Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 112, tiempo total: 0.011 segundos rss2
3 meneos
2 clics

ALMA ayuda a dilucidar misteriosa formación de estrellas masivas

Un equipo de investigación encabezado por Tomoya Hirota, del Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ, en su sigla en inglés), descubrió un disco circumestelar caliente alrededor de una protoestrella masiva gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y el VLBI Exploration of Radio Astrometry (VERA). Los procesos de formación de estrellas masivas han sido objeto de especulación durante mucho tiempo. Los resultados del estudio hacen hincapié en el papel que desempeñan los discos de acreción en la formación de estrellas
8 meneos
28 clics
Empieza la construcción del telescopio óptico-infrarrojo más grande del mundo

Empieza la construcción del telescopio óptico-infrarrojo más grande del mundo  

Esta zona remota del desierto de Atacama, en Chile, es famosa porque aquí no hay nada. No hay agua, ni plantas, ni animales. Esto hace que sea un lugar perfecto para un proyecto realmente innovador, el Telescopio Europeo Extremadamente Grande, E-ELT.
6 meneos
95 clics
6 nuevos telescopios que cambiarán la forma en que vemos el espacio [eng]

6 nuevos telescopios que cambiarán la forma en que vemos el espacio [eng]

Una nueva era de la astronomía está amaneciendo, gracias a un auge de la construcción de grandes telescopios sin precedentes que se espera arroje luz sobre la energía oscura, los sistemas solares distantes y otros misterios del universo.
4 meneos
13 clics
Nacimiento de estrellas sobre el Observatorio ALMA

Nacimiento de estrellas sobre el Observatorio ALMA  

En esta maravillosa imagen en alta definición de una sola exposición, tomada durante la Expedición de Ultra HD de ESO, tres objetos del cielo profundo parecen brillar frente a una de las antenas de alta precisión del conjunto ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array).
8 meneos
48 clics
El telescopio XMM-Newton descubre un trozo del 'esqueleto' del Universo

El telescopio XMM-Newton descubre un trozo del 'esqueleto' del Universo

El observatorio XMM-Newton de rayos X de la ESA ha revelado tres filamentos masivos de gas caliente que fluye hacia un cúmulo de galaxias, una parte del 'esqueleto' que impregna todo el Universo.
6 meneos
24 clics

¿Cuántos aumentos puedo usar en mi telescopio?

En muchas ocasiones, uno se pregunta cual es el límite al que puede llevar su telescopio. Para ello hay unas sencillas fórmulas para calcularlo, si bien tendremos que tener en cuenta varias cosas.
4 meneos
8 clics

ALMA detecta cobertor alrededor de estrella bebé

Gracias al Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) un equipo de investigadores logró determinar por primera vez los límites del disco de gas que rodea a una joven estrella y distinguirlo de la nube de gas circundante. Este hallazgo es de suma importancia para comprender las etapas iniciales de la evolución estelar.
10 meneos
31 clics
El telescopio espacial chino Xuntian y novedades con la estación Tiangong

El telescopio espacial chino Xuntian y novedades con la estación Tiangong

l pasado 24 de abril fuel el día de la astronáutica china y como resultado se publicaron muchas noticias sobre el programa espacial chino que han tenido bastante repercusión en los medios occidentales. No obstante, y a pesar de lo que uno haya podido leer la mayoría de supuestas novedades no eran tales (por ejemplo, ya sabíamos que China iba a mandar un rover a Marte en 2020 o que la estación Tiangong 2 llevará un brazo robot), pero a pesar de todo se han dado a conocer algunos detalles hasta ahora desconocidos sobre la próxima estación espacia
5 meneos
27 clics
El telescopio ALMA revela agua rodeando la galaxia Tela de Araña (ENG)

El telescopio ALMA revela agua rodeando la galaxia Tela de Araña (ENG)

Astrónomos han descubierto gotas brillantes de agua condensada en la distante galaxia Tela de Araña, pero no donde esperaban encontrarlas. Las detecciones con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) muestran que el agua se encuentra en la zona exterior de la galaxia y por lo tanto no se puede asociar con las regiones centrales, polvorientas, de formación de estrellas, como se pensaba anteriormente.
2 meneos
17 clics

