clave para revelar la presencia de agujeros negros ocultos en la Vía Láctea y galaxias cercanas y para ayudar a arrojar luz sobre cómo se forman y evolucionan estos misteriosos objetos.
22 meneos
82 clics
Se descubre un nuevo tipo de explosión estelar: las micronovas

Se descubre un nuevo tipo de explosión estelar: las micronovas

Las micronovas son eventos extremadamente poderosos, pero son pequeños a escala astronómica; son mucho menos energéticos que las explosiones estelares conocidas como novas...Las micronovas son explosiones similares, de menor escala y más rápidas, que duran sólo unas horas. Se producen en algunas enanas blancas con fuertes campos magnéticos, que canalizan el material hacia los polos magnéticos de la estrella.
18 4 1 K 31
18 4 1 K 31
4 meneos
22 clics

Un cluster estelar entero, lanzado fuera de su galaxia [eng]

La galaxia conocida como M87 tiene una bola rápida que sería la envidia de cualquier lanzador de béisbol. Ha lanzado todo un clúster estrellas hacia nosotros a más de dos millones de kilómetros por hora. El grupo recientemente descubierto, que los astrónomos han nombrado HVGC-1, está ahora en un viaje rápido a ninguna parte. Su destino: a la deriva a través del vacío entre las galaxias hasta el fin de los tiempos.
1 meneos
1 clics

Vida y muerte de estrellas hermanas [eng]  

Este bonito cúmulo estelar, NGC 3293, se encuentra 8.000 años luz de la Tierra en la constelación de Carina (La Quilla). Este grupo fue descubierto por primera vez por el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille en 1751, durante su estancia en lo que hoy es Sudáfrica, usando un pequeño telescopio con una apertura de tan sólo 12 milímetros. Es uno de los cúmulos más brillantes en el cielo del sur y se puede ver fácilmente a simple vista en una noche oscura sin nubes.
1 meneos
 

Buscando Exo-Tierras a través del polvo estelar

Los cazadores de planetas recibieron buenas noticias recientemente. Un nuevo estudio concluyó que, en promedio, las estrellas similares al Sol no son tan polvorientas. Menos polvo significa mejores posibilidades de tomar fotos claras de planetas como la Tierra.

Estos resultados provienen de la topografía de casi 50 estrellas desde 2008 a 2011 usando el Interferómetro Keck, un antiguo proyecto de ciencias clave de la NASA que combina la potencia de los telescopios gemelos del Observatorio WM Keck en la cima del Mauna Kea, Hawai.
1 meneos
 

Científicos pueden decir cuánto de vieja es una estrella observando como de rápido gira [eng]

Su profesor de secundaria, probablemente, le dijo que la luz que se ve desde las estrellas que brilla es antigua que puede tardar hasta 2.000 años luz para un haz de luz estelar para llegar a la Tierra. Pero ¿qué pasa con las propias estrellas? ¿Qué edad tienen?

Los investigadores del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica acaban de publicar un artículo en Nature que identifica un nuevo método probado para medir la edad de las estrellas con notable precisión. Denominado girocronología y propuesto por primera vez en la década de 1970, el
2 meneos
4 clics

Un choque de estrellas: la explicación para una enigmática explosión ocurrida en el siglo XVII

Nuevas observaciones, llevadas a cabo con APEX y otros telescopios, revelan que la estrella que los astrónomos europeos vieron aparecer en el cielo en 1670 no era una nova, sino un tipo de colisión estelar mucho más excepcional y violento. Fue lo suficientemente espectacular como para verse fácilmente a simple vista durante su primer estallido, pero los rastros que dejó eran tan débiles que ha sido necesario utilizar telescopios submilimétricos para llevar a cabo un meticuloso análisis que, finalmente, pudiera despejar el misterio más de 340
2 0 0 K 19
2 0 0 K 19
3 meneos
5 clics

Gas, formación estelar y enriquecimiento químico en la galaxia espiral NGC 1512

¿Cómo crecen y evolucionan las galaxias? Las galaxias están constituidas por estrellas y gas que interaccionan entre sí de formas muy complejas. El gas frío y difuso se condensa para formar estrellas. Las estrellas más masivas son capaces de “calentar” el gas haciéndolo brillar como nebulosas (gas nebular). Las estrellas brillan durante millones o miles de millones de años. Terminan muriendo como supernovas las más masivas o formando nebulosas planetarias las menos masivas.
6 meneos
7 clics

