Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 250, tiempo total: 0.052 segundos rss2
4 meneos
22 clics

Un cluster estelar entero, lanzado fuera de su galaxia [eng]

La galaxia conocida como M87 tiene una bola rápida que sería la envidia de cualquier lanzador de béisbol. Ha lanzado todo un clúster estrellas hacia nosotros a más de dos millones de kilómetros por hora. El grupo recientemente descubierto, que los astrónomos han nombrado HVGC-1, está ahora en un viaje rápido a ninguna parte. Su destino: a la deriva a través del vacío entre las galaxias hasta el fin de los tiempos.
1 meneos
3 clics

APOD: 2014 Mayo 5 - Cluster de galaxias magnifica supernova distante [eng]

¿Cómo se calibra una enorme lente gravitacional? En este caso el objetivo es el cúmulo de galaxias Abell 383, un conglomerado masivo de galaxias, gas caliente y la materia oscura que se encuentra alrededor de 2,5 mil millones de años luz de distancia (desplazamiento al rojo z = 0.187). Lo que hay que calibrar es la masa de la agrupación, en particular, la cantidad y distribución de la materia oscura. Una nueva técnica de calibración ha sido probado recientemente que consiste en esperar a que las supernovas de un tipo muy específico
364 meneos
6478 clics
El agujero negro supermasivo del centro de la galaxia podría ser un agujero de gusano encubierto

El agujero negro supermasivo del centro de la galaxia podría ser un agujero de gusano encubierto

Uno de los objetos más extraordinarios de nuestra galaxia, la Vía Láctea, es sin lugar a duda Sagitario A*. Este pequeño objeto, que está situado en la constelación de Sagitario, fue descubierto en 1974 y se sabe que es una fuente brillante de ondas de radio.Este objeto súper denso y masivo podría ser un agujero de gusano que conecta nuestra región del espacio a otro punto del Universo,
173 191 4 K 34
173 191 4 K 34
12 meneos
74 clics

Tres galaxias sobre Nueva Zelanda [eng]  

No, esasantenas de radio no pueden transmitir a las galaxias. Aunque pueden detectarlas, la imagen de arriba cuenta con una superposición fotogénica durante una noche oscura en Nueva Zelanda hace unas dos semanas. Como se muestra arriba, la parte central de la Vía Láctea se alza en el este en la imagen a la izquierda y arqueándose hacia arriba. Debajo del arco galáctico y justo sobre el horizonte están las dos galaxias satélites más brillantes de la Vía Láctea, con la Pequeña Nube de Magallanes hacia la izquierda y la Gran Nube de Magallanes
3 meneos
5 clics

NGC 4651: la galaxia Paraguas [eng]  

Galaxia espiral NGC 4651 se encuentra a sólo 62 millones de años-luz de distancia, hacia la constelación de norte bien cuidada Coma Berenices. Sobre el tamaño de nuestra Vía Láctea, este universo isla se ve que tiene una débil estructura en forma de paraguas que parece extenderse (izquierda) unos 100 mil años luz más allá del disco galáctico brillante. El paraguas gigante cósmico es ahora conocido por estar compuesto de corrientes estelares de marea - extensos senderos de estrellas gravitacionalmente despojado de una galaxia satélite más
9 meneos
16 clics
Las galaxias más pequeñas determinaron propiedades del universo temprano

Las galaxias más pequeñas determinaron propiedades del universo temprano

Astrónomos que investigan el comportamiento del universo poco después del Big Bang (gran explosión que lo originó) aseguran haber hecho un descubrimiento sorprendente: las propiedades del universo temprano fueron determinadas por las galaxias más pequeñas, al contrario de lo que hasta ahora se pensaba.
1 meneos
3 clics

Dos agujeros negros bailando en 3C 75 [eng]  

¿Qué está sucediendo en el centro de la galaxia activa 3C 75? Las dos fuentes de brillo en el centro de esta imagen radiografica compuesta (azul) / radio (rosa) están co-orbitando un agujero negro supermasivo que alimentan la fuente de radio gigante 3C 75. Rodeado de rayos X de varios millones de grados que emite gas, y disparando chorros de partículas relativistas los agujeros negros supermasivos están separados por 25000 años-luz. En los núcleos de las dos galaxias en fusión en el cúmulo de galaxias Abell 400 son unos 300 millones
1 meneos
1 clics

