Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 110, tiempo total: 0.022 segundos rss2
4 meneos
8 clics

Cómo medir la velocidad a la que nacen las estrellas  

Un equipo científico liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) consigue medir con precisión la tasa de formación estelar en las galaxias usando el rango de frecuencias de radio entre 1-10 GHz.
3 meneos
3 clics

Marte pudo no haberse formado junto con los otros planetas rocosos [eng]

Marte pudo haber tenido un lugar de nacimiento lejano.

Simulando la formación del sistema solar alrededor de 4,56 millones de años atrás, los investigadores proponen que el Planeta Rojo no se formó en el sistema solar interior junto con los otros planetas terrestres como se pensaba anteriormente. En cambio, Marte podría haberse formado alrededor de donde está ahora el cinturón de asteroides y migrar hacia su órbita actual, informan los científicos en Earth and Planetary Science Letters el 15 de junio.
4 meneos
10 clics

Caos de filamentos en una incubadora estelar de la Vía Láctea  

El plano de la Vía Láctea alberga numerosas regiones de formación estelar, como la que vemos en esta espectacular escena capturada por el observatorio espacial Herschel de la ESA. Gracias al instrumento del infrarrojo lejano de Herschel, esta región revela una intrincada red de filamentos gaseosos y burbujas oscuras entrelazadas con puntos calientes y brillantes, cuna de nuevas estrellas.
8 meneos
100 clics
La formación de planetas metálicos densos como Mercurio es probablemente difícil y poco común en el universo (ENG)

La formación de planetas metálicos densos como Mercurio es probablemente difícil y poco común en el universo (ENG)

Mercurio sigue siendo un misterio para los astrónomos debido a que es mucho más metálico que sus vecinos. Al igual que la Tierra, Venus y Marte, Mercurio es un planeta terrestre, lo que significa que está compuesto de minerales de silicato y metales que se diferencian en un núcleo de hierro y manto y corteza de silicato. Pero a diferencia de los otros planetas rocosos del Sistema Solar, el hierro constituye una cantidad desproporcionadamente grande del planeta.
2 meneos
3 clics

Dentro de la nebulosa Llama [eng]

La estrellas a menudo nacen en racimos, en gigantescas nubes de gas y polvo. Los astrónomos han estudiado dos grupos de estrellas utilizando el Observatorio de rayos X Chandra de la NASA y los telescopios infrarrojos y los resultados muestran que las ideas más simples para el nacimiento de estas agrupaciones no funcionan, como se describe en nuestro último comunicado de prensa. Esta imagen compuesta muestra uno de los cúmulos, NGC 2024, que se encuentra en el centro de la llamada Nebulosa de la Llama cerca de 1.400 años luz de la Tierra.
2 meneos
6 clics

Guarderías ocultas en la Vía Láctea [eng]

Estrellas significativamente más masivas que el Sol terminan sus rápidas y furiosas vidas en violentas explosiones de supernovas, produciendo los elementos pesados en el universo. A lo largo de sus vidas, sus poderosos vientos estelares y la radiación de alta energía forma a su entorno local y tienen un impacto significativo en la aparición y la evolución futura de sus galaxias anfitrionas. Estas estrellas se forman en los lugares más densos y más fríos en la Vía Láctea profundamente incrustados en los capullos de polvo, que son tan
5 meneos
10 clics

Astronomía: planetas en el caos [eng]

No hace tanto tiempo - tan recientemente como a mediados de la década de 1990, de hecho - había una teoría tan hermosa que los astrónomos pensaron que simplemente tenía que ser verdad. Ellos le dieron un nombre bastante común: la teoría de acreción del núcleo. Pero su belleza radica en la forma en que utiliza sólo unos pocos principios básicos de la física y la química para dar cuenta de todas las características principales de nuestro Sistema Solar. Explicaba por qué todos los planetas giran alrededor del Sol en la misma dirección; por
1 meneos
1 clics