La nave USS Enterprise y el telescopio espacial Spitzer

Desde tiempos ancestrales el ser humano ha imaginado formas de objetos en los cielos. A través de las constelaciones representaban sus mitos y leyendas. Siglos más tarde, cuando lográbamos echar un vistazo a objetos más débiles y lejanos, los nuevos descubrimientos no escaparon a la imaginación del ser humano para compararlos, también, con objetos cotidianos, ya fueran reales o ficticios.
3 meneos
5 clics

ALMA descubre posible lugar de formación de planeta helado gigante

Un equipo de astrónomos encontró indicios de un planeta en crecimiento alrededor de la joven estrella TW Hydra gracias al ALMA. Por la distancia a la que se encuentra de la estrella y la distribución de diminutos granos de polvo, los astrónomos creen que el planeta es un gigante helado similar a Urano y Neptuno, que forman parte de nuestro Sistema Solar. Con este hallazgo, los astrónomos han dado un paso más en el estudio de los orígenes de distintos tipos de planetas.
20 meneos
27 clics
Un telescopio observará exoplanetas directamente a partir de febrero

Un telescopio observará exoplanetas directamente a partir de febrero

El instrumento, llamado CHARIS, fue diseñado y construido por un equipo dirigido por N. Jeremy Kasdin, profesor de ingeniería mecánica y aeroespacial. Permite a los astrónomos aislar la luz que se refleja de los planetas más grandes que Júpiter y después analiza la luz para determinar detalles sobre el tamaño de los planetas, la edad y los componentes atmosféricos.
18 2 1 K 54
18 2 1 K 54
10 meneos
16 clics

Telescopio espacial Hubble: Calendario de Adviento 2016  

25 fotografías astronómicas tomadas por el telescopio Hubble y que componen un Calendario de Adviento correspondiente a 2016.
24 meneos
290 clics
ALMA captura el explosivo nacimiento de una estrella

ALMA captura el explosivo nacimiento de una estrella

El nacimiento de una estrella puede ser un acontecimiento violento y explosivo, como bien se aprecia en las espectaculares imágenes captadas recientemente por ALMA.
Hace unos 500 años, dos jóvenes protoestrellas protagonizaron un fuerte roce que hizo estallar su medio incubador.
1 meneos
3 clics

Nebulosa del Cangrejo capturada por telescopios de todo el mundo  

Los astrónomos han producido una imagen altamente detallada de la nebulosa de cangrejo, mediante la combinación de datos de telescopios que abarcan casi toda la anchura del espectro electromagnético, desde las ondas de radio a rayos X. twitter.com/NASAGoddard/status/863428654780559360
1 0 1 K 0
1 0 1 K 0
12 meneos
70 clics
ALMA revela detalles de anillo de hielo alrededor de joven sistema planetario

ALMA revela detalles de anillo de hielo alrededor de joven sistema planetario

Un equipo internacional de astrónomos usó el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) para producir la primera imagen completa, en longitudes de onda milimétricas, del anillo de escombros que rodea la joven estrella Fomalhaut. Esta franja de escombros y gas extraordinariamente bien definida es probablemente el resultado de exocometas que chocaron unos con otros en los límites externos de un sistema planetario situado a 25 años luz de la Tierra.
11 1 1 K 61
11 1 1 K 61
3 meneos
30 clics

Un telescopio terrestre localiza la nave OSIRIS-REx de la NASA  

Este conjunto de imágenes ampliadas muestra la nave espacial OSIRIS-REx de la NASA (en rojo), en aproximación a la Tierra para una maniobra de aceleración gravitacional el 22 de septiembre. Para mejorar la visibilidad, las imágenes se han modificado de modo que el blanco y negro se invierten. Las imágenes fueron tomadas el 2 de septiembre, por el Large Binocular Telescope Observatory situado en Arizona. Esta es la primera visión terrestre de la nave espacial desde su lanzamiento ..
2 meneos
10 clics

ALMA, un famoso cometa y el freón 40

¿Pensaban que se iban a librar tan fácilmente del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko? Pues no… Un nuevo descubrimiento ha salido a la palestra, esta vez acompañado de datos recopilados por ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array).
119 meneos
1588 clics
La imagen de Alma de una gigante roja da una sorprendente visión del futuro del Sol (ENG)

La imagen de Alma de una gigante roja da una sorprendente visión del futuro del Sol (ENG)

