Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 97, tiempo total: 0.107 segundos rss2
1 meneos
 

Priyamvada Natarajan: “Lo bueno de estudiar el cosmos es que las discusiones entre países resultan ridículas”

[Entrevista] Priyamvada Natarajan (Coimbatore, India, 1969) es profesora de Astronomía en la Universidad de Yale (EE UU). Ha dedicado su vida laboral a estudiar los objetos cósmicos que posiblemente más fascinan, los agujeros negros. Disfrutó desde la retaguardia la visión de la primera imagen de uno de ellos que difundieron en abril sus compañeros cosmólogos.
5 meneos
7 clics

China se suma (con 728.000 euros) al proyecto astrofísico de Javalambre

Un grupo de seis universidades y centros de investigación chinos invertirá 728.000 euros en el proyecto del observatorio astrofísico de Javambre para un cartografiado en tres dimensiones del firmamento. El anuncio se ha hecho en el transcurso de una jornada científica para analizar los primeros resultados de la observación con el telescopio de Javambre, que ha cartografiado el primer grado cuadrado del firmamento identificando 60.000 objetos celestes, el 90% de ellos galaxias y el resto estrellas de la Vía Láctea.
1 meneos
2 clics

Tormentas planetarias persistentes pueden haber llenado lagos y ríos en el antiguo Marte [ENG]

Un nuevo estudio de la Universidad de Texas en Austin está ayudando a los científicos a reconstruir el antiguo clima de Marte revelando la cantidad de lluvia y nieve que llenó los lechos de los lagos y los valles de los ríos hace 3.500 a 4.000 millones de años.
El estudio, publicado en Geology, representa la primera vez que los investigadores han cuantificado las precipitaciones que deben haber estado presentes en todo el planeta, y sale a la luz cuando el rover Mars 2020 Perseverance se dirige al planeta rojo
3 meneos
58 clics

¿Y si la materia oscura no fuera lo que todos piensan?

Los físicos llevan años buscándola en vano. Sabemos que está ahí, porque su atracción gravitatoria obliga a estrellas y galaxias a moverse de formas que de otro modo serían inexplicables. Pero nadie ha visto aún un «pedazo» de materia oscura, ni tampoco se han encontrado las desconocidas partículas de las que se supone que está hecha. Ahora, un equipo de investigadores de la universidad australiana de Melbourne ha propuesto una teoría totalmente nueva sobre el origen de la materia oscura.
2 meneos
2 clics

Observan una corriente estelar de casi 500 estrellas nacidas al mismo tiempo

Fuente (en inglés): phys.org/news/2021-01-theia-stars-born.html // Un equipo de astrofísicos liderado por Jeff Andrews, de la Universidad Northwestern (EE.UU.), combinaron conjuntos de datos captados por el telescopio espacial Gaia y descubrieron que las 468 estrellas de la corriente estelar Theia 456, que se extiende por más de 500 años luz, nacieron al mismo tiempo y viajan en la misma dirección.
1 meneos
3 clics

Esta semana se cumplen 55 años de la primera foto de la Tierra desde el espacio, y 15 años desde que Plutón dejó de ser un planeta  

Recordamos estos hitos y descubrimos los objetos más extraños y peligrosos del universo en nuestro CALENDARIO CIENTÍFICICO.
12 meneos
196 clics
¿Cómo dar la ubicación de la Tierra a extraterrestres?

¿Cómo dar la ubicación de la Tierra a extraterrestres?

El universo es inconcebiblemente grande y abrumadoramente antiguo. Dado todo este tiempo y espacio, parece probable que en algún lugar, en algún momento, surgiera otra chispa de inteligencia. Pero si hay seres inteligentes en algún otro lugar, ¿cómo podríamos desde la Tierra conectarnos con ellos y, asumiendo que nos gustaría ser amigos, cómo les diríamos dónde se encuentra nuestro planeta?
10 2 0 K 38
10 2 0 K 38
3 meneos
23 clics

"No esperábamos que fuera tan bueno” las nuevas imágenes del telescopio Webb fascinan a la NASA

El James Webb está en plena misión espacial. Su tarea es fotografiar el universo conocido y el desconocido. Para ello va equipado con todo tipo de cámaras y sensores. Sus primeras imágenes están impresionando a los científicos que trabajan en el proyecto.
Mucho hemos hablado del James Webb, y mucho nos queda por decir. El telescopio espacial lleva unos meses surcando el frío vacío y su turno no acabará hasta dentro de varios años. Mientras tanto, la NASA y la ESA se congratulan de lo bien que ha salido su apuesta: las fotos son impresionantes.
1 meneos
 

Las preguntas de Mirta

«Si los telescopios son como máquinas del tiempo, y lo que nos muestran es el pasado del universo, en este caso, hace 13 100 millones de años, ¿es posible que esa galaxia ya no exista?»
«¿Es posible que lo que veamos en realidad sea solamente su luz, que viajó todo ese tiempo, pero la galaxia como tal haya consumido ya todo su combustible y haya desaparecido? [...] ¿Es que las galaxias, llega un momento en que dejan de existir y mueren? ¿Desaparecen?»
1 0 0 K 9
1 0 0 K 9
2 meneos
5 clics
¿Cómo Viajan Los Cometas?

¿Cómo Viajan Los Cometas?

