Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 288, tiempo total: 0.022 segundos rss2
11 meneos
23 clics
Superfulguraciones: cuando las estrellas enanas se comportan como gigantes

Superfulguraciones: cuando las estrellas enanas se comportan como gigantes

A veces se suele decir que las estrellas enanas rojas no son los mejores astros para albergar planetas habitables por culpa de su desagradable tendencia a emitir superfulguraciones con frecuencia. ¿Y qué es eso de una superfulguración?
7 meneos
47 clics
La extraña existencia de estrellas del pasado remoto con una masa colosal

La extraña existencia de estrellas del pasado remoto con una masa colosal

Las primeras estrellas del universo, las que se formaron directamente a partir de la materia creada en el Big Bang (la “explosión” con la que nació el universo) pudieron tener características exóticas, hoy imposibles de alcanzar para cualquier estrella que se forme bajo las condiciones que imperan en el cosmos desde los últimos miles de millones de años....
5 meneos
31 clics
¿Cual es la estrella más vieja en el Universo? [eng]

¿Cual es la estrella más vieja en el Universo? [eng]

(Sinopsis goo.gl/wbDbK0 )En base a nuestras mejores estimaciones las primeras estrellas del universo se formaron probablemente entre 50 y 100 mill. de años tras el Big Bang, o en un momento cuando el universo tenía el 0,3-0,7% de su edad actual. Nuestros telescopios no pueden mirar atrás tan lejos, aunque el telescopio espacial James Webb podría llevarnos terriblemente cerca. Cualquiera que sea la más antigua de las 10^24 estrellas de nuestro universo, es casi seguro que no vamos a ser capaces de encontrarla e identificarla como tal. Lo que sabemos con certeza es que algunas estrellas de la Vía Láctea probablemente se originaron cuando el Universo tenía menos de 300 mill. de años.
1 meneos
 

Científicos pueden decir cuánto de vieja es una estrella observando como de rápido gira [eng]

Su profesor de secundaria, probablemente, le dijo que la luz que se ve desde las estrellas que brilla es antigua que puede tardar hasta 2.000 años luz para un haz de luz estelar para llegar a la Tierra. Pero ¿qué pasa con las propias estrellas? ¿Qué edad tienen?

Los investigadores del Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica acaban de publicar un artículo en Nature que identifica un nuevo método probado para medir la edad de las estrellas con notable precisión. Denominado girocronología y propuesto por primera vez en la década de 1970, el
4 meneos
3 clics

Las primeras estrellas nacieron más tarde de lo que se pensaba

Los nuevos mapas de la luz polarizada que llena todo el cielo procedente del Universo temprano, obtenidos por el satélite Planck, de la ESA, han revelado que las primeras estrellas se formaron mucho más tarde de lo que creía.
La historia de nuestro universo comenzó hace 13.800 millones de años. Los científicos se esfuerzan en leerla estudiando los planetas, asteroides, cometas y otros objetos de nuestro sistema solar, y observando la luz de estrellas y galaxias lejanas, y de la materia entre ellas.
12 meneos
23 clics
Una estrella compañera podría estar ‘devorando’ a CW Leonis

Una estrella compañera podría estar ‘devorando’ a CW Leonis

La estrella de carbono más conocida, CW Leonis, forma parte de un sistema binario y resulta 'erosionada' por el paso del otro astro cada 800 años. Así lo sugiere un estudio de investigadores del CSIC. Esta posible explicación abre una puerta hacia la comprensión del mecanismo por el cual las estrellas inician la expulsión de su material al medio interestelar.
11 meneos
37 clics
Observan formación de estrellas al borde del agujero negro de la Vía Láctea

Observan formación de estrellas al borde del agujero negro de la Vía Láctea

Astrónomos han observado que las estrellas, y podría ser que también los planetas, se forman a sólo dos años luz de distancia del agujero negro monstruoso del centro de la Vía Láctea.Observan formación de estrellas al borde del agujero negro de la Vía LácteaEstrellas brillantes y masivas fueron vistas dando vueltas el gigante agujero negro de cuatro millones de masas solares hace más de una década, lo que desató un debate dentro de la comunidad astronómica. ¿Migran hacia el interior después de formarse? ¿O es que de alguna manera se las arreglan para desarrollarse en sus posiciones originales?
5 meneos
12 clics

Sharpless 308: estrella burbuja  

Azotada por los rápidos vientos de una caliente estrella masiva, esta burbuja cósmica es enorme. Catalogada como Sharpless 2-308 que se encuentra a unos 5.200 años-luz de distancia hacia la constelación del Gran Perro (Canis Major) y cubre un poco más del cielo que una Luna Llena. Eso corresponde a un diámetro de 60 años luz en su distancia estimada. La estrella masiva que creó la burbuja, una estrella Wolf-Rayet, es el brillante cerca del centro de la nebulosa.
7 meneos
6 clics

