Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 954, tiempo total: 0.022 segundos rss2
1 meneos
2 clics

El telescopio VLT de ESO detecta inesperados halos gigantes alrededor de distantes cuásares

Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto brillantes nubes de gas alrededor de cuásares distantes. Esta es la primera vez que todos los cuásares de un sondeo han mostrado estos halos, cuyas firmas inconfundible fueron recogidas por el instrumento MUSE, instalado en el Very Large Telescope de ESO. Las propiedades de los halos de este sorprendente hallazgo están también en notable desacuerdo con las teorías actualmente aceptadas de la formación de la galaxia en el universo temprano.
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
10 meneos
62 clics

Un calamar gigante en el Murciélago Volador[eng]  

Muy débil, pero también muy grande en el cielo del planeta Tierra, un gigante del calamar en las nebulosas catalogadas como OU4, y Sh2-129 también conocida como la Nebulosa del Murciélago Volador, son a la vez atrapadas en esta escena cósmica hacia la constelación de Cefeo. Compuesto con casi 17 horas de datos de imágenes de banda estrecha, el campo de vista telescópica es de 4 grados o 8 lunas llenas completas. Descubierta en 2011 por el francés Nicolas astro-Imager OUTTERS, la fascinante forma bipolar de la Nebulosa del calamar se distingue aquí por la emisión azul-verde indicadora de átomos de oxígeno doblemente ionizado.
6 meneos
9 clics

Mosaico del ártico [eng]  

El 28 de septiembre de 2016, funcionarios de ciencia de todo el mundo se reunieron en Washington, DC, para la primera hite House Arctic Science Ministerial. El propósito era "ampliar las colaboraciones conjuntas centradas en la ciencia del Ártico, la investigación, las observaciones, el seguimiento y el intercambio de datos."
6 meneos
8 clics

Así se forman los bloques de la vida en el espacio

Herschel ha analizado la región de formación estelar más cercana a nuestro planeta: la nebulosa de Orión, que durante todo el otoño e invierno puede verse incluso a simple vista justo debajo de las estrellas Alnilam, Alnitak y Mintaka, aquéllas que forman el Cinturón de Orión. Y ha sido en esta región donde los científicos han estudiado los ingredientes de la química del carbono en cuanto a cantidades, temperaturas y movimientos moleculares.
8 meneos
32 clics
Swarm revela por qué los satélites se pierden [eng]

Swarm revela por qué los satélites se pierden [eng]

Los ingenieros de satélites han estado desconcertados por qué los sistemas de navegación GPS de los satélites en órbita baja como Swarm de la ESA a veces pierden conexión cuando vuelan sobre el ecuador entre África y América del Sur. Gracias a Swarm, parece 'tormentas eléctricas' en la ionosfera son las culpables.
10 meneos
14 clics

Astrónomos observan la formación de un sistema estelar triple

Por primera vez los astrónomos han observado el momento en el que un disco de material alrededor de una estrella joven, se divide en un sistema estelar múltiple. Las observaciones fueron hechas con el observatorio ALMA y el observatorio VLA Karl G. Jansky.
10 meneos
51 clics
La Nebulosa del Cangrejo: la muerte violenta de una estrella en la Vía Láctea

La Nebulosa del Cangrejo: la muerte violenta de una estrella en la Vía Láctea  

En el año 1054 a. e. c. durante la Dinastía Song, astrónomos chinos observaron una nueva estrella brillante en el cielo nocturno. Este objeto resultó ser una explosión violenta dentro de la Vía Láctea, provocada por la muerte espectacular de una estrella a 1.600 años luz de distancia. La explosión creó uno de los objetos más estudiados en la astronomía: la Nebulosa del Cangrejo.
5 meneos
15 clics

NGC 253: un universo islal distante [eng]  

La brillante NGC 253 es una de las galaxias espirales más brillantes visibles, y también una de las más polvorientas. Algunos la llaman la galaxia del Dólar de Plata por su aparición en pequeños telescopios, o simplemente la galaxia del Escultor, por su ubicación dentro de los límites del sur de la constelación escultor.
8 meneos
83 clics
El día que más tarde amaneció

El día que más tarde amaneció

Cuando ese día el Sol apareció por el horizonte teórico de Bilbao (*), donde yo vivo, los relojes marcaban las 8:45. Nunca jamás, había salido el Sol tan tarde.
12 meneos
31 clics
Una nube masiva de gas, en rumbo de colisión con la Vía Láctea

