Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 64, tiempo total: 0.005 segundos rss2
2 meneos
3 clics

NGC 613 en polvo, estrellas y una supernova NGC 613 in Dust, Stars, y a Supernova

En 2016, el astrónomo aficionado Victor Buso estaba probando una nueva cámara para su telescopio cuando notó la aparición continuada de una extraña mancha luminosa. Tras informar sobre esta insólita observación, se determinó que era la luz de una supernova que comenzaba a hacerse visible en una etapa que nunca antes se había fotografiado ópticamente.
2 meneos
10 clics

Anunciando a Nova Carinae 2018 [Eng]  

¿Cómo de brillante será Nova Carinae 2018? La nueva nova fue descubierta tan solo la semana pasada. Aunque las novas ocurren frecuentemente en el universo, esta, catalogada como ASSASSN-18fv, es de un brillo tan inusual en los cielos de la tierra que ahora es claramente visible con binoculares en el hemisferio sur. Identificada por la flecha, la nova tiene lugar cerca de la dirección de la Nebulosa Carina. Una nova es causada generalmente por una explosión termonuclear en la superficie de una estrella enana blanca que está capturando materia de una compañera en un sistema binario, aunque los detalles de este estallido actualmente se desconocen. Astrónomos tanto profesionales como amateurs monitorizarán este inusual estallido estelar las próximas semanas, buscando conocer como evoluciona Nova Carinae 2018, incluyendo si llegará a ser tan brillante como para ser visible a ojo desnudo.
13 meneos
85 clics
Kepler resuelve el misterio de las explosiones rápidas y furiosas (ENG)

Kepler resuelve el misterio de las explosiones rápidas y furiosas (ENG)

El universo está lleno de misteriosos fenómenos explosivos que explotan en la oscuridad. Un tipo particular de evento efímero, llamado Transiente Luminoso de Evolución Rápida (FELT), ha desconcertado a los astrónomos durante una década debido a su breve duración.

Ahora, el Telescopio Espacial Kepler de la NASA, diseñado para ir a cazar planetas a través de nuestra galaxia, también se ha utilizado para atrapar FELT en el acto y determinar su naturaleza. Parecen ser un nuevo tipo de supernova.
12 1 0 K 50
12 1 0 K 50
12 meneos
156 clics
Una estrella muerta rodeada de luz

Una estrella muerta rodeada de luz  

Nuevas imágenes del VLT (Very Large Telescope) de ESO, en Chile, y de otros telescopios, revelan un rico paisaje de estrellas y nubes brillantes de gas en una de nuestras galaxias vecinas más cercana, la Pequeña Nube de Magallanes. Las imágenes han permitido a los astrónomos identificar un esquivo cadáver estelar enterrado entre filamentos de gas, fruto de una explosión de supernova de hace 2.000 años. Se utilizó el instrumento MUSE para establecer dónde se esconde este escurridizo objeto, y los datos del Observatorio de rayos X Chandra confirmaron su identidad: es una estrella de neutrones aislada.
10 2 0 K 28
10 2 0 K 28
16 meneos
184 clics
Tras la explosión de la supernova de Kepler, no hubo supervivientes

Tras la explosión de la supernova de Kepler, no hubo supervivientes

La supernova de Kepler, de la cual actualmente sólo queda la estructura nebulosa de su remanente, tuvo lugar en la constelación de Ofiuco, en el plano de la Vía Láctea, a 16.300 años luz del Sol. Un equipo internacional, liderado por la investigadora Pilar Ruiz Lapuente (UB-IECC y CSIC), en el que participa el investigador del IAC Jonay González Hernández, ha tratado de buscar a la posible estrella superviviente del sistema binario en el que se produjo la explosión.
13 3 0 K 50
13 3 0 K 50
33 meneos
413 clics
Timelapse muestra 25 años en la vida de uno de los objetos más estudiados en astronomía: la supernova 1987a (ENG)

Timelapse muestra 25 años en la vida de uno de los objetos más estudiados en astronomía: la supernova 1987a (ENG)  

Fue la supernova más brillante que apareció en nuestros cielos desde la Supernova de Kepler en 1604 y la primera desde la invención del telescopio.
22 11 1 K 83
22 11 1 K 83
10 meneos
90 clics
Nueva supernova descubierta en la galaxia M77 (ENG)

Nueva supernova descubierta en la galaxia M77 (ENG)

Una nueva supernova en la brillante galaxia M77 en Cetus está dentro del alcance de los telescopios para aficionados. Aquí está cómo encontrarla.
1 meneos
8 clics

