Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 118, tiempo total: 0.053 segundos rss2
1 meneos
2 clics

Una nueva imagen que da claves sobre la evolución estelar

La distintiva espiral de Carina, de unos 35 millones de años, está formada por docenas de estrellas vagamente ligadas por la gravedad, aunque desde la Tierra se ve como un pedazo de cielo densamente poblado de estrellas. Estos brazos espirales son, en realidad, ondas de gas y estrellas amontonadas que barren el disco galáctico, desencadenando brillantes estallidos de formación estelar y dejando en su estela cúmulos como NGC 3590. Por eso, además de revelar a los astrónomos claves sobre cómo se forman y evolucionan estas estrellas,
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
1 meneos
2 clics

Polvo estelar en Aires [eng]  

Esta composición de polvo estelar cubre alrededor de 8 grados del cielo del norte. La vista en mosaico es de la parte oeste del familiar cúmulo de las Pléyades, hacia la zodiacal constelación de Aries y el plano de nuestra galaxia, la Vía Láctea. A la derecha en este profundo paisaje estelar está la azulada Epsilon Arietis, una estrella visible a ojo desnudo a cerca de 330 años luz de distancia. Reflejando la luz estelar en la región, las polvorientas nebulosas LBN762, LBN753 y LBN743 se extienden de izquierda a derecha a lo largo del campo de visión, pero se están a unos 1000 años luz de…
3 meneos
31 clics

Contemplando una corriente espiral de polvo estelar en un sistema binario

Con casi dos décadas de imágenes en el infrarrojo medio (IR) obtenidas mediante los mayores observatorios del mundo, incluyendo el Telescopio Subaru, un equipo de astrónomos fue capaz de capturar el movimiento en espiral del polvo estelar recién formado que se desprende del masivo y evolucionado sistema estelar binario Wolf-Rayet (WR) 112. Los sistemas estelares binarios masivos, así como las explosiones de supernovas, están considerados fuentes de polvo en el Universo desde sus inicios, pero el proceso de producción y la cantidad de polvo...
8 meneos
79 clics
Descubierta una población de grandes agujeros negros en un cúmulo estelar

Descubierta una población de grandes agujeros negros en un cúmulo estelar

Palomar 5 es un cúmulo estelar único, primero por ser uno de los más ‘esponjosos’ del halo de la Vía Láctea, con una distancia media de unos cuantos años luz entre las estrellas, comparable a la distancia del Sol a la estrella más cercana; y segundo, por tener asociada una corriente estelar especular que cubre más de 20 grados en el cielo. Las dos características distintivas de Palomar 5 son probablemente el resultado de una población de más de cien agujeros negros en el centro del cúmulo.
3 meneos
13 clics

El nacimiento de un agujero negro deja su firma en una explosión estelar

Un equipo internacional de investigadores, con algunos españoles, ha detectado por primera vez la huella del nacimiento de un agujero negro en una explosión estelar, la de rayos gamma GRB121024A. Aunque se conocía que estos fenómenos eran precursores del nacimiento de los agujeros negros, hasta ahora no se había observado polarización circular en su luz, la firma inequívoca de su formación.
7 meneos
36 clics
Se observa la gestación de un jet estelar en tiempo real

Se observa la gestación de un jet estelar en tiempo real

Las estrellas se forman en el interior de grandes nubes de gas y polvo, a partir de fragmentos algo más densos que comienzan a colapsar bajo su propia gravedad. En torno al embrión estelar se forma un disco, del que la estrella incorpora nuevo material, mientras se desarrolla un chorro bipolar que expulsa materia y energía.
10 meneos
14 clics

Astrónomos observan la formación de un sistema estelar triple

Por primera vez los astrónomos han observado el momento en el que un disco de material alrededor de una estrella joven, se divide en un sistema estelar múltiple. Las observaciones fueron hechas con el observatorio ALMA y el observatorio VLA Karl G. Jansky.
2 meneos
6 clics

La Osa Mayor tiene menos contaminación estelar que otros grupos de estrellas

No todas las estrellas que viajan por la Vía Láctea en lo que se llama un grupo de movimiento, donde comparten origen y composición química, son realmente miembros. En el caso del grupo de la Osa Mayor, 29 de sus 44 estrellas sí lo son, y esta proporción se considera elevada respecto a otras agrupaciones. Por tango, hay poca contaminación estelar, según una investigación en la que participa la Universidad Complutense de Madrid.
1 meneos
 

Hubble capta un vivero estelar turbulento

La vida de las estrellas recién nacidas es tempestuosa, como muestra esta imagen de los objetos Herbig-Haro HH 1 y HH 2 del Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA. Ambos objetos se encuentran en la constelación de Orión y se encuentran a unos 1.250 años luz de la Tierra. HH 1 es la nube luminosa sobre la estrella brillante en la parte superior derecha de esta imagen, y HH 2 es la nube en la parte inferior izquierda. Si bien ambos objetos Herbig-Haro son visibles, el joven sistema estelar responsable de su creación acecha fuera de la vista,
1 0 0 K 17
1 0 0 K 17
2 meneos
1 clics