Una visión sin precedentes de doscientas galaxias del universo local

Las galaxias son el resultado de un proceso evolutivo de miles de millones de años, y su historia se halla codificada en sus distintos componentes. Ahora el proyecto CALIFA, ideado en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y desarrollado desde el Observatorio de Calar Alto, ha asumido la labor de descodificar esa historia, en una suerte de arqueología galáctica, a través de la observación en 3D de una muestra de seiscientas galaxia
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
3 meneos
23 clics

Siete galaxias surgen de repente en el Universo más distante  

Astrónomos han retrocedido más de 13.000 millones de años en la historia del Universo, para encontrar siete galaxias que aparecieron de manera inesperada, 700 millones de años tras el Big-Bang.
2 meneos
10 clics

Nuevos estudios de ALMA sobre galaxias en el universo temprano

Hace unas semanas ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) nos sorprendía con una impresionante y detallada imagen de un disco protoplanetario. Sin duda alguna ALMA se está convirtiendo en una pieza fundamental en la investigación astrofísica de nuestro Universo. Ahora, en esta ocasión, un equipo liderado por Dominik Riechers (Universidad de Cornell, Nueva York, EEUU) ha presentado en Astrophysical Journal un estudio sobre el triplete muy compacto de galaxias conocido como AzTEC-3. Para ello han usado ALMA.
1 meneos
3 clics

NGC 4676: cuando los ratones chocan [eng]  

Estas dos poderosas galaxias están separándose mutuamente. Conocidas como los "Mice" debido a que tienen colas largas, cada galaxia espiral probablemente ya ha pasado por la otra. Las largas colas son creadoas por la diferencia relativa entre los tirones gravitacionales en las partes cercanas y lejanas de cada galaxia. Debido a que las distancias son tan grandes, la interacción cósmica lleva a cabo en cámara lenta - a través de cientos de millones de años. NGC 4676 se encuentra a unos 300 millones de años luz de distancia en la constelación
6 meneos
9 clics

En la galaxia podrían existir cientos de miles de planetas potencialmente habitables

En nuestra galaxia hay al menos 100.000 millones de estrellas, aunque los cálculos más optimistas señalan la existencia de unas 400.000 millones, y las posibilidades de que existan planetas en torno a estas estrellas es muy elevada. Ahora, un equipo de investigadores señala que en la Vía Láctea podrían esconderse cientos de miles de millones de planetas similares a la Tierra, mundos que, como el nuestro, podrían albergar vida en su superficie.
7 meneos
11 clics

¿Rayos gamma de una galaxia enana?

Una recientemente descubierta galaxia enana vecina de la Vía Láctea ofreció una sorpresa a los astrónomos: parece emitir rayos gamma que podrían ser una señal de materia oscura.
1 meneos
 

Hallan cientos de nuevas galaxias formadas poco después del Big Bang

Científicos de la Colaboración Planck han descubierto cientos de nuevas galaxias enigmáticas, situadas a gran distancia y que nunca antes habían sido vistas.
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
8 meneos
35 clics
Las galaxias gigantes mueren de dentro hacia afuera

Las galaxias gigantes mueren de dentro hacia afuera

Los astrónomos han mostrado, por primera vez, cuál fue el proceso que hizo que las galaxias “muertas” dejaran de formar estrellas hace miles de millones de años. El telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO y el telescopio espacial Hubble de NASA/ESA, han revelado que tres mil millones de años después del Big Bang, estas galaxias todavía formaban estrellas en sus zonas exteriores, pero no en su interior.
221 meneos
2849 clics
La NASA descubre la galaxia más luminosa del Universo

La NASA descubre la galaxia más luminosa del Universo

Una galaxia remota que brilla con la luz de más de 300 billones de soles, es la más luminosa hasta la fecha y pertenece a una nueva clase de objetos descubiertos por el telescopio WISE de la NASA.
97 124 4 K 71
97 124 4 K 71
3 meneos
5 clics