Un equipo de astrónomos dirigido ha observado por primera vez detalles sobre la superficie de una estrella que envejece con la misma masa que el Sol. Las imágenes de ALMA muestran que la estrella es un gigante, su diámetro dos veces el tamaño de la órbita de la Tierra alrededor del Sol, pero también que la atmósfera de la estrella se ve afectada por ondas de choque potentes e inesperadas.
62 57 1 K 41
62 57 1 K 41
14 meneos
121 clics
ALMA descubre estrellas formándose sorprendentemente cerca del agujero negro supermasivo de nuestra galaxia

ALMA descubre estrellas formándose sorprendentemente cerca del agujero negro supermasivo de nuestra galaxia

ALMA detectó señales de 11 estrellas de baja masa que se están formándose peligrosamente cerca —a 3 años luz— de nuestro agujero negro supermasivo, conocido por los astrónomos como Sagitario A* (Sgr A*). A esa distancia, las fuerzas gravitacionales del agujero negro supermasivo son lo suficientemente intensas como para desintegrar cualquier nube incubadora que se le acerque demasiado.
24 meneos
177 clics
Por qué necesitamos telescopios espaciales que vean en el ultravioleta para buscar vida en otros planetas

Por qué necesitamos telescopios espaciales que vean en el ultravioleta para buscar vida en otros planetas

La clave es el oxígeno. Esta sustancia es el principal biomarcador que podemos encontrar en la atmósfera de un exoplaneta. Existen mecanismos no relacionados con la vida que pueden explicar la presencia de oxígeno en una atmósfera alienígena, aunque está claro que si encontramos la huella espectral de esta molécula en otro planeta sería un bombazo.
14 10 0 K 31
14 10 0 K 31
4 meneos
30 clics

El telescopio James Webb estudiará la Gran Mancha Roja de Júpiter

Al decir del experto, usar MIRI para observar en el rango de cinco a siete micrómetros podría ser particularmente revelador, ya que ninguna otra misión ha podido observar a Júpiter en esa parte del espectro electromagnético.
Buscaremos firmas de cualquier compuesto químico que sea exclusivo de la [Gran mancha roja]... que podría ser responsable de los cromóforos rojos (que le proporcionan el color).
41 meneos
388 clics
Señores, señoras: les presento a Neptuno

Señores, señoras: les presento a Neptuno

En una ocasión ya les hablé de la óptica adaptativa. Hoy les volveré a hablar de esta técnica. Les haré un pequeño resumen de cómo funciona: un sistema láser genera una estrella virtual en el cielo para que un sistema deformable de espejos situados en el telescopio la enfoque. Al enfocarla correctamente consigue contrarrestar las turbulencias atmosféricas adaptándose a las turbulencias en tiempo real. Con esto, el telescopio corrige las irregularidades que provoca la atmósfera terrestre y permite observar el universo como si estuviésemos fuera de la Tierra.
34 7 0 K 30
34 7 0 K 30
14 meneos
81 clics
ALMA revela inusual composición de cometa interestelar 2l/Borisov

ALMA revela inusual composición de cometa interestelar 2l/Borisov

Las observaciones realizadas con ALMA revelaron que el gas liberado por el cometa contenía cantidades inusualmente elevadas de monóxido de carbono (CO). Se trata de concentraciones mayores a las de cualquier cometa estudiado a una distancia de hasta 2 unidades astronómicas del Sol. Se calcula, en efecto, que la concentración de CO de 2I/Borisov es entre 9 y 26 veces superior al promedio de los cometas de nuestro Sistema Solar.
12 meneos
99 clics
Atmósfera supergigante de Antares revelada por radiotelescopios (ENG)

Atmósfera supergigante de Antares revelada por radiotelescopios (ENG)

El mapa ALMA y VLA de Antares es el mapa de radio más detallado hasta ahora de cualquier estrella, que no sea el Sol. ALMA observó a Antares cerca de su superficie (su fotosfera óptica) en longitudes de onda más cortas, y las longitudes de onda más largas observadas por el VLA revelaron la atmósfera de la estrella más lejos. Como se ve en la luz visible, el diámetro de Antares es aproximadamente 700 veces más grande que el Sol. Pero cuando ALMA y el VLA revelaron su atmósfera a la luz de la radio, la supergigante resultó ser aún más gigantesca.

menéame