Vida y muerte de estrellas hermanas [eng]  

Este bonito cúmulo estelar, NGC 3293, se encuentra 8.000 años luz de la Tierra en la constelación de Carina (La Quilla). Este grupo fue descubierto por primera vez por el astrónomo francés Nicolas Louis de Lacaille en 1751, durante su estancia en lo que hoy es Sudáfrica, usando un pequeño telescopio con una apertura de tan sólo 12 milímetros. Es uno de los cúmulos más brillantes en el cielo del sur y se puede ver fácilmente a simple vista en una noche oscura sin nubes.
2 meneos
14 clics

Por qué la Luna no es esfera perfecta

Llena, en cuarto creciente o menguante, la Luna, por conocida que resulte para los terrícolas, tiene sus misterios.

Un equipo de investigadores propuso este miércoles en la revista Nature una explicación a su forma, que no es la de una esfera perfecta.

El satélite natural de la Tierra no es exactamente esférico, sino ligeramente achatado. La Luna presenta una ligera hinchazón en su cara visible desde la Tierra y otra en la cara oculta.
1 meneos
 

Hallan cientos de nuevas galaxias formadas poco después del Big Bang

Científicos de la Colaboración Planck han descubierto cientos de nuevas galaxias enigmáticas, situadas a gran distancia y que nunca antes habían sido vistas.
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
4 meneos
6 clics

ALMA observa, por primera vez, cómo se forman las galaxias en el universo temprano

Cuando las primeras galaxias se empezaron a formar, unos cuantos cientos de años después del Big Bang, el universo estaba poblado por una niebla de gas de hidrógeno. A medida que empezaron a aparecer y a aumentar las fuentes brillantes — tanto estrellas como cuásares alimentados por enormes agujeros negros — estas despejaron la niebla e hicieron el universo transparente a la luz ultravioleta [1].
7 meneos
13 clics

¿Surgió la Luna por la colisión de la Tierra con un planeta de composición similar?

El cuerpo planetario que chocó contra la primitiva Tierra hace millones de años para crear la Luna pudo tener una composición similar a la de nuestro planeta. Así lo apunta un estudio liderado por la investigadora Alessandra Mastrobuono-Battisti del Instituto Tecnológico de Israel.
6 meneos
7 clics

Planeta rocoso que se desintegra podría revelar los secretos de cómo se formó nuestro sistema solar

Una emocionante nueva investigación de los astrónomos de la Open University (OU) y las Universidades de Warwick y Sheffield ha abierto la posibilidad de descubrir de qué están hechos los planetas distantes. Las observaciones hechas por el equipo de astrónomos pueden ayudar a revelar la composición química de un pequeño planeta rocoso que orbita su estrella a unos 1.500 años luz de la Tierra, lo cual incrementaría nuestro entendimiento de cómo los planetas, incluido el nuestro, se formaron.
6 meneos
7 clics

Reciclaje cósmico  

Sumergidos profundamente en esta enorme guardería estelar se encuentran tres cúmulos de calientes estrellas jóvenes (de tan sólo unos pocos millones de años de antigüedad) que brillan intensamente en luz ultravioleta. Es la luz de estas estrellas la que provoca el brillo de las nubes de gas de la nebulosa. La radiación arranca electrones de los átomos, un proceso conocido como ionización, los que al combinarse nuevamente liberan energía en forma de luz.
8 meneos
31 clics

Beginning: miles de millones de años en 6 minutos  

Excelente vídeo en HD que resume nuestra historia hasta el presente y un poco más allá...
4 meneos
12 clics

La mayoría de planetas aún no se han formado

Más de un noventa por ciento de los planetas que habrá en el Universo todavía no se han formado, mientras que en la Vía Láctea queda por formarse más de un 60%.
8 meneos
10 clics