Reciclaje cósmico  

Sumergidos profundamente en esta enorme guardería estelar se encuentran tres cúmulos de calientes estrellas jóvenes (de tan sólo unos pocos millones de años de antigüedad) que brillan intensamente en luz ultravioleta. Es la luz de estas estrellas la que provoca el brillo de las nubes de gas de la nebulosa. La radiación arranca electrones de los átomos, un proceso conocido como ionización, los que al combinarse nuevamente liberan energía en forma de luz.
5 meneos
9 clics

Un momento estelar bajo los focos  

La brillante región de esta nueva imagen obtenida con el Telescopio MPG/ESO de 2,2 metros es una nebulosa de reflexión conocida como IC 2631. Estos objetos son nubes de polvo cósmico que reflejan la luz de una estrella cercana en el espacio, creando un impresionante espectáculo de luz como el que se ha captado en esta imagen. IC 2631 es la nebulosa más brillante del complejo Chamaeleon (el camaleón), una extensa región de nubes de gas y polvo que alberga numerosas estrellas recién nacidas y otras aún en formación.
6 meneos
13 clics
'Jets' de los agujeros negros pueden afectar a la formación estelar dispersando y calentando el gas interestelar [eng]

'Jets' de los agujeros negros pueden afectar a la formación estelar dispersando y calentando el gas interestelar [eng]  

Un nuevo estudio llevado a cabo por un grupo de astrofísicos dirigido por el Dr. K. Dasyra sugiere que los chorros de los agujeros negros pueden afectar la formación de estrellas en las galaxias por la dispersión y el calentamiento de grandes cantidades de gas en grandes áreas. El resultado se basa en observaciones de la galaxia cercana IC5063, recogida con el Arreglo de Milimetros Grandes de Atacama (ALMA) del European Southern Observatory (ESO).
7 meneos
5 clics

Cómo medir la velocidad a la que nacen las estrellas

Un equipo científico liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) consigue medir con precisión la tasa de formación estelar en las galaxias usando el rango de frecuencias de radio entre 1-10 GHz
4 meneos
8 clics

Cómo medir la velocidad a la que nacen las estrellas  

Un equipo científico liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) consigue medir con precisión la tasa de formación estelar en las galaxias usando el rango de frecuencias de radio entre 1-10 GHz.
3 meneos
16 clics

Astrónomos ven una misteriosa área de nitrónego en un disco de formación estelar con forma de mariposa [eng]

Un equipo internacional de astrónomos, dirigidos por un científico alemán, ha descubierto una región en nuestra Vía Láctea que contiene muchos compuestos nitrogenados en el sureste de un disco de formación con forma de mariposa y un poco al noroeste. Los astrónomos creen que muchas protoestrellas comparten el mismo disco de formación, pero el proceso específico es aún un misterio. El artículo con su hallazgos se ha aceptado para su publicación en Astronomy & Astrophysics.
2 meneos
4 clics

ALMA revela la red interna de una guardería estelar

Esta espectacular e inusual imagen muestra parte de la nebulosa de Orión. Combina un mosaico de imágenes en longitud de onda milimétrica obtenidas por el radiotelescopio ALMA y el telescopio IRAM, que se ven en rojo, con una vista infrarroja más conocida, obtenida por el instrumento HAWK-I, instalado en el VLT de ESO, y que se muestra en azul. El grupo de estrellas brillantes de color blanco-azulado de la parte superior izquierda es el Cúmulo del Trapecio, formado por estrellas jóvenes calientes de tan solo unos pocos millones de años.
3 meneos
12 clics

No uno, ni dos, sino tres sistemas planetarios se están formando alrededor de esta estrella binaria (inglés)

SVS 13 es un sistema estelar binario a 980 años luz de distancia, y las complejas estructuras de polvo que lo rodean arrojan luz sobre cómo nacen los sistemas planetarios en estos entornos fascinantes. Dado que una gran proporción de estrellas está ligada a sistemas de múltiples estrellas, esto tiene implicaciones para nuestra comprensión de la formación y evolución de los planetas.

“Nuestros resultados han revelado que cada estrella tiene un disco de gas y polvo a su alrededor y que, además, se está formando un disco más grande alrededor...
2 meneos
2 clics

Dawn explora la evolución interior de Ceres (ENG)

Un estudio reciente analizó las características de la superficie de Ceres para revelar pistas sobre la evolución interior del planeta enano. Específicamente, el estudio exploró las características lineales: las cadenas de pozos y los cráteres pequeños y secundarios comunes en Ceres.
3 meneos
2 clics

