Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 115, tiempo total: 0.027 segundos rss2
10 meneos
144 clics
Eclipse lunar mayo 2022: qué día es y cómo ver en España el eclipse de luna

Eclipse lunar mayo 2022: qué día es y cómo ver en España el eclipse de luna

Este mayo podremos disfrutar en España de un eclipse lunar que llegará a mitad de mes, coincidiendo con la Luna en fase de luna llena. El eclipse total de luna se producirá el lunes 16 de mayo. Justo antes del amanecer, a partir de las 05.26 horas, la luna se teñirá de rojo produciéndose la popularmente conocida como luna de sangre. Es el primer eclipse total que vemos en España desde julio de 2019, y no habrá otro hasta octubre de 2023, así que conviene no perdérselo.
2 meneos
9 clics

Indicios de océanos activos dentro de un par de lunas de Urano

Los datos de partículas y campos magnéticos proporcionaron algunos de los primeros indicios que llevaron a identificar las dos lunas oceánicas inequívocas del sistema solar, Europa de Júpiter y Encélado de Saturno. Esos datos proporcionaron la primera evidencia convincente de que Europa y Encélado eran fuentes de partículas y plasma, que probablemente se originaban en océanos líquidos salados debajo de sus superficies heladas.
4 meneos
7 clics

Una corona lunar llena de colores  

¿Qué son estos anillos de colores que hay alrededor de la Luna? Una corona.
Los anillos como este aparecen a veces cuando se observa la Luna a través de nubes delgadas. El efecto está creado por la difracción mecano-cuántica de la luz alrededor de las gotas de agua individuales y de tamaño similar que hay en una nube interpuesta pero casi transparente. Como la luz de diferentes colores tiene diferentes longitudes de onda , cada color difracta de manera diferente.
7 meneos
201 clics
El próximo viernes podrás observar tres eventos astronómicos: un eclipse lunar, un cometa y la Luna de Nieve

El próximo viernes podrás observar tres eventos astronómicos: un eclipse lunar, un cometa y la Luna de Nieve

El próximo viernes 10 de febrero coincidirán tres fenómenos astronómicos de observación. Un triplete de eventos compuesto por un eclipse de luna, el paso del cometa 45P/Honda-Mrkos-Pajdusakova y lo que se conoce como Luna de Nieve y que se podrán ver a simple vista y con prismáticos según nuestra ubicación.
20 meneos
149 clics
Nueva técnica de radar de la NASA encuentra una nave espacial lunar perdida (ENG)

Nueva técnica de radar de la NASA encuentra una nave espacial lunar perdida (ENG)

Encontrar naves espacial abandonadas y desechos espaciales en la órbita de la Tierra puede ser un desafío tecnológico. Detectar estos objetos en órbita alrededor de la Luna es aún más difícil. Los telescopios ópticos no pueden buscar objetos pequeños ocultos en el resplandor brillante de la luna. Sin embargo, una nueva aplicación tecnológica de radar interplanetario ha localizado con éxito una nave espacial orbitando la Luna, una activa y otra inactiva. Esta nueva técnica podría ayudar a los planificadores de futuras misiones lunares.
17 3 0 K 49
17 3 0 K 49
6 meneos
96 clics
Saturno puede ser la pieza que falta en el rompecabezas de las lunas de Júpiter (ENG)

Saturno puede ser la pieza que falta en el rompecabezas de las lunas de Júpiter (ENG)

Los investigadores sugieren que las lunas galileanas pueden haberse formado con la ayuda de Saturno. "Descubrir el papel fundamental de Saturno en la entrega de los componentes básicos de los satélites galileanos fue bastante emocionante".
10 meneos
39 clics
KPLO, una sonda lunar surcoreana

KPLO, una sonda lunar surcoreana

El programa espacial de Corea del Sur es poco conocido, pero tiene unos objetivos muy ambiciosos en proporción a su nivel de financiación. Uno de sus objetivos, además de desarrollar una familia de lanzadores propios, es la exploración de la Luna. No es que sea algo especialmente original, pues el resto de potencias espaciales asiáticas también tiene puestos sus ojos en la Luna, pero evidentemente se trata de un objetivo muy interesante.
2 meneos
5 clics

El manto de la Luna asoma por su cara oculta

La estructura detallada del manto lunar es una cuestión que los científicos llevan años tratando de aclarar. Las mediciones que está realizando la misión Chang’E-4 de China en la cara no visible de nuestro satélite sugieren la presencia de material del manto lunar en su lugar de aterrizaje: el cráter Von Karmán, donde se posó el 3 de enero de 2019 y desplegó el rover de exploración Yutu-2.
2 meneos
6 clics