La mayoría de los planetas como la Tierra aún no han nacido

La Tierra apareció temprano en el Universo. Según un nuevo estudio, cuando el Sistema Solar nació (hace 4.600 millones de años), solo había nacido un 8% de los planetas potencialmente habitables que se formarán en el Universo; el 92% de los planetas todavía están por nacer.
1 meneos
 

La imagen más detallada de un disco protoplanetario obtenida por ALMA

La estrella TW Hydrae es un conocido objeto de estudio para los astrónomos debido a su proximidad a la Tierra (unos 175 años luz de distancia) y su condición de estrella infante (cerca de 10 millones años). Además, desde la Tierra, la vemos de cara, lo cual ofrece a los astrónomos una vista poco habitual y sin distorsiones de los discos protoplanetarios que hay alrededor de la estrella.
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
2 meneos
14 clics

Una araña espacial vigila a las estrellas jóvenes [eng]  

Una nebulosa conocida como "la araña" se ilumina en verde fluorescente en una imagen infrarroja del telescopio espacial Spitzer de la NASA y el Micron All Sky Survey Dos (2MASS). La araña, el nombre oficial de IC 417, se encuentra cerca de un objeto mucho más pequeño llamado NGC 1931, no se muestra en la imagen. Juntos, las dos nebulosas se llaman "La araña y la mosca". Las nebulosas son nubes de gas interestelar y polvo donde se forman las estrellas.
5 meneos
13 clics

Theia: muerte de un planeta, nacimiento de una luna

Theia era un protoplaneta del Sistema Solar teorizado para dar explicación a la existencia de la Luna en una teoría llamada hipótesis del gran impacto. Se cree que fue un planeta del tamaño de Marte. El nombre de Theia proviene de la mitología griega, ya que Theia o Tea era la titánide madre de la diosa lunar Selene.
5 meneos
30 clics
Se explica por qué las galaxias dejan de formar estrellas

Se explica por qué las galaxias dejan de formar estrellas

Astrónomos dirigidos desde la Universidad de California, Riverside, han encontrado una explicación a por qué las galaxias dejan de crear estrellas, tras analizar alrededor de 70.000 de ellas
13 meneos
27 clics
Cómo se forman los planetas como Júpiter (ENG)

Cómo se forman los planetas como Júpiter (ENG)

Los astrónomos establecieron dos teorías que explican cómo podrían nacer planetas gigantes gaseosos como Júpiter o Saturno.
El primer mecanismo se llama "de acreción del núcleo", el segundo "inestabilidad del disco." En ambos casos, se forma un disco alrededor de los gigantes gaseosos, denominado el disco circumplanetario, que da lugar al origen de los satélites.
11 2 2 K 38
11 2 2 K 38
9 meneos
116 clics
Restos de planetas fallidos dejaron cicatrices en la joven Tierra

Restos de planetas fallidos dejaron cicatrices en la joven Tierra

Los mundos rocosos del sistema solar pueden llevar cicatrices de los escombros que no superaron el corte para formarse como planetas, sugiere una nueva investigación.
8 meneos
45 clics
Los científicos estiman el tiempo de vida de la nebulosa Solar [rng]

Los científicos estiman el tiempo de vida de la nebulosa Solar [rng]

Hace unos 4,6 mil millones de años, una enorme nube de hidrógeno gaseoso y polvo se derrumbó bajo su propio peso, eventualmente aplanándose en un disco llamado nebulosa solar. La mayor parte de este material interestelar se contrajo en el centro del disco para formar el sol y parte del gas restante y el polvo de la nebulosa solar se condensaron para formar los planetas y el resto de nuestro sistema solar.
9 meneos
29 clics

Descubierta una atmósfera primitiva alrededor de un "Neptuno caliente" [eng]

Un nuevo estudio pionero ha descubierto una "atmósfera primitiva" que rodea a un mundo lejano, lo que podría proporcionar un gran avance en la búsqueda de cómo los planetas se forman y se desarrollan en galaxias lejanas.

menéame