Una estrella moribunda que sufre de ‘arritmia’

Astrónomos de la Universidad de Warwick han descubierto que algunas estrellas moribundas sufren de ‘arritmia’. La investigación confirmó la presencia anormal de rápidos eventos brillantes en enanas blancas, que son estrellas que se encuentran en la etapa final de sus vidas. El descubrimiento fue posible gracias a observaciones del Telescopio Espacial Kepler.
12 meneos
37 clics
Revelado el secreto de la pérdida de peso de estrellas envejecidas

Revelado el secreto de la pérdida de peso de estrellas envejecidas

Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, un equipo de astrónomos ha captado las imágenes más detalladas de la estrella hipergigante VY Canis Majoris. Estas observaciones muestran cómo el tamaño inesperadamente grande de las partículas de polvo que rodean a la estrella le permiten perder una enorme cantidad de masa a medida que comienza el proceso de su muerte. Este proceso, entendido ahora por primera vez, es necesario para preparar a estas estrellas gigantescas frente a su explosivo final como supernovas.
10 2 0 K 29
10 2 0 K 29
4 meneos
20 clics

¿Cuál es tu peso si estás en otra estrella?

Un equipo de astrónomos de Canadá, Austria, Alemania, Francia y Australia ha desarrollado un nuevos sistema para medir la fuerza de la gravedad en estrellas remotas que permite seleccionar qué planetas de los que rodean a esa estrella podría ser un buen candidato para albergar vida, es decir, un nuevo planeta Tierra.
3 meneos
4 clics

La voz de las estrellas  

Al igual que los geólogos estudian los terremotos para conocer el interior de la Tierra, los astrosismólogos estudian las ondas que se producen en el Sol para estudiar nuestra estrella. Pero el Sol es diferente de otros astros, por ello las pulsaciones que viajan a través de su superficie no son iguales a las que se han observado en otros soles. Cada tipo de estrella sufre un "pulso o latido" determinado. Estas pulsaciones que se transmiten como ondas pueden ser "escuchadas" .
10 meneos
31 clics
El telescopio Herschel revela un cordel de futuras estrellas (ENG)

El telescopio Herschel revela un cordel de futuras estrellas (ENG)  

La formación de estrellas está ocurriendo a nuestro alrededor. La Vía Láctea está repleta de nubes de polvo y gas que podrían convertirse en el vivero de la próxima generación de estrellas. Gracias al observatorio espacial Herschel de la ESA, es posible observar el interior de estas nubes y ver lo que está pasando en realidad.
Relacionada: www.meneame.net/m/astronomia/obtienen-imagen-area-via-lactea-donde-for
5 meneos
20 clics
Posible explicación al misterioso enlentecimiento en la formación de estrellas hace 11.000 millones de años

Posible explicación al misterioso enlentecimiento en la formación de estrellas hace 11.000 millones de años

El equipo de Tobias Marriage, Devin Crichton y Nadia L. Zakamska, de la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos, ha encontrado pruebas que apoyan el argumento de que la respuesta a esa pregunta fue una retroalimentación de energía de los quásares que se encontraban dentro de las galaxias donde las estrellas estaban naciendo. Es decir, los intensos vientos a escala galáctica y la radiación emitidos por los quásares, los objetos más luminosos en el universo, calentaban las nubes de polvo y gas. Este calor evitó que el material se enfriase y formase nubes más densas, y finalmente estrellas.
6 meneos
20 clics
Omega Centauri: el cúmulo globular de estrellas más billante [eng]

Omega Centauri: el cúmulo globular de estrellas más billante [eng]  

Esta enorme bola de estrellas es anterior a nuestro Sol. Mucho antes de que la humanidad evolucionara, antes de los dinosaurios poblaban la tierra, e incluso antes de que existiera la Tierra, pegotes de antiguas estrellas condensaban y orbitaban una joven Vía Láctea. De los más o menos 200 cúmulos globulares que sobreviven hoy en día, Omega Centauri es la más grande, que contiene más de diez millones de estrellas.
7 meneos
31 clics
Las brillantes estrellas azules del cúmulo Messier 47

Las brillantes estrellas azules del cúmulo Messier 47

Esta espectacular imagen del cúmulo estelar Messier 47 fue tomada con la cámara Wide Field Imager, instalada en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, en el Observatorio La Silla de ESO (Chile). Este joven cúmulo abierto está dominado por un puñado de estrellas azules brillantes, pero en contraste, también contiene algunas estrellas gigantes rojas.
3 meneos
8 clics

