Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 100, tiempo total: 0.024 segundos rss2
10 meneos
139 clics
Entre los mundos de TRAPPIST 1 no caben lunas, y eso complica la vida

Entre los mundos de TRAPPIST 1 no caben lunas, y eso complica la vida

Los planetas del sistema TRAPPIST 1, tres de ellos en zona habitable y de tamaño terrestre, están tan cerca entre sí que la existencia de lunas consistentes probablemente resulta imposible.
10 0 0 K 27
10 0 0 K 27
8 meneos
80 clics
Para mantener el anillo A de Saturno contenido, sus lunas se mantienen unidas (ENG)

Para mantener el anillo A de Saturno contenido, sus lunas se mantienen unidas (ENG)

Los científicos descubrieron que el confinamiento del anillo A se comparte entre las lunas Pan, Atlas, Prometeo, Pandora, Epimeteo, Mimas y Janus. "Todas estas lunas funcionan como un grupo para contener el anillo. Juntos son fuertes. Unidos están parados ".
124 meneos
2108 clics
La base lunar soviética de la oficina de diseño de Koroliov

La base lunar soviética de la oficina de diseño de Koroliov

Durante los años 60 en la Unión Soviética se llevaron a cabo varios estudios para construir una base en la Luna. Quizás el más famoso sea el que llevó a cabo la oficina de diseño de Vladímir Barmin, cuya base lunar sería conocida con el apodo de Barmingrad. Pero hubo más proyectos mucho menos conocidos, entre los que destaca el estudio de la oficina de diseño TsKBEM de 1968. TsKBEM era el nombre con el que se conocía la antigua oficina de diseño OKB-1 de Serguéi Koroliov a finales de los años 60.
68 56 0 K 53
68 56 0 K 53
2 meneos
9 clics

Estudio detalla la historia de las pequeñas lunas interiores de Saturno (ENG)  

Por primera vez, los investigadores de la Universidad de Berna muestran cómo se formaron estas lunas. Las formas peculiares son el resultado natural de la fusión de colisiones entre pequeñas lunas de tamaño similar, como demuestran las simulaciones por computadora.
5 meneos
5 clics

Las lunas distantes pueden albergar vida (ENG)

Investigadores de la Universidad de California, Riverside y la Universidad de Southern Queensland han identificado más de 100 planetas gigantes que potencialmente albergan lunas capaces de sustentar la vida. Su trabajo guiará el diseño de futuros telescopios que puedan detectar estas posibles lunas y buscar señales de vida reveladoras, llamadas biofirmas, en sus atmósferas.
56 meneos
157 clics
El módulo PPE: un primer paso hacia la estación lunar Gateway

El módulo PPE: un primer paso hacia la estación lunar Gateway

El PPE es un módulo no tripulado de 5000 kg que, como su nombre indica, se encargará de generar la electricidad necesaria para la estación y de maniobrar el conjunto en órbita lunar. Tendrá dos enormes paneles solares flexibles de tipo ROSA (Roll Out Solar Array) que generarán unos 60 kilovatios. Además de proporcionar energía al resto de la estación, los paneles alimentarán los motores iónicos de 12,5 kilovatios.
47 9 1 K 65
47 9 1 K 65
9 meneos
43 clics
Lunas exiliadas pueden explicar misterios astronómicos (ENG)

Lunas exiliadas pueden explicar misterios astronómicos (ENG)

Las lunas expulsadas de las órbitas alrededor de exoplanetas gigantes de gas podrían explicar varios misterios astronómicos, sugiere un equipo internacional de astrónomos."Estas lunas se convertirían en embriones planetarios, o incluso en planetas de pleno derecho, con órbitas propias muy excéntricas".
13 meneos
107 clics
La NASA encuentra las lunas de Neptuno encerradas en 'danza de evasión' (ENG)

La NASA encuentra las lunas de Neptuno encerradas en 'danza de evasión' (ENG)

Incluso según los estándares salvajes del sistema solar exterior, las extrañas órbitas que transportan las dos lunas más internas de Neptuno no tienen precedentes, según una investigación recientemente publicada. Los expertos en dinámica orbital lo llaman un "baile de evasión" realizado por las pequeñas lunas Naiad y Thalassa.
12 1 0 K 38
12 1 0 K 38
10 meneos
144 clics
Eclipse lunar mayo 2022: qué día es y cómo ver en España el eclipse de luna

