Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 33, tiempo total: 0.016 segundos rss2
24 meneos
101 clics
Detectan un mundo distante en los lejanos confines del Sistema Solar (ENG)

Detectan un mundo distante en los lejanos confines del Sistema Solar (ENG)

Astrónomos han descubierto un mundo lejano, denominado L91, que orbita mucho más allá del planeta enano Plutón, en las partes extremas del sistema solar. El objeto parece estar en el proceso de cambiar gradualmente su camino moviéndose hacia el Sol desde el interior de la nube de Oort - una reserva de cometas y otros cuerpos de hielo - hacia el igualmente helado cinturón de Kuiper. Ningún objeto se ha visto antes haciendo esto.
20 4 1 K 61
20 4 1 K 61
8 meneos
37 clics
Juego de conchas en el LMC [eng]

Juego de conchas en el LMC [eng]  

Una vista atractiva en el cielo meridional, la Gran Nube de Magallanes (LMC) se ve aquí a través de filtros de banda estrecha. Los filtros están diseñados para transmitir sólo la luz emitida por átomos ionizados de azufre, hidrógeno y oxígeno. Ionizados por la luz de las energéticas estrellas, los átomos emiten su luz característica a medida que los electrones son recapturados y el átomo transita a un estado de energía inferior. Como resultado, esta imagen en falso color de la LMC parece cubierta con nubes en forma de concha de gas ionizado que rodean a estrellas masivas y jóvenes. Esculpidas…
10 meneos
76 clics
NGC 602 y más allá [eng]

NGC 602 y más allá [eng]  

Cerca de las afueras de la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia satelital a unos 200 mil años luz de distancia, se encuentra 5 millones de años joven cúmulo estrelar NGC 602. Rodeado de gas natal y polvo, NGC 602 aparece en esta impresionante imagen del Hubble de la región, aumentado por las imágenes en rayos X de Chandra, y en el infrarrojo de Spitzer.
5 meneos
11 clics

La búsqueda de un superviviente estelar a una explosión de supernova [eng]  

Un grupo de astrónomos usó el Hubble para estudiar el remanente de explosión de supernova tipo 1a SNR 0509-68.7, también conocido como N103B. El remanente de supernova está localizado en la Gran Nube de Magallanes a unos 160 000 años luz de la Tierra, en contraste con muchos otros remanentes de supernovas N103B no parece tener una forma esférica sino fuertemente elíptica.
8 meneos
135 clics
La superburbuja N44

La superburbuja N44  

¿Qué es lo que creó este agujero gigantesco?
La enorme nebulosa de emisión N44 de la galaxia vecina Gran Nube de Magallanes contiene un agujero monumental de 250 años luz; los astrónomos intentan averiguar por qué. Una posibilidad es que los vientos de partículas expulsadas por las estrellas masivas que hay en el interior de la burbuja provocan el gas brillante. Pero esta interpretación es incompatible con las velocidades del viento medidas. Otra posibilidad es que los escudos en expansión de antiguas supernovas hayan esculpido la insólita caverna espacial. Recientemente se ha detectado una pista inesperada de gases radiantes de rayos X que escapan de la súper burbuja N44.
La fotografía en tres colores específicos fue hecha por el gran Telescopio Gemini Sur de 8 metros que hay sobre el Cerro Pachon (Chile).
12 meneos
156 clics
Una estrella muerta rodeada de luz

Una estrella muerta rodeada de luz  

Nuevas imágenes del VLT (Very Large Telescope) de ESO, en Chile, y de otros telescopios, revelan un rico paisaje de estrellas y nubes brillantes de gas en una de nuestras galaxias vecinas más cercana, la Pequeña Nube de Magallanes. Las imágenes han permitido a los astrónomos identificar un esquivo cadáver estelar enterrado entre filamentos de gas, fruto de una explosión de supernova de hace 2.000 años. Se utilizó el instrumento MUSE para establecer dónde se esconde este escurridizo objeto, y los datos del Observatorio de rayos X Chandra confirmaron su identidad: es una estrella de neutrones aislada.
10 2 0 K 28
10 2 0 K 28
9 meneos
19 clics

Un ‘lazo de fuego’ oculto en la constelación de Orión  

Esta imagen de nubes cósmicas en la constelación de Orión revela lo que parece ser un lazo de fuego en el cielo. El brillo anaranjado representa la débil luz proveniente de partículas del frío polvo interestelar, en longitudes de onda muy largas para ser vistas por el ojo humano. Fueron detectadas por el experimento APEX (Atacama Pathfinder Experiment) del Observatorio Europeo del Sur (ESO) en Chile.
4 meneos
10 clics

Las estrellas más rápidas en la Vía Láctea son "fugitivas" de otra galaxia [eng]

Un grupo de astrónomos han demostrado que las estrellas que se mueven más rápido en nuestra galaxia - las cuales se mueven tan deprisa que podrían escapar de la Vía Láctea- son de hecho estrellas fugitivas de una galaxia mucho más pequeña en órbita alrededor nuestro.
12» siguiente

menéame