La vida y muerte de estrellas hermanas

En esta sorprendente imagen captada en el Observatorio La Silla de ESO en Chile, se puede ver un grupo de estrellas sobre un fondo de nubes de gas resplandeciente y franjas de polvo. El cúmulo estelar, conocido como NGC 3293, habría sido una simple nube de gas y polvo hace unos diez millones de años, sin embargo, a medida que estrellas comenzaron a poblarlo, se convirtió en el brillante conjunto que observamos aquí.
6 meneos
63 clics
Un ‘anillo de diamantes’ formado por dos estrellas

Un ‘anillo de diamantes’ formado por dos estrellas  

Esta imagen muestra la nebulosa planetaria PN A66 33, más conocida por el nombre de Abell 33. Esta impresionante burbuja azul se ha creado durante el proceso de envejecimiento de una estrella, que ha ido soltando sus capas exteriores y que, casualmente, está alineada con una estrella que se encuentra en primer plano. El resultado es un parecido asombroso con un anillo de diamantes. Esta joya cósmica es inusualmente simétrica, por lo que en el cielo aparece con una perfecta forma circular.
12 meneos
14 clics

Una inesperada similitud de la estrella Próxima Centauri con el Sol

En agosto pasado unos astrónomos anunciaron que la estrella Próxima Centauri, la más cercana al Sol, alberga un planeta de tamaño terrestre (llamado Próxima b) en su zona habitable. A primera vista, Próxima Centauri no se parece en nada a nuestro Sol. Es una estrella enana roja pequeña y fría, con solo un décimo de la masa del Sol y con una milésima de su luminosidad. Sin embargo, una nueva investigación indica que se parece al Sol en un aspecto sorprendente: posee un ciclo regular de manchas estelares.
1 meneos
 

Schiaparelli se estrelló en Marte

La Agencia Espacial Europea ha confirmado que el módulo de aterrizaje de la misión Exomars se estrelló contra el planeta rojo a una velocidad mayor de la prevista y probablemente explotó. El satélite MRO de la NASA ha fotografiado en la superficie marciana dos nuevos puntos, uno blanco y otro negro, que se piensa corresponden, respectivamente, a los restos del paracaídas y la nave estrellada.
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
6 meneos
13 clics
Un estallido estelar revela el mecanismo de formación de las estrellas masivas

Un estallido estelar revela el mecanismo de formación de las estrellas masivas

Un equipo internacional de astrónomos ha detectado, por primera vez en una estrella masiva en formación, un estallido producido por la 'ingesta' repentina de material que le aporta su disco de acrecimiento. El hallazgo, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía, constituye la prueba más sólida obtenida hasta ahora de que las estrellas de alta y baja masa se forman por un proceso similar.
1 meneos
3 clics

La IAU aprueba formalmente los nombres de 227 estrellas

El grupo de trabajo tiene como misión estudiar la historia y cultura astronómicas de todo el mundo, con el objetivo de catalogar nombres tradicionales de estrellas, aprobando nombres únicos con pronunciaciones estandarizadas. En el futuro se espera que el grupo se centre en definir reglas, criterios y procesos para nuevos nombres de estrellas y objetos subestelares que puedan ser propuestos por los miembros de la comunidad astronómica internacional, incluyendo astrónomos profesionales y miembros del público general.
9 meneos
10 clics

La NASA descubre que los chorros de gas protoestelar pueden desencadenar otras estrellas

El telescopio aerotransportado SOFIA de la NASA ha descubierto materia fluyendo de una estrella recién formada, que podría provocar una nueva generación de estrellas en las nubes de gas circundantes.
2 meneos
6 clics

La Osa Mayor tiene menos contaminación estelar que otros grupos de estrellas

No todas las estrellas que viajan por la Vía Láctea en lo que se llama un grupo de movimiento, donde comparten origen y composición química, son realmente miembros. En el caso del grupo de la Osa Mayor, 29 de sus 44 estrellas sí lo son, y esta proporción se considera elevada respecto a otras agrupaciones. Por tango, hay poca contaminación estelar, según una investigación en la que participa la Universidad Complutense de Madrid.
5 meneos
28 clics

¿Qué es una estrella Wolf-Rayet?

Las Wolf-Rayet son un tipo de estrellas muy masivas cuya existencia podría resumirse en "vive rápido, muere salvajemente".
Esta clase de estrellas tienen temperaturas superficiales de entre de 25.000 - 50.000 K (en algunos casos incluso más), elevadas luminosidades, y son muy azules.

menéame