ALMA ayuda a dilucidar misteriosa formación de estrellas masivas

Un equipo de investigación encabezado por Tomoya Hirota, del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ, en su sigla en inglés), descubrió un disco circumestelar caliente alrededor de una protoestrella masiva gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y el VLBI Exploration of Radio Astrometry (VERA). Los procesos de formación de estrellas masivas han sido objeto de especulación durante mucho tiempo. Los resultados del estudio hacen hincapié en el papel que desempeñan los discos de acreción en la formación de estrellas
2 meneos
3 clics

Dentro de la nebulosa Llama [eng]

La estrellas a menudo nacen en racimos, en gigantescas nubes de gas y polvo. Los astrónomos han estudiado dos grupos de estrellas utilizando el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA y los telescopios infrarrojos y los resultados muestran que las ideas más simples para el nacimiento de estas agrupaciones no funcionan, como se describe en nuestro último comunicado de prensa. Esta imagen compuesta muestra uno de los cúmulos, NGC 2024, que se encuentra en el centro de la llamada Nebulosa de la Llama cerca de 1.400 años luz de la Tierra.
2 meneos
6 clics

Guarderías ocultas en la Vía Láctea [eng]

Estrellas significativamente más masivas que el Sol terminan sus rápidas y furiosas vidas en violentas explosiones de supernovas, produciendo los elementos pesados en el universo. A lo largo de sus vidas, sus poderosos vientos estelares y la radiación de alta energía forma a su entorno local y tienen un impacto significativo en la aparición y la evolución futura de sus galaxias anfitrionas. Estas estrellas se forman en los lugares más densos y más fríos en la Vía Láctea profundamente incrustados en los capullos de polvo, que son tan
5 meneos
6 clics

Amasijos cósmicos proyectan las sombras más oscuras del Universo

Los astrónomos han encontrado cúmulos cósmicos tan oscuros, densos y polvorientos que proyectan las sombras más profundas jamás registradas en el Universo. Las observaciones infrarrojas de estas regiones se han realizado con el Spitzer de la NASA y ayudarán a conocer cómo se forman las estrellas más brillantes. Estos cúmulos representan las partes más oscuras de una enorme nube de gas y polvo situada a unos 16.000 años luz de distancia. Un nuevo estudio de la Universidad de Zurich, publicado en 'The Astrophysical Journal Letters',
2 meneos
11 clics

Nubes de polvo emergen sobre el descubrimiento de las ondas gravitacionales [eng]

[...]Si los resultados se confirmaban, éste era el tipo de descubrimiento que gana la gente un viaje a Estocolmo. La frase clave: "si los resultados retenidos." Después de las celebraciones iniciales, otros cosmólogos rápidamente se pusieron a trabajar escrutando conclusiones dramáticas del equipo. Las preocupaciones han ido y venido, pero en las últimas semanas ha aumentado el debate sobre algo aparentemente mundano: el polvo. ¿Los investigadores no explican adecuadamente para el polvo en nuestra galaxia?
6 meneos
5 clics

Las estrellas más frías

No hay dos estrellas en la galaxia exactamente iguales, las hay grandes y pequeñas, jóvenes y viejas, incluso las vemos de diferentes colores. Y aunque hay diferentes formas de hacerlo, una de las formas de clasificarlas es por su temperatura.

Y puesto que la temperatura de una estrella puede determinar su color aparente, esta forma de caracterizarlas es conocida como tipo espectral o tipo espectral de Harvard. Así aplicamos una letra a cada tipo espectral dependiendo de esa temperatura, siendo las principales las de tipo M, K, G, F, A, B y O,
4 meneos
13 clics

Un exoplaneta ha hecho envejecer prematuramente a su estrella

[...]
El equipo cree que WASP-18 tiene 600 millones de años de edad, relativamente joven comparada con el Sol, que tiene 5.000 millones de años. Pero cuando Pillitteri y sus colaboradores observaron la estrella por un largo periodo con el Observatorio Chandra de Rayos X, no vieron rayos X; un signo delator de que la estrella es joven. De hecho, las observaciones muestran que la estrella es 100 veces menos activa de lo que debería ser.
[...]
1 meneos
 

Los agujeros negros pueden bloquear la formación de nuevas estrellas

Los partículas de radiofrecuencia emitidas por los agujeros negros situados en los centros de las galaxias maduras bloquean la formación de nuevas estrellas. Ai lo ha determinado un estudio elaborado por científicos de la Universidad John Hopkins.

"Cuando nos fijamos en el pasado de la historia del Universo, se puede ver como estas galaxias van 'contruyendo' estrellas a lo largo de su vida y, en algún momento dejan de hacerlo. Nosotros nos hemos preguntado el por qué de este comportamiento", ha explicado uno de los autores del trabajo,

menéame