La NASA ha creado con éxito polvo estelar en su centro de investigación Ames [eng]

Un equipo de científicos del Centro de Investigación Ames de la NASA en Moffett Field, California, se ha reproducido con éxito, aquí en la Tierra, los procesos que ocurren en la atmósfera de una estrella gigante roja y conducen a la formación de polvo interestelar de formación planetaria. El uso de un centro especializado, llamado la Cámara de Simulación Cósmico (Cosmic) diseñado y construido en Ames, los científicos son ahora capaces de recrear y estudiar en los granos de polvo de laboratorio similares a los granos que se forman en las capas
1 meneos
5 clics

Evolución estelar  

Una imagen en que se puede ver una infografía que detalla la evolución de la secuencia principal para los diferentes tipos de estrellas, desde su nacimiento hasta su muerte.
Nota para profanos: MS significa Masas Solares.
4 meneos
6 clics

Exceso inesperado de planetas gigantes en un cúmulo estelar

Un equipo internacional de astrónomos dirigidos por Roberto Saglia, ha descubierto que en el cúmulos estelar M67 hay muchos más planetas tipo Júpiter de lo que anteriormente se pensaba...
3 1 2 K -1
3 1 2 K -1
8 meneos
58 clics
Un grupo de astrónomos descubre un "vacío estelar" en el centro de la Vía Láctea

Un grupo de astrónomos descubre un "vacío estelar" en el centro de la Vía Láctea

"Ya descubrimos hace un tiempo que había estrellas cefeidas (pulsantes) en el corazón central de nuestra Vía Láctea, en una región de unos 150 años luz de radio. Ahora encontramos que fuera de esta hay un extenso desierto de cefeidas que se extiende hasta 8.000 años luz desde el centro", explica el profesor de la Universidad de Tokio y director del equipo de astrónomos, Noriyuki Matsunaga.
13 meneos
95 clics
NGC 6357: País de las maravillas estelar [eng]

NGC 6357: País de las maravillas estelar [eng]  

Por razones desconocidas, NGC 6357 está formando algunas de las estrellas más masivas jamás descubiertas. Este complejo país de las maravillas de la formación estelar consiste en numerosos filamentos de polvo y gas que rodean enormes cavidades de grandes cúmulos estelares. Los patrones intrincados son causados por interacciones complejas entre los vientos interestelares, las presiones de radiación, los campos magnéticos y la gravedad.
14 meneos
59 clics
HD 34445: un sistema estelar con seis planetas gigantes

HD 34445: un sistema estelar con seis planetas gigantes

Hay varias cosas que llaman la atención del sistema HD 34445. Lo primero es que los seis planetas son gigantes, con masas comparables a la de Urano y Neptuno (unas 15 masas terrestres) y Saturno (unas 100 masas terrestres). El planeta más masivo es el b, con una masa que ronda los dos tercios de la de Júpiter. Por lo tanto, el sistema HD 34445 se sale de la norma al no tener ninguna supertierra o planeta de masa terrestre.
10 meneos
51 clics
Seis estelas de cometas aparecen orbitando una estrella distante

Seis estelas de cometas aparecen orbitando una estrella distante

Colas polvorientas de seis cometas extrasolares han sido descubiertos en datos de la misión Kepler, orbitando alrededor de una débil estrella a 800 años luz de la Tierra, KIC 3542116. Estas bolas cósmicas de hielo y polvo, más o menos del tamaño del cometa Halley y que viajan a 150.000 kilómetros por hora antes de que finalmente se vaporizaran, son algunos de los objetos más pequeños encontrados hasta ahora fuera de nuestro propio sistema solar.
10 0 0 K 36
10 0 0 K 36
5 meneos
9 clics

El Very Large Telescope obtiene una instantánea de una guardería estelar y celebra sus quince años en funcionamiento  

Esta impactante nueva imagen de la espectacular guardería estelar IC 2944 se hace pública para celebrar un hito: el 15 cumpleaños del Very Large Telescope de ESO. Esta imagen muestra un grupo grumos oscuros de polvo conocidos como glóbulos de Thackeray, silueteados contra el brillante gas rosado de la nebulosa. Estos glóbulos están siendo bombardeados violentamente por la radiación ultravioleta procedente de jóvenes estrellas calientes cercanas. Ambos están siendo erosionados y fragmentados, algo parecido a lo que ocurre cuando soltamos un trozo de mantequilla sobre una sartén caliente. Es probable que los Glóbulos de Thackeray se destruyan antes de que colapsen
6 meneos
58 clics
Hubble se asoma a un vivero estelar polvoriento [ENG]