Eclipse lunar mayo 2022: qué día es y cómo ver en España el eclipse de luna

Este mayo podremos disfrutar en España de un eclipse lunar que llegará a mitad de mes, coincidiendo con la Luna en fase de luna llena. El eclipse total de luna se producirá el lunes 16 de mayo. Justo antes del amanecer, a partir de las 05.26 horas, la luna se teñirá de rojo produciéndose la popularmente conocida como luna de sangre. Es el primer eclipse total que vemos en España desde julio de 2019, y no habrá otro hasta octubre de 2023, así que conviene no perdérselo.
2 meneos
9 clics

Indicios de océanos activos dentro de un par de lunas de Urano

Los datos de partículas y campos magnéticos proporcionaron algunos de los primeros indicios que llevaron a identificar las dos lunas oceánicas inequívocas del sistema solar, Europa de Júpiter y Encélado de Saturno. Esos datos proporcionaron la primera evidencia convincente de que Europa y Encélado eran fuentes de partículas y plasma, que probablemente se originaban en océanos líquidos salados debajo de sus superficies heladas.
4 meneos
7 clics

Una corona lunar llena de colores  

¿Qué son estos anillos de colores que hay alrededor de la Luna? Una corona.
Los anillos como este aparecen a veces cuando se observa la Luna a través de nubes delgadas. El efecto está creado por la difracción mecano-cuántica de la luz alrededor de las gotas de agua individuales y de tamaño similar que hay en una nube interpuesta pero casi transparente. Como la luz de diferentes colores tiene diferentes longitudes de onda , cada color difracta de manera diferente.
20 meneos
149 clics
Nueva técnica de radar de la NASA encuentra una nave espacial lunar perdida (ENG)

Nueva técnica de radar de la NASA encuentra una nave espacial lunar perdida (ENG)

Encontrar naves espacial abandonadas y desechos espaciales en la órbita de la Tierra puede ser un desafío tecnológico. Detectar estos objetos en órbita alrededor de la Luna es aún más difícil. Los telescopios ópticos no pueden buscar objetos pequeños ocultos en el resplandor brillante de la luna. Sin embargo, una nueva aplicación tecnológica de radar interplanetario ha localizado con éxito una nave espacial orbitando la Luna, una activa y otra inactiva. Esta nueva técnica podría ayudar a los planificadores de futuras misiones lunares.
17 3 0 K 49
17 3 0 K 49
6 meneos
96 clics
Saturno puede ser la pieza que falta en el rompecabezas de las lunas de Júpiter (ENG)

Saturno puede ser la pieza que falta en el rompecabezas de las lunas de Júpiter (ENG)

Los investigadores sugieren que las lunas galileanas pueden haberse formado con la ayuda de Saturno. "Descubrir el papel fundamental de Saturno en la entrega de los componentes básicos de los satélites galileanos fue bastante emocionante".
10 meneos
39 clics
KPLO, una sonda lunar surcoreana

KPLO, una sonda lunar surcoreana

El programa espacial de Corea del Sur es poco conocido, pero tiene unos objetivos muy ambiciosos en proporción a su nivel de financiación. Uno de sus objetivos, además de desarrollar una familia de lanzadores propios, es la exploración de la Luna. No es que sea algo especialmente original, pues el resto de potencias espaciales asiáticas también tiene puestos sus ojos en la Luna, pero evidentemente se trata de un objetivo muy interesante.
3 meneos
5 clics

Los anillos de Saturno formaron sus lunas diminutas y cercanas (ENG)  

Al menos cinco de las pequeñas lunas que bailaban entre los anillos de Saturno probablemente se formaron como material helado de los anillos del planeta que se formaron acumuló en pequeños núcleos.
2 meneos
5 clics

El manto de la Luna asoma por su cara oculta

La estructura detallada del manto lunar es una cuestión que los científicos llevan años tratando de aclarar. Las mediciones que está realizando la misión Chang’E-4 de China en la cara no visible de nuestro satélite sugieren la presencia de material del manto lunar en su lugar de aterrizaje: el cráter Von Karmán, donde se posó el 3 de enero de 2019 y desplegó el rover de exploración Yutu-2.
5 meneos
11 clics

Sombras en el señor de los anillos  

Entre el 11 y el 14 de febrero, la sonda Cassini ha obtenido unas magníficas imágenes del planeta Saturno y sus pequeñas lunas. Lo llamativo de estas fotografías es la combinación de luces y sombras entre los diferentes anillos del planeta y el propio mundo. Por ejemplo, en la imagen superior podemos apreciar en un primer plano a los anillos, y tras ellos, se ve su propia sobra proyectada sobre el disco del planeta. ¿Sois capaces de ver a Pan? Esta pequeña luna pastora se aprecia como un pequeño punto brillante en el centro de la imagen.
5 meneos
13 clics