Los eventos astronómicos de mayo vienen con un eclipse lunar y otra lluvia de estrellas primaveral

Tras un abril marcado por los bailes de planetas en el cielo, los eventos astronómicos de mayo llegan con una nueva lluvia de estrellas y un eclipse lunar para cerrar el mes. Además, como siempre, habrá muchas conjunciones. Por ejemplo, la Luna posará con Mercurio el día 2 de mayo, con Saturno el 22, con Marte el 24, con Júpiter el 25 y con Venus el 27. Y también podremos ver algunas conjunciones de dos planetas, como la de Marte y Neptuno el 18 de mayo y Júpiter y Marte el 29.
10 meneos
29 clics
Titán se formó antes que Saturno, el planeta al que orbita

Titán se formó antes que Saturno, el planeta al que orbita

Un estudio financiado por la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) ha encontrado evidencias firmes de que los bloques de construcción la luna de Saturno, Titán, se formaron a principios de la historia del Sistema Solar, en el disco frío de gas y polvo que formó el Sol. Esto determina también que el satélite nació antes del planeta al que ahora orbita. La investigación, dirigida por Kathleen Mandt del Southwest Research Institute en San Antonio, y que incluye un equipo internacional de investigadores, ha sido publicado esta semana en la
1 meneos
 

Júpiter calientes, mundos empujados por otros planetas

La primera vez que detectamos un exoplaneta resulto ser un mundo completamente extraño, nada parecido a los que encontramos en nuestro Sistema Solar, un gigante gaseoso situado tan cerca de su estrella que parecía contradecir todas nuestras teorías de formación planetaria.

Desde entonces, hemos encontrado cientos de estos llamados Júpiter calientes, y aunque ahora tenemos una ligera idea de cómo estos planetas se han situado tan cerca de sus estrellas, todavía quedaba comprobar si teníamos razón o no.
1 meneos
5 clics

Revolucionarias imágenes de ALMA revelan una génesis planetaria

Esta nueva imagen de ALMA, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array, revela detalles extraordinarios que nunca antes se habían visto en un disco de formación de planetas alrededor de una estrella joven. Estas son las primeras observaciones que ha utilizado ALMA en su configuración casi completa, y las imágenes más precisas hechas nunca en longitudes de onda submilimétricas. Los nuevos resultados son un enorme paso adelante en la observación de cómo se desarrollan los discos protoplanetarios y cómo se forman los planetas.
3 meneos
5 clics

Gas, formación estelar y enriquecimiento químico en la galaxia espiral NGC 1512

¿Cómo crecen y evolucionan las galaxias? Las galaxias están constituidas por estrellas y gas que interaccionan entre sí de formas muy complejas. El gas frío y difuso se condensa para formar estrellas. Las estrellas más masivas son capaces de “calentar” el gas haciéndolo brillar como nebulosas (gas nebular). Las estrellas brillan durante millones o miles de millones de años. Terminan muriendo como supernovas las más masivas o formando nebulosas planetarias las menos masivas.
1 meneos
 

ALMA revela zonas de formación planetaria

Prácticamente todas las estrellas se encuentran rodeadas de planetas, pero los astrónomos aún no comprenden totalmente cómo, y en qué condiciones, se forman. Para responder a estas interrogantes, ellos estudian los discos giratorios de gas y polvo que se encuentran alrededor de estrellas jóvenes a partir de los cuales se forman estos cuerpos celestes. Pero estos discos son pequeños y están muy lejos de la Tierra, por lo que se necesitó de la potencia de ALMA para que develaran sus secretos.
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
5 meneos
9 clics

Un momento estelar bajo los focos  

La brillante región de esta nueva imagen obtenida con el Telescopio MPG/ESO de 2,2 metros es una nebulosa de reflexión conocida como IC 2631. Estos objetos son nubes de polvo cósmico que reflejan la luz de una estrella cercana en el espacio, creando un impresionante espectáculo de luz como el que se ha captado en esta imagen. IC 2631 es la nebulosa más brillante del complejo Chamaeleon (el camaleón), una extensa región de nubes de gas y polvo que alberga numerosas estrellas recién nacidas y otras aún en formación.
4 meneos
8 clics

W5: El Alma de la formación de estrellas [eng]  

¿Dónde se forman las estrellas? Muchas veces, las estrellas se forman en regiones energéticas donde el gas y el polvo oscuro son empujados a girar en un tumulto caótico. Las estrellas masivas brillantes en la foto, cerca del centro de W5, la Nebulosa del Alma, están explotando y emitiendo luz ionizante y vientos energéticos. La luz y el gas que se mueven hacia afuera empujan y evaporan mucho el gas y el polvo circundantes, pero dejan pilares de gas detrás de nudos protectores densos.
6 meneos
9 clics