Una nube masiva de gas, en rumbo de colisión con la Vía Láctea

Una nube masiva de gas se estrellará contra la Vía Láctea en unos 30 millones de años, pero no hay peligro real para nuestra galaxia, según la NASA.
11 1 0 K 38
11 1 0 K 38
7 meneos
10 clics

Un cúmulo de estrellas jóvenes en NGC 3603 [eng]

A unos 20.000 años-luz del Sol se encuentra NGC 3603, un residente del cercano brazo espiral Carina de nuestra galaxia la Vía Láctea. NGC 3603 es bien conocido por los astrónomos como una de las regiones más grandes de formación de estrellas de la Vía Láctea. El cúmulo de estrellas abierto central contiene miles de estrellas más masivas que nuestro Sol, estrellas que probablemente se formaron hace sólo uno o dos millones de años en una sola explosión de formación estelar.
7 meneos
13 clics

El Hubble vuela con el Tucán y un cluster [eng]  

Puede ser famoso por albergar lugares espectaculares como Tucana y el 47 Tucanae (heic1510), el segundo cúmulo globular más brillante del cielo nocturno, pero la constelación sureña de Tucana (El Tucán) también posee una variedad de bellezas cósmicas no reconocidas.
10 meneos
17 clics
Los gemelos MAGIC detectan la emisión de rayos gamma más lejana

Los gemelos MAGIC detectan la emisión de rayos gamma más lejana

La pareja de telescopios MAGIC ha descubierto desde La Palma, en Canarias, la fuente de rayos gamma más distante encontrada hasta ahora en el universo, emitida hace más de 7.000 millones de años. Llegó desde el remoto cuásar QSO B0218 + 357, que se ha podido observar gracias a la lente gravitacional que produjo una galaxia situada entre este objeto y la Tierra, un fenómeno predicho por la teoría de la relatividad de Einstein.
7 meneos
12 clics

El nacimiento de estrellas masivas está acompañado por un brusco aumento de la luminosidad [eng]

"¿Cómo se forman las estrellas masivas?" Es una de las preguntas fundamentales en la astrofísica moderna, porque estas estrellas masivas gobiernan el presupuesto de energía de sus galaxias de acogida. Utilizando simulaciones numéricas, el profesor Wilhelm Kley, el Dr. Rolf Kuiper y el Dr. Dominique Meyer del Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Tübingen en colaboración con el Dr. Eduard Vorobyov del Instituto de Astrofísica de la Universidad de Viena revelaron nuevos componentes de la formación de estrellas masivas, que ya eran conocidas por el proceso de formación de las estrellas de baja masa y primordiales. El estudio ha sido publicado en la revista peer-review Monthly Notices de la Royal Astronomical Society.
1 meneos
19 clics

Antes de la Luna lunera

Recomendaciones para la observación de la Luna (y otros objetos) ANTES del lunes de "súper" luna.
3 meneos
23 clics

Las dos estructuras espirales de la galaxia ESO 498-G5  

Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble muestra una galaxia espiral conocida como ESO 498-G5. Una de las características interesantes de esta galaxia son sus brazos espirales, los cuales se estiran hasta el núcleo, esto provoca que el centro galáctico de ESO 498-G5 tenga la apariencia de una galaxia espiral en miniatura. Esta clase de estructura contrasta con los bultos plagados de estrellas que muchas otras galaxias espirales tienen en sus centros.
6 meneos
13 clics
'Jets' de los agujeros negros pueden afectar a la formación estelar dispersando y calentando el gas interestelar [eng]

'Jets' de los agujeros negros pueden afectar a la formación estelar dispersando y calentando el gas interestelar [eng]  

Un nuevo estudio llevado a cabo por un grupo de astrofísicos dirigido por el Dr. K. Dasyra sugiere que los chorros de los agujeros negros pueden afectar la formación de estrellas en las galaxias por la dispersión y el calentamiento de grandes cantidades de gas en grandes áreas. El resultado se basa en observaciones de la galaxia cercana IC5063, recogida con el Arreglo de Milimetros Grandes de Atacama (ALMA) del European Southern Observatory (ESO).
7 meneos
55 clics