Escombros de una explosión estelar no disminuyen después de 400 años

Los investigadores en el último estudio estimaron las velocidades de los nudos analizando los espectros de rayos X de Chandra, que dan la intensidad de los rayos X en diferentes longitudes de onda, obtenidos en 2016. Comparando las longitudes de onda de las características en el espectro de rayos X con valores de laboratorio y usando el efecto Doppler, midieron la velocidad de cada nudo a lo largo de la línea de visión desde Chandra hasta el remanente.
13 meneos
167 clics
Una supernova explotó cerca de la Tierra en el pasado

Una supernova explotó cerca de la Tierra en el pasado

Un grupo de investigadores ha determinado que una supernova explotó cerca de la Tierra en el pasado reciente. La vida ha pasado por muchos momentos delicados. Muchas catástrofes la han puesto en peligro, pero una supernova es una de las peores amenazas posibles…A lo largo de sus 4500 millones de años de historia, la Tierra ha pasado por todo tipo de situaciones. Desde impactos con asteroides y cometas enormes, a grandes capítulos de erupciones volcánicas y glaciaciones. Una supernova, aunque mucho más rara, es aterradora...
190 meneos
499 clics
El Observatorio de Javalambre descubre una supernova a más de 600 millones de años luz

El Observatorio de Javalambre descubre una supernova a más de 600 millones de años luz

Un equipo de científicos del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) reportaron el pasado 22 de diciembre el descubrimiento de una supernova que se ha producido en la galaxia MCG+09-14-052, situada a más de 600 millones de años luz. El descubrimiento se ha realizado con el telescopio JAST80 del Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ), usando datos del proyecto J-VAR, uno de los proyectos que se llevan a cabo durante el 20 % de tiempo abierto que el OAJ ofrece a la comunidad internacional en su condición de ICTS
88 102 0 K 54
88 102 0 K 54
33 meneos
135 clics
Realizan un raro avistamiento de un sistema estelar binario que se dirige a la supernova

Realizan un raro avistamiento de un sistema estelar binario que se dirige a la supernova

Astrónomos han realizado el raro avistamiento de dos estrellas que se dirigen a su destrucción en espiral al detectar los signos reveladores de una estrella con forma de lágrima, debido a que una enorme enana blanca cercana está distorsionando la estrella con su intensa gravedad, lo que también será el catalizador de una eventual supernova que consumirá a ambas.
26 7 0 K 111
26 7 0 K 111
12 meneos
153 clics
Esta estrella está viajando a toda velocidad por la Vía Láctea debido a una explosión hace millones de años

Esta estrella está viajando a toda velocidad por la Vía Láctea debido a una explosión hace millones de años

Atravesando la Vía Láctea a casi 3.200 millones de kilómetros por hora, la estrella LP 40–365 no muestra signos de detenerse. Un equipo de astrónomos descubrió recientemente que la estrella fue impulsada a su velocidad actual por una explosión de supernova hace millones de años. LP 40–365 es inusual. Es una enana blanca, una estrella pequeña y compacta al final de su vida, y es muy rica en metales. LP 40–365 también tiene su propia atmósfera, que se compone principalmente de oxígeno y neón.
20 meneos
49 clics
Un sistema estelar muestra como nuestro sistema solar pudo adquirir sus elementos radiactivos

Un sistema estelar muestra como nuestro sistema solar pudo adquirir sus elementos radiactivos

Un equipo internacional de astrónomos ha examinado una región de la constelación Ophiuchus donde se están formando estrellas activamente. Su plan es obtener información sobre las condiciones en las que se formó nuestro sistema solar. El trabajo fue publicado en Nature Astronomy. "Nuestro sistema solar se formó probablemente mediante la interacción de una enorme nube molecular y un cúmulo de estrellas jóvenes". "Uno o más eventos de supernovas de estrellas masivas contaminaron el gas que dio lugar al Sol y su sistema planetario".
16 4 0 K 79
16 4 0 K 79
4 meneos
13 clics

La burbuja de 1.000 años luz que rodea al Sol es la cuna de las estrellas cercanas

Con la ayuda de un modelo en 3D de nuestro vecindario galáctico, astrofísicos de EE UU y Europa han demostrado que una serie de explosiones de supernova han conducido a la creación de la Burbuja Local, en cuya superficie, situada a unos 500 años luz, se forman todas las estrellas jóvenes más próximas a nosotros.
123» siguiente

menéame