Océanos de gas frío dan a luz a galaxias gigantes

Las mayores galaxias que existen en el universo, esferas gigantes repletas de estrellas, parecen surgir en los océanos cósmicos de gas frío. Así lo sugiere un estudio internacional liderado desde el Centro de Astrobiología, en Madrid. Sus resultados señalan que la formación de supergalaxias en el universo primitivo es un proceso diferente al conocido para el universo más cercano.
7 meneos
5 clics

Cómo medir la velocidad a la que nacen las estrellas

Un equipo científico liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) consigue medir con precisión la tasa de formación estelar en las galaxias usando el rango de frecuencias de radio entre 1-10 GHz
4 meneos
8 clics

Cómo medir la velocidad a la que nacen las estrellas  

Un equipo científico liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) consigue medir con precisión la tasa de formación estelar en las galaxias usando el rango de frecuencias de radio entre 1-10 GHz.
7 meneos
68 clics
El Hubble ve brotes de estrellas en Virgo [eng]

El Hubble ve brotes de estrellas en Virgo [eng]  

A pesar de que la formación y evolución de las galaxias están aún lejos de ser plenamente comprendidas, las condiciones que vemos en ciertas galaxias -como las llamadas galaxias estelares- nos pueden decir mucho sobre cómo han evolucionado con el tiempo. Las galaxias con brotes estelares contienen una región (o muchas regiones) donde las estrellas se están formando a una velocidad tan vertiginosa que la galaxia está comiendo su suministro de gas más rápido de lo que lo puede reponer.
3 meneos
3 clics

Marte pudo no haberse formado junto con los otros planetas rocosos [eng]

Marte pudo haber tenido un lugar de nacimiento lejano.

Simulando la formación del sistema solar alrededor de 4,56 millones de años atrás, los investigadores proponen que el Planeta Rojo no se formó en el sistema solar interior junto con los otros planetas terrestres como se pensaba anteriormente. En cambio, Marte podría haberse formado alrededor de donde está ahora el cinturón de asteroides y migrar hacia su órbita actual, informan los científicos en Earth and Planetary Science Letters el 15 de junio.
4 meneos
10 clics

Caos de filamentos en una incubadora estelar de la Vía Láctea  

El plano de la Vía Láctea alberga numerosas regiones de formación estelar, como la que vemos en esta espectacular escena capturada por el observatorio espacial Herschel de la ESA. Gracias al instrumento del infrarrojo lejano de Herschel, esta región revela una intrincada red de filamentos gaseosos y burbujas oscuras entrelazadas con puntos calientes y brillantes, cuna de nuevas estrellas.
8 meneos
100 clics
La formación de planetas metálicos densos como Mercurio es probablemente difícil y poco común en el universo (ENG)

La formación de planetas metálicos densos como Mercurio es probablemente difícil y poco común en el universo (ENG)

Mercurio sigue siendo un misterio para los astrónomos debido a que es mucho más metálico que sus vecinos. Al igual que la Tierra, Venus y Marte, Mercurio es un planeta terrestre, lo que significa que está compuesto de minerales de silicato y metales que se diferencian en un núcleo de hierro y manto y corteza de silicato. Pero a diferencia de los otros planetas rocosos del Sistema Solar, el hierro constituye una cantidad desproporcionadamente grande del planeta.
12 meneos
42 clics
Kaguya caputra un eclipse  desde la luna [eng]

Kaguya caputra un eclipse desde la luna [eng]  

Aquí hay algo que no se ve todos los días. De hecho, esta es la primera vez que esto se ha visto en su vida. El 10 de febrero la nave espacial Kaguya de Japón en órbita alrededor de la Luna tuvo éxito una imagen de un eclipse lunar penumbral. Esa es la Tierra pasa por delante del Sol, visto desde la Luna. Desde la Luna! La imagen fue tomada justo en el momento en que la Tierra cubre la mayor parte del sol, creando un efecto de anillo de diamantes.
12 0 0 K 44
12 0 0 K 44
5 meneos
11 clics

Sombras en el señor de los anillos  

Entre el 11 y el 14 de febrero, la sonda Cassini ha obtenido unas magníficas imágenes del planeta Saturno y sus pequeñas lunas. Lo llamativo de estas fotografías es la combinación de luces y sombras entre los diferentes anillos del planeta y el propio mundo. Por ejemplo, en la imagen superior podemos apreciar en un primer plano a los anillos, y tras ellos, se ve su propia sobra proyectada sobre el disco del planeta. ¿Sois capaces de ver a Pan? Esta pequeña luna pastora se aprecia como un pequeño punto brillante en el centro de la imagen.

menéame