Gas, formación estelar y enriquecimiento químico en la galaxia espiral NGC 1512

¿Cómo crecen y evolucionan las galaxias? Las galaxias están constituidas por estrellas y gas que interaccionan entre sí de formas muy complejas. El gas frío y difuso se condensa para formar estrellas. Las estrellas más masivas son capaces de “calentar” el gas haciéndolo brillar como nebulosas (gas nebular). Las estrellas brillan durante millones o miles de millones de años. Terminan muriendo como supernovas las más masivas o formando nebulosas planetarias las menos masivas.
8 meneos
46 clics
Descubren la galaxia CR7, la más luminosa del Universo

Descubren la galaxia CR7, la más luminosa del Universo  

Se trata de una galaxia tres veces más brillante de la que ostentaba el récord hasta ahora, según ha informado este miércoles la Universidad de Lisboa. Los astrónomos hallaron, además, las primeras estrellas formadas en el Universo tras el Big Bang, cuya existencia se conocía sólo a nivel teórico. Recibe el nombre de CR7 de la abreviatura de COSMOS Redshift 7 y no en alusión al "astro" del fútbol.
3 meneos
2 clics

Galaxia gigante aún en expansión

Nuevas observaciones realizadas con el Very Large Telescope de ESO han revelado que la galaxia elíptica gigante Messier 87 ha absorbido la totalidad de una galaxia de tamaño medio en los últimos mil millones de años. Por primera vez, un equipo de astrónomos ha sido capaz de realizar un seguimiento de los movimientos de 300 nebulosas planetarias de gran brillo, lo que permitió encontrar evidencia clara de este evento, además de evidencia del exceso de luz proveniente de los restos de la totalmente malograda víctima.
7 meneos
28 clics
Astrónomos descubren evidencias de la ‘metamorfosis’ de las galaxias

Astrónomos descubren evidencias de la ‘metamorfosis’ de las galaxias

Un equipo de astrónomos ha demostrado que un número elevado de galaxias ha sufrido una gran metamorfosis a partir del momento en que se formaron después del Big Bang.
1 meneos
 

Evidencias de la galaxia más lejana, a 13.200 millones de años luz

Un equipo de investigadores de Caltech que ha pasado años en busca de los primeros objetos del universo ha comunicado la detección de lo que podría ser la galaxia más distante jamás descubierto.
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
4 meneos
12 clics

La lenta evolución de una colisión galáctica  

Actualmente se sabe que las galaxias en proceso de fusión juegan un papel importante en la evolución galáctica y particularmente en la formación de galaxias elípticas. Sin embargo se conocen muy pocos sistemas en proceso de fusión lo suficientemente cercanos para observar a detalle. El par de galaxias de la imagen, conocidas como NGC 3921, es uno de esos sistemas.
9 meneos
31 clics
La galaxia espiral M96 desde el Hubble [eng]

La galaxia espiral M96 desde el Hubble [eng]  

Franjas de polvo parecen girar alrededor del núcleo de Messier 96 en este colorido y detallado retrato del centro de una hermosa isla en el universo. Por supuesto M96 es una galaxia espiral, y contando los brazos débiles que se extienden más allá de la región central brillante, se extiende por 100 mil años luz más o menos, por lo que es del tamaño aproximado de nuestra Vía Láctea. M96, también conocida como NGC 3368, es conocida por estar a unos 35 millones de años luz de distancia y ser un miembro dominante del grupo de galaxias Leo I.
3 meneos
4 clics

Fosíles galácticos revelan la formación y evolución de galaxias masivas

Investigadores liderados por el Instituto Federal Suizo de Tecnología han observado galaxias masivas muertas unos 4.000 millones de años después del Big Bang con el Telescopio Subaru.
98 meneos
335 clics
La vida pudo extenderse por la galaxia como una plaga

La vida pudo extenderse por la galaxia como una plaga

Si la vida extraterrestre está distribuida en un patrón que asemeja una epidemia, puede ser una sólida base para la panspermia. Encontrar vida extraterrestre, ya sean microbios o Vulcanos, revolucionaría nuestro entendimiento de nuestro lugar en el universo, no solo porque ya no estaríamos solos en la galaxia, también porque nos ayudaría a encontrar los orígenes de la vida en la Tierra.
84 14 1 K 51
84 14 1 K 51

menéame