Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 43, tiempo total: 0.323 segundos rss2
2 meneos
4 clics

Un lejano cluster galáctico es tan grande que puede doblar la luz [eng]

A veces, el universo en realidad se limita a volar tu mente. La NASA ha publicado el viernes la imagen de arriba desde el Telescopio Espacial Hubble, muestra un cúmulo de galaxias distantes tan masiva que tiene la capacidad de doblar la luz. Conocido como MACS J0454.1-0300, es 180000000000000 veces la masa de nuestro sol.
3 meneos
1 clics

Científicos descubren que el 80% de toda la luz se ha perdido [eng]

De acuerdo con las observaciones hechas por el Espectrógrafo de Orígenes Cósmicos a bordo del Telescopio Espacial Hubble, al universo le falta el 80 por ciento de toda su luz. Los astrónomos están completamente desconcertados: "Todavía no sabemos con certeza lo que es, pero al menos una cosa que creíamos saber sobre el universo actual no es cierta." Esas son las fuertes palabras del co-autor del artículo publicado en The Astrophysical Journal Letters por la Universidad Estatal de Ohio, David Weinberg. Traducción en #1
3 meneos
5 clics

Sorpresas a la luz de Alnilam

La observación del paso de los geisers de Encélado por delante de la brillante Epsilon Orionis trae nuevos enígmas para los astrónomos.
Los sobrevuelos cercanos llegaron ya a su conclusión, pero no por ello Cassini dejó de observarla. Estudios a distancia, pero no por ello con menor valor científico, como demuestran los últimos resultados presentados. No solo sigue ofreciendo información más que valiosa, sino que esta es capaz de hacer que los científicos de la misión se rasquen la cabeza con sorpresa, ya que incluso después de tantos años esta luna sigue mostrando comportamientos inesperados. Parece que estamos cerca de la respuesta, pero al mismo tiempo siempre muestra "algo más" que insiste en decirnos que cerca no es lo mismo que tenerla realmente. Así lo mostró nuevamente en la curiosa campaña "estelar" realizada el pasado 11 de Marzo.
12 meneos
122 clics
Captan la atmósfera de un mundo a 260 años luz que 'no debería existir'

Captan la atmósfera de un mundo a 260 años luz que 'no debería existir'

Datos del telescopio espacial TESS de la NASA han sido procesados para retratar por primera vez la atmósfera de un tipo de exoplaneta muy inusual denominado "Neptuno caliente".
10 2 1 K 52
10 2 1 K 52
14 meneos
112 clics
9.400 millones de años luz nos separan del 'Anillo Fundido' de Einstein

9.400 millones de años luz nos separan del 'Anillo Fundido' de Einstein

Un equipo internacional de astrónomos ha logrado medir la distancia a la Tierra del ‘Anillo Fundido’ de Einstein, una galaxia de inusual apariencia observada por el telescopio espacial Hubble. Los científicos han cifrado en 9.400 millones los años que viajó la luz de la galaxia hasta que fue captada por la ESA. Para ello desarrollaron un modelo de lente gravitacional para estudiar las propiedades físicas de la galaxia. Ésta se ve amplificada en un factor 20, lo que equivaldría a observarla con un telescopio espacial de 48 metros.
10 4 0 K 100
10 4 0 K 100
14 meneos
91 clics
Planetas a 100 años luz podrán verse como la Tierra desde la Luna

Planetas a 100 años luz podrán verse como la Tierra desde la Luna

Astrónomos de Stanford han estado trabajando en una nueva técnica de imagen conceptual que sería 1.000 veces más precisa que la tecnología de imagen más potente que se utiliza actualmente. Al aprovechar el efecto de distorsión de la gravedad en el espacio-tiempo, llamado lente, los científicos podrían manipular este fenómeno para crear imágenes mucho más avanzadas que las actuales. El objetivo es superar las limitaciones físicas de los telescopios.
8 meneos
241 clics
Descubren un acelerador de partículas a 17.000 años luz de la Tierra

Descubren un acelerador de partículas a 17.000 años luz de la Tierra

Los astrónomos han encontrado un acelerador de partículas a 17.000 años luz de la Tierra. Se trata de una fuente de rayos cósmicos que actúa como un pevatron espacial, una fuente de rayos cósmicos con energía de petaelectronvoltios.
9 meneos
60 clics
Espectáculo celestial: Bola de luz atraviesa España y Portugal, avistada desde Castilla-La Mancha

Espectáculo celestial: Bola de luz atraviesa España y Portugal, avistada desde Castilla-La Mancha

Durante la noche del sábado al domingo, diversos testigos reportaron la aparición de un objeto luminoso en el cielo que ha sido avistado en varios puntos de la Península Ibérica. Observadores en comunidades autónomas de España como Andalucía, Castilla-La Mancha, la Comunidad de Madrid, Extremadura y Galicia, así como en el norte de Portugal y su capital, Lisboa, se vieron sorprendidos por este fenómeno astronómico.
4 meneos
7 clics