Hubble se asoma a un vivero estelar polvoriento [ENG]

Ubicado entre las vastas nubes de regiones de formación de estrellas como esta, se encuentran pistas potenciales sobre la formación de nuestro propio sistema solar. Esta imagen del Telescopio Espacial Hubble de NASA / ESA muestra AFGL 5180, un hermoso vivero estelar ubicado en la constelación de Géminis.
4 2 0 K 107
4 2 0 K 107
2 meneos
4 clics

Descubierto un agujero negro oculto en un cúmulo estelar fuera de nuestra galaxia

Utilizando el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), un equipo de astrónomos y astrónomas ha descubierto un pequeño agujero negro fuera de la Vía Láctea al observar cómo influye en el movimiento de una estrella cercana. Es la primera vez que se utiliza este método de detección para revelar la presencia de un agujero negro fuera de nuestra galaxia. El método podría ser clave para revelar la presencia de agujeros negros ocultos en la Vía Láctea y galaxias cercanas y para ayudar a arrojar luz sobre cómo se forman y evolucionan estos misteriosos objetos.
22 meneos
82 clics
Se descubre un nuevo tipo de explosión estelar: las micronovas

Se descubre un nuevo tipo de explosión estelar: las micronovas

Las micronovas son eventos extremadamente poderosos, pero son pequeños a escala astronómica; son mucho menos energéticos que las explosiones estelares conocidas como novas...Las micronovas son explosiones similares, de menor escala y más rápidas, que duran sólo unas horas. Se producen en algunas enanas blancas con fuertes campos magnéticos, que canalizan el material hacia los polos magnéticos de la estrella.
18 4 1 K 31
18 4 1 K 31
4 meneos
22 clics

Un cluster estelar entero, lanzado fuera de su galaxia [eng]

La galaxia conocida como M87 tiene una bola rápida que sería la envidia de cualquier lanzador de béisbol. Ha lanzado todo un clúster estrellas hacia nosotros a más de dos millones de kilómetros por hora. El grupo recientemente descubierto, que los astrónomos han nombrado HVGC-1, está ahora en un viaje rápido a ninguna parte. Su destino: a la deriva a través del vacío entre las galaxias hasta el fin de los tiempos.
1 meneos
 

Buscando Exo-Tierras a través del polvo estelar

Los cazadores de planetas recibieron buenas noticias recientemente. Un nuevo estudio concluyó que, en promedio, las estrellas similares al Sol no son tan polvorientas. Menos polvo significa mejores posibilidades de tomar fotos claras de planetas como la Tierra.

Estos resultados provienen de la topografía de casi 50 estrellas desde 2008 a 2011 usando el Interferómetro Keck, un antiguo proyecto de ciencias clave de la NASA que combina la potencia de los telescopios gemelos del Observatorio WM Keck en la cima del Mauna Kea, Hawai.
1 meneos
 

Científicos pueden decir cuánto de vieja es una estrella observando como de rápido gira [eng]

Su profesor de secundaria, probablemente, le dijo que la luz que se ve desde las estrellas que brilla es antigua que puede tardar hasta 2.000 años luz para un haz de luz estelar para llegar a la Tierra. Pero ¿qué pasa con las propias estrellas? ¿Qué edad tienen?

Los investigadores del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica acaban de publicar un artículo en Nature que identifica un nuevo método probado para medir la edad de las estrellas con notable precisión. Denominado girocronología y propuesto por primera vez en la década de 1970, el
2 meneos
4 clics

Un choque de estrellas: la explicación para una enigmática explosión ocurrida en el siglo XVII

Nuevas observaciones, llevadas a cabo con APEX y otros telescopios, revelan que la estrella que los astrónomos europeos vieron aparecer en el cielo en 1670 no era una nova, sino un tipo de colisión estelar mucho más excepcional y violento. Fue lo suficientemente espectacular como para verse fácilmente a simple vista durante su primer estallido, pero los rastros que dejó eran tan débiles que ha sido necesario utilizar telescopios submilimétricos para llevar a cabo un meticuloso análisis que, finalmente, pudiera despejar el misterio más de 340
2 0 0 K 19
2 0 0 K 19
2 meneos
4 clics

ALMA revela la red interna de una guardería estelar

Esta espectacular e inusual imagen muestra parte de la nebulosa de Orión. Combina un mosaico de imágenes en longitud de onda milimétrica obtenidas por el radiotelescopio ALMA y el telescopio IRAM, que se ven en rojo, con una vista infrarroja más conocida, obtenida por el instrumento HAWK-I, instalado en el VLT de ESO, y que se muestra en azul. El grupo de estrellas brillantes de color blanco-azulado de la parte superior izquierda es el Cúmulo del Trapecio, formado por estrellas jóvenes calientes de tan solo unos pocos millones de años.

menéame