Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 87, tiempo total: 0.015 segundos rss2
2 meneos
10 clics

La trayectoria de la misteriosa Nube de Smith

La Nube de Smith, una gigantesca masa de hidrógeno gaseoso y aparentemente materia oscura, que se encuentra en rumbo de colisión con nuestra galaxia, la Vía Láctea, se nos acerca a casi 1.120.000 km/h (700.000 millas por hora), pero en realidad ya estuvo antes dentro de nuestra galaxia, según las conclusiones a las que se ha llegado en un nuevo estudio.

Ya se sabía, como los redactores de NCYT de Amazings escribimos en nuestro artículo publicado el 3 de marzo de 2008 (www.amazings.com/ciencia/noticias/030308b.html), que la nube, cuyo nombre deriva del de una astrónoma que la…
21 meneos
34 clics
Descubren una súper Tierra cercana con sólo 5 veces nuestra masa (ENG)

Descubren una súper Tierra cercana con sólo 5 veces nuestra masa (ENG)

Utilizando los datos de los instrumentos de búsqueda de planetas de alta velocidad HARPS (High Accuracy Radial velocity Planet Searcher) y HARPS-N del European Southern Observatory (ESO), detectaron un candidato a exoplaneta orbitando alrededor de GJ 536, una estrella enana roja clase M ubicada a unos 32,7 años luz de la Tierra
20 1 0 K 48
20 1 0 K 48
5 meneos
10 clics

Los planetas exteriores más comunes probablemente tienen masas como la de Neptuno (ENG)

Una estadística de planetas encontrados por microlente gravitacional sugiere que mundos de la masa de Neptuno son los más comunes en las gélidas zonas externas de los sistemas planetarios.
2 meneos
17 clics

¿Cómo mueren las estrellas?  

En en este breve pero muy interesante vídeo se explica de una forma clara cómo mueren las estrellas en función de la masa que poseen. Totalmente recomendable para aquellos que todavía no tengan las ideas muy claras sobre el final de los astros. En youtube: www.youtube.com/watch?v=REc1e3lOf84
226 meneos
4131 clics
Una súbita mancha solar envía una tormenta magnética hacia la Tierra

Una súbita mancha solar envía una tormenta magnética hacia la Tierra  

Una mancha solar activa ha expulsado una potente eyección de masa coronal (CME por sus siglas en inglés) con dirección a la Tierra este 4 de septiembre, a las 20.30 horas GMT. La eyección se produjo tras una crecimiento vertiginoso de la mancha A32673, de diez veces su tamaño inicial, durante las 24 horas previas, y que fue detectada por el Solar Dynamic Observatory (SDO) de la NASA.
96 130 0 K 47
96 130 0 K 47
188 meneos
1695 clics

Descubren el agujero negro más masivo conocido: 40.000 millones de soles

Un agujero negro ultramasivo localizado en la galaxia Holm 15A, en el centro del cúmulo Abell 85, se ha convertido en el más pesado conocido, con 40.000 millones de veces la masa de nuestro sol.
91 97 2 K 36
91 97 2 K 36
13 meneos
110 clics
Un amanecer de 5 planetas [eng]

Un amanecer de 5 planetas [eng]  

Mientras enero se cierra y se acerca de febrero, madrugadores mañananeros pueden detectar los cinco planetas visibles a simple vista antes del amanecer. Aunque algunos podrían reclamar haber visto seis planetas, en esta vista panorámica costera los cinco vagabundos celestes se encontraron por encima del horizonte junto con una brillante luna gibosa menguante del 27 de enero. Casi alineados a lo largo del plano de la eclíptica, pero no a lo largo de una línea con el Sol, los cinco planetas se reparten más de 100 grados a través del cielo. Recién llegado a la escena antes del amanecer, un fugaz Mercurio destaca sobre el horizonte sureste en la luz dorada del próximo amanecer.
10 3 0 K 91
10 3 0 K 91
9 meneos
85 clics
Cinco planetas y la Luna sobre Australia

Cinco planetas y la Luna sobre Australia  

No es una coincidencia que los planetas se alineen. Esto se debe a que todos los planetas giran alrededor del Sol en (casi) una sola hoja llamada el plano de la eclíptica. Cuando se ve desde el interior de ese plano - como los habitantes de la tierra son propensos a hacer - todos los planetas parecen estar confinados a una sola banda. Es una coincidencia, sin embargo, cuando varios de los más brillantes planetas aparecen todos en casi la misma dirección. Esta coincidencia fue capturada la semana pasada.
3 meneos
10 clics

Qué hay más allá del Universo

Una descripción de lo que hay después del Universo. ¿Lo podemos ver? ¿Cómo lo podemos ver? ¿Podemos llegar algún día al final del Universo? Los experimentos que hace la ciencia, hacen planear cómo podemos llegar al más allá del Universo.
2 meneos
2 clics

Simeis 147: remanente de supernova [eng]

Es fácil perderse siguiendo los intrincados filamentos de la Nebulosa de Espagueti. Un remanente de supernova catalogada como Simeis 147 y Sh2-240, los filamentos de gas brillante cubren casi 3 grados - 6 lunas llenas - en el cielo. Eso es cerca de 150 años luz de la nube de escombros estelares de 3.000 años luz a una distancia estimada. Esta fina composición incluye datos de imágenes tomadas a través de un filtro de banda estrecha para resaltar la emisión de átomos de hidrógeno trazando el gas golpeado, que brilla intensamente.
1 meneos
 

Astrónomos finalmente encuentran bariones perdidos en el universo

Ese algo que enlaza a las galaxias ha sido por fin encontrado, en lo que significa la primera detección de lo que sería aproximadamente la mitad de la materia ordinaria (o bariónica: protones, neutrones y electrones) no detectada de nuestro universo. Ella no fue detectada por anteriores observaciones de estrellas, galaxias y otros objetos brillosos en el espacio. Dos equipos distintos de científicos lo lograron, y el resultado de sus investigaciones (a ser publicados en Nature y MRAS) está disponible en el sitio de trabajos preimpresos arXiv.org. Un artículo reseñando estos trabajos fue publicado hoy en el portal NewScientist.
1 0 0 K 15
1 0 0 K 15
28 meneos
227 clics
Astrónomos encuentran la mitad de la ‘materia perdida’ del universo

Astrónomos encuentran la mitad de la ‘materia perdida’ del universo

Los científicos obtienen evidencia indirecta de filamentos y capas gaseosas conocidos como Whims que unen grupos de galaxias en la red cósmica. Uno de los problemas más desconcertantes de la cosmología es que al parecer falta por descubrir el 90% de la materia ordinaria del universo. Ahora los astrónomos han detectado cerca de la mitad de este contenido perdido por primera vez, en un descubrimiento que podría resolver una paradoja de hace mucho tiempo.
21 7 0 K 37
21 7 0 K 37
1234» siguiente

menéame