Hoy comienza la primavera en el Hemisferio Norte

La primavera de 2016 comienza hoy 20 de marzo a las 5h 30m CET, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Fomento). Esta estación durará 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.
3 meneos
38 clics
Ritmo fascinante: los pulsos de luz iluminan un raro agujero negro [eng]

Ritmo fascinante: los pulsos de luz iluminan un raro agujero negro [eng]

El universo tiene tantos agujeros negros que es imposible contarlos todos. Puede haber 100 millones de estos intrigantes objetos astrales en nuestra galaxia. Casi todos los agujeros negros caen en una de dos clases: grande y colosal. Los astrónomos saben que los agujeros negros que van desde alrededor de 10 a 100 veces la masa de nuestro Sol están los restos de estrellas moribundas, y que los agujeros negros supermasivos, más de un millón de veces la masa del Sol, habitan en los centros de la mayoría de las galaxias.
7 meneos
43 clics
El universo es más brillante de lo que se creía

El universo es más brillante de lo que se creía

Un cohete sonda experimental de la NASA ha detectado un sorprendente superávit de luz infrarroja en el espacio oscuro entre las galaxias, un resplandor difuso cósmico tan brillante como todas las galaxias conocidas combinadas.
5 meneos
17 clics

Captan la primera imagen de la superficie de Betelgeuse

La observación de la estrella supergigante roja Betelgeuse apunta a descubrir el proceso por el cual expulsa material químico procesado al medio interestelar. Betelgeuse es una de las mayores estrellas conocidas, con un radio de 700 veces el del Sol. Gracias a su proximidad (unos 640 años-luz), su diámetro angular (45 milisegundos de arco) se encuentra entre los más grande de todas las estrellas. Su color anaranjado es uno de los fenómenos más notables del cielo del verano. Esta tonalidad es causada por la temperatura particularmente baja de su superficie (en comparación con el Sol) de aproximadamente 3.500 grados Celsius.
3 meneos
28 clics

Evitando un "atasco de tráfico" crea una luz de "faro" imposiblemente brillante [eng]

Un superordenador recreó un parpadeante e imposiblemente brillante "pulsar monstruo".
La enigmática fuente de energía central de fuentes de rayos-X Ultra Luminoso pulsantes (ULX) podría ser una estrella de neutrones de acuerdo a las simulaciones numéricas realizadas por un grupo de investigación dirigido por Tomohisa Kawashima en el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ).
3 meneos
12 clics

El extremo fantasma [eng]  

El brillante extremo iluminado de un Encélado creciente parece etéreo comparado con la oscuridad del espacio. El resto de la luna, iluminada por la luz reflejada por Saturno, presenta una apariencia fantasmal.
Encélado (de 313 millas o 5004 kilómetros de diámetro) está retroiluminado en esta imagen, como evidencia la delgada franja creciente. Aún así, el ángulo (o fase) en que están el Sol-Encélad-Saturno, 141 grados, es muy bajo para que las famosas plumas de la luna sean visibles.
3 meneos
19 clics

Descubren efecto inesperado en jet de luz expulsado por agujero negro

Hace un año conocimos por primera vez en la historia la imagen de un agujero negro (M87), la cual fue obtenida por un telescopio planetario: el Telescopio del Horizonte de Eventos (EHT, por sus siglas en ingles). Ayer, esta colaboración internacional dio a conocer una imagen relacionada con un evento astrofísico no menos sorprendente.
9 meneos
113 clics

El rayo verde de la Luna

En ocasiones, cuando el Sol se encuentra cerca del ocaso se puede contemplar un fenómeno conocido como el Rayo Verde.
El concepto del destello o rayo verde fue popularizado por la novela El rayo verde de 1882, de Julio Verne. Este fenómeno óptico atmosférico ocurre poco después de la puesta de Sol o poco antes de su salida, en el que se puede ver un punto verde, normalmente por uno o dos segundos, sobre la posición del Sol. También puede verse como un rayo verde que sale del punto donde se ha puesto el Sol.
2 meneos
18 clics

Fases de Venus [eng]  

Al igual que la Luna atraviesa fases, el hemisferio visible de Venus iluminado por el sol crece y disminuye. Esta composición de imágenes telescópicas ilustra los cambios constantes del planeta interior, visto en el oeste como la estrella de la tarde, mientras que Venus crece más grande pero se estrecha a una media luna delgada del 20 de diciembre de 2016 al 10 de marzo.
3 meneos
10 clics

¿Cómo sabemos que el universo está acelerando?  

Un vídeo de MinutoDeFísica sobre la expansión del universo y de qué manera sabemos que esto es así.
12» siguiente

menéame