EE.UU. pasa del blanco y negro al HD en satélites meteorológicos

El satélite meteorológico de mayor capacidad que Estados Unidos haya lanzado está previsto que entre en órbita el 19 de noviembre, algo así como pasar del blanco y negro a la alta definición.
6 meneos
13 clics
Un estallido estelar revela el mecanismo de formación de las estrellas masivas

Un estallido estelar revela el mecanismo de formación de las estrellas masivas

Un equipo internacional de astrónomos ha detectado, por primera vez en una estrella masiva en formación, un estallido producido por la 'ingesta' repentina de material que le aporta su disco de acrecimiento. El hallazgo, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía, constituye la prueba más sólida obtenida hasta ahora de que las estrellas de alta y baja masa se forman por un proceso similar.
6 meneos
30 clics
Recientes ráfagas rápidas de radio dan pistas sobre la composición de la red cósmica [eng]

Recientes ráfagas rápidas de radio dan pistas sobre la composición de la red cósmica [eng]

Hay una larga lista de descubrimientos científicos que continúan involucrando a investigadores de todo el mundo, y uno de los más misteriosos viene en forma de algo llamado Fast Radio Bursts, o FRBs. Los científicos sospechan que estos destellos de luz extremadamente brillantes proceden de fuera de la Vía Láctea, pero todavía no están completamente seguros de qué parte del universo están viniendo, o qué tipo de evento los causa.
3 meneos
13 clics

IC 5070: Un Pelícano polvoriento en el Cisne [eng]  

El perfil reconocible de la nebulosa Pelícano se eleva a casi 2.000 años luz de distancia en la constelación de altos vuelos del Cygnus, el cisne. También conocida como IC 5070, esta nube interestelar de gas y polvo se encuentra apropiadamente justo al lado de la "costa este" de la Nebulosa de Norteamérica (NGC 7000), otra nebulosa de emisión de aspecto sorprendentemente familiar en Cygnus.
6 meneos
34 clics
Nuevas imagenes de Ceres mientras Dawn sube más alto [eng]

Nuevas imagenes de Ceres mientras Dawn sube más alto [eng]  

La zona más brillante de Ceres se destaca en medio de un terreno oscuro y lleno de cráteres en una nueva vista dramática de la nave espacial Dawn de la NASA, tomada al mirar hacia el lado del planeta enano. Dawn sacó esta imagen el 16 de octubre, desde su quinta órbita científica, en la que el ángulo del sol era diferente al de las órbitas anteriores. Dawn estaba a unos 980 kilómetros de Ceres cuando se tomó esta imagen, una altitud que la nave había alcanzado a principios de octubre.
4 meneos
10 clics

Las regiones formadoras de estrellas de la galaxia espiral NGC 3274  

Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble muestra a la galaxia espiral NGC 3274, la cual está ubicada a 21 millones de años luz de distancia en la constelación de Leo. NGC 3274 es una galaxia espiral del tipo morfológico Scd, tiene un diámetro de 32.749 años luz y se está alejando de nosotros a una velocidad de 537 kilómetros por segundos (0,2% de la velocidad de la luz).
6 meneos
21 clics
NGC 7635: Burbuja en un mar cósmico [eng]

NGC 7635: Burbuja en un mar cósmico [eng]  

¿Ves la burbuja en el centro? Parece a la deriva en un mar cósmico de estrellas y gas radiante, la aparición delicada y flotante en esta vista de campo ancho se cataloga como NGC 7635 - La nebulosa Burbuja. A sólo 10 años luz de ancho, la diminuta nebulosa de la Burbuja y el complejo más grande de nubes interestelares de gas y polvo se encuentran a unos 11.000 años luz de distancia, a horcajadas entre las constelaciones parentales Cepheus y Cassiopeia.
8 meneos
45 clics
Escaneo de los anillos [eng]

Escaneo de los anillos [eng]  

Desplácese hacia la derecha y podrá navegar por los anillos helados de Saturno. Esta exploración de alta resolución es un mosaico de imágenes presentadas en color natural. Las imágenes fueron grabadas en mayo de 2007 durante aproximadamente 2,5 horas cuando la sonda Cassini pasó por encima del lado no iluminado de los anillos. Para ayudar a rastrear su progreso, los anillos principales y los huecos se etiquetan junto con la distancia desde el centro del gigante de gas en kilómetros.

menéame