Los cometas son el típico fenómeno que nos provoca asombro cuando los vemos en el cielo, y muchos se preguntan cómo viajan. Estos intrigantes cuerpos astronómicos, forman parte de la historia del universo desde los primeros días. Los cometas se caracterizan por su coma formada por gases cargados de polvo. Esta estructura es la que les da una característica muy particular y les permite viajar a través del espacio al girar alrededor del Sol. Cuando los cometas son más grandes, aproximadamente 100 Km de diámetro, se mueven gracias a la fuerza de su órbita, que se ve influida por la otra fuerza…
6 meneos
21 clics
Ondas de choque pueden despertar a galaxias en estado de coma

Ondas de choque pueden despertar a galaxias en estado de coma

Las galaxias se encuentran a menudo en grupos, y muchas de ellas dejaron de formar estrellas. Astrónomos han descubierto ahora que estas galaxias comatosas a veces pueden revivir.
8 meneos
31 clics

Beginning: miles de millones de años en 6 minutos  

Excelente vídeo en HD que resume nuestra historia hasta el presente y un poco más allá...
3 meneos
4 clics

Fosíles galácticos revelan la formación y evolución de galaxias masivas

Investigadores liderados por el Instituto Federal Suizo de Tecnología han observado galaxias masivas muertas unos 4.000 millones de años después del Big Bang con el Telescopio Subaru.
4 meneos
6 clics

Primera luz para una futura "sonda" de agujeros negros

Mirar con detalle los agujeros negros es la principal misión del instrumento recién instalado GRAVITY en Very Large Telescope (Paranal, Chile, ESO). Durante sus primeras observaciones, GRAVITY ha combinado con éxito la luz de las estrellas de los cuatro telescopios auxiliares...
4 meneos
4 clics

“Galileo alucinaría con lo que hemos visto”

El viaje de la sonda Cassini llegará a su fin en septiembre. Pronto se pondrá fin al viaje de exploración más emocionante en el que la humanidad se ha embarcado. En esta entrevista de Antonio Martínez Ron a Jo Pitesky se habla sobre los principales descubrimientos que esta sonda nos ha proporcionado, así como acerca del futuro de la exploración espacial y de la situación de las mujeres en la ciencia.
13 meneos
211 clics
Dos mil setecientas galaxias en una imagen

Dos mil setecientas galaxias en una imagen  

«Mira, para que te des cuenta de lo pequeños que somos, en esta foto de M51 que hice salen más de 2700 galaxias. Cada puntito es una... :)» | (A tamaño completo en #1)
11 2 0 K 53
11 2 0 K 53
1 meneos
4 clics

Iluminando galaxias oscuras [eng]

Basados en nuevos datos observacionales, un equipo equipo internacional dirigido por astrónomos de la ETH han identificado al menos 6 candidatas a “galaxias oscuras” - galaxias que tienen pocas (o ninguna) estrellas en ellas y son, por esa razón, obviamente muy difíciles de detectar con los instrumentos actuales.
1 meneos
1 clics

Anunciada la recepción de señales de radio provenientes de una galaxia situada a 1.5 mil millones de años luz (Eng)

Unos científicos han detectado una ráfaga de señales de radio provinientes del espacio profundo. Lo que hace atractivo esta nueva ráfaga de señales es que una de ellas se ha repetido 6 veces y posiblemente desde la misma fuenta. De las 60 veces que se han recibido señales de este tipo, esta es sólo la segunda vez que tienen
este nivel de repeticiones. Se ha especulado con el origen de dichas señales, desde la explosión de una estrella hasta transmisiones de extraterrestres.
1 0 0 K 10
1 0 0 K 10
134 meneos
1956 clics
Una estructura masiva más allá del supercúmulo de Laniakea

Una estructura masiva más allá del supercúmulo de Laniakea

La Muralla del Polo Sur se encuentra justo más allá del supercúmulo de Laniakea, envolviendo esta región como si fuese un brazo. Su parte más densa se encuentra en dirección al polo sur terrestre, lo que ha inspirado su nombre.
76 58 0 K 38
76 58 0 K 38
2 meneos
5 clics

Nebulosa de la Helix: El ojo de Dios

Es una nebulosa planetaria en la constelación de Acuario, a unos 680 años luz de distancia. Es una de las nebulosas planetarias más próximas a la Tierra y fue descubierta por Karl Ludwig Harding antes de 1824.
.
Es un ejemplo de nebulosa planetaria formada por una estrella similar al Sol en los últimos estados de su vida, La estrella remanente es una enana blanca. La edad de la nebulosa, basada en su ritmo de expansión, se estima en unos 10 600 años.
.
Un equipo de astrónomos ha establecido que la estructura de esta nebulosa es más compleja que lo que inicialmente se creía, consistiendo en dos discos gaseosos colocados casi perpendicularmente uno respecto al otro.
.
A pesar de su gran tamaño aparente, es un objeto difícil de ver debido a su difusión.
1 meneos
6 clics

Más de 140 galaxias estarían escondidas en nuestro vecindario cósmico

Solo algunas de ellas podrían observarse con las tecnologías actuales. Una investigación que ha analizado nuestro vecindario cósmico estima que todavía quedan por descubrir más de 140 galaxias en el Grupo Local, que ya acoge a una cantidad considerable de galaxias en el seno de la Vía Láctea.
1 meneos
28 clics

Observan cómo un sol se traga un planeta, el destino final de la Tierra

Astrónomos observaron por primera vez cómo una estrella se traga un planeta, un destino que sufrirá la Tierra dentro de 5.000 millones de años, según una investigación publicada en la revista 'Nature'.
1234» siguiente

menéame