Theia: muerte de un planeta, nacimiento de una luna

Theia era un protoplaneta del Sistema Solar teorizado para dar explicación a la existencia de la Luna en una teoría llamada hipótesis del gran impacto. Se cree que fue un planeta del tamaño de Marte. El nombre de Theia proviene de la mitología griega, ya que Theia o Tea era la titánide madre de la diosa lunar Selene.
2 meneos
5 clics

Astrofísicos de la Universidad de Toronto hacen música con las lunas y anillos de Saturno (ENG)  

La conversión a la música es posible gracias a las resonancias orbitales, que se producen cuando dos objetos ejecutan diferentes números de órbitas completas al mismo tiempo, de modo que vuelven a su configuración inicial. Los tirones gravitacionales rítmicos entre ellos los mantienen encerrados en un patrón de repetición ajustado que también puede convertirse directamente en armonía musical.
"Dondequiera que hay resonancia hay música, y ningún otro lugar en el sistema solar está más lleno de resonancias que Saturno".
7 meneos
42 clics
Una capa liquida podría rodear el núcleo de la Luna

Una capa liquida podría rodear el núcleo de la Luna

Pensamos en la Luna como en un mundo muerto, en ella hace tiempo que se apagaron los volcanes y no parece sufrir los envites de nuestras placas tectónicas que sacuden la superficie de la Tierra. Sin embargo, un equipo de investigadores en el que participa China, Japón y los EE.UU. nos muestra que, al contrario de lo que podríamos pensar, no es un mundo tan inerte como podríamos esperas, sino que posee una capa de material fundido que rodea el núcleo debido a las interacciones gravitacionales con la Tierra.
2 meneos
14 clics

Por qué la Luna no es esfera perfecta

Llena, en cuarto creciente o menguante, la Luna, por conocida que resulte para los terrícolas, tiene sus misterios.

Un equipo de investigadores propuso este miércoles en la revista Nature una explicación a su forma, que no es la de una esfera perfecta.

El satélite natural de la Tierra no es exactamente esférico, sino ligeramente achatado. La Luna presenta una ligera hinchazón en su cara visible desde la Tierra y otra en la cara oculta.
1 meneos
1 clics

Las descargas eléctricas podrían alterar la evolución del suelo de la Luna [eng]

La luna parece ser un lugar tranquilo, pero los modelos elaborados por la Universidad de New Hampshire y científicos de la NASA sugieren que, a lo largo de los eones, las tormentas periódicas de partículas energéticas solares pueden haber alterado significativamente las propiedades del suelo en los cráteres más fríos de la luna a través del proceso de chispas-un hallazgo que podría cambiar nuestra comprensión de la evolución de las superficies planetarias del sistema solar.
2 meneos
3 clics

El interior profundo de la Luna aún está caliente

La formación de planetas, satélites y astros comparables es un proceso que suele generar mucho calor. Una vez formado, un cuerpo de este tipo suele tender a enfriarse poco a poco. Conservar un cierto calor interno puede depender de algunos procesos geológicos, a veces con causas astronómicas. La tensión estructural generada en un astro por la atracción gravitacional de otro cercano puede hacer que se mantenga caliente.
11 meneos
51 clics
¿Puede una luna tener otra luna?

¿Puede una luna tener otra luna?

A partir de un proyecto de NASA de darle una luna a la luna [1], vale pensar en qué sentido eso es posible. Como he comentado en un post anterior, cuando queremos explorar lo posible o lo imposible, sobre todo en materia de objetos naturales, podemos pensar la realidad dividida en tres planos: el lógico, el empírico y el técnico. Si algo es lógicamente imposible, también lo será en los otros dos planos. Si algo es posible desde la lógica, puede no serlo empíricamente o técnicamente.
7 meneos
13 clics

¿Surgió la Luna por la colisión de la Tierra con un planeta de composición similar?

El cuerpo planetario que chocó contra la primitiva Tierra hace millones de años para crear la Luna pudo tener una composición similar a la de nuestro planeta. Así lo apunta un estudio liderado por la investigadora Alessandra Mastrobuono-Battisti del Instituto Tecnológico de Israel.
1234» siguiente

menéame