Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 287, tiempo total: 0.013 segundos rss2
2 meneos
4 clics

Los investigadores descubren una estrella enana químicamente primitiva en el halo galáctico [eng]

Los astrónomos españoles han identificado una nueva estrella no evolucionada pobre en metales y rica en carbono en el halo de la galaxia de la Vía Láctea. La estrella recién descubierta, designada J0815 + 4729, podría ser la estrella no evolucionada más pobre en hierro conocida hasta la fecha. El hallazgo fue detallado en un documento publicado el 18 de diciembre en el repositorio de pre-impresión de arXiv.
3 meneos
11 clics

Una investigación muestra el primer chorro de una estrella joven masiva detectada fuera de nuestra galaxia (ENG)

"Las estrellas masivas son tan importantes porque regulan la formación de nuevas generaciones de estrellas, así como la evolución de galaxias enteras. Nuestro descubrimiento captura una estrella masiva mientras se está formando, y arroja luz sobre el mecanismo de formación ".
2 meneos
5 clics

AE Aurigae y la Nebulosa de la Estrella Flameante  

¿Por qué a AE Aurigae se le llama la estrella llameante?
IC 405, la nebulosa que la rodea, se llama nebulosa de la Estrella Flameante porque la región parece contener humo, aunque no hay nada ardiendo, ni siquiera el interior de AE Aurigae. El fuego, habitualmente definido como la rápida adquisición molecular de oxígeno, se produce cuando hay presente suficiente oxígeno, pero no es importante en estos ambientes de alta energía y de poco oxígeno. El material que parece humo es fundamentalmente hidrógeno interestelar que contiene, efectivamente, filamentos oscuros como humo compuestos de granos de polvo ricos en carbono.
188 meneos
1107 clics
Hubble descubre la estrella más lejana jamás vista (ENG)

Hubble descubre la estrella más lejana jamás vista (ENG)

Hubble ha establecido un nuevo récord de distancia al detectar la estrella individual más lejana jamás vista. La luz de esta estrella tomó 9 mil millones de años para llegar a la Tierra. Normalmente sería demasiado débil para verlo, pero gracias a un fenómeno llamado lente gravitacional, la luz de la estrella se amplificó lo suficiente como para que el Hubble lo detecte.
98 90 0 K 40
98 90 0 K 40
14 meneos
92 clics
Los extraños objetos del centro de nuestra galaxia: nubes de gas que se comportan como estrellas

Los extraños objetos del centro de nuestra galaxia: nubes de gas que se comportan como estrellas

El centro de nuestra galaxia constituye un entorno extremo, y no solo por Sagitario A*, el agujero negro supermasivo central, sino también porque la densidad de estrellas en la región central puede alcanzar los diez millones de veces la de la vecindad solar. Un grupo internacional de astrónomos, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) (España), ha presentado sus resultados sobre un extraño grupo de objetos que parecen hallarse a mitad de camino entre las estrellas y las nubes de gas.
1 meneos
8 clics

Estrella de Barnard b: ¿páramo gélido o exoplaneta con vida?

En noviembre del año pasado, un equipo de astrónomos españoles publicó en Nature que había descubierto el segundo exoplaneta más cercano a la Tierra, un mundo que orbita la estrella de Barnard, una enana roja situada a seis años luz.
3 meneos
7 clics

Detectan grandes cantidades de oxígeno en la atmósfera de una estrella primitiva

Fuente (ing): iopscience.iop.org/article/10.3847/2041-8213/ab62ae /// Científicos del (IAC), en colaboración con la Universidad de Cambridge y la Universidad de California en San Diego, detectan grandes cantidades de oxígeno en la atmósfera de la estrella "primitiva" denominada J0815+4729. Este hallazgo, publicado hoy en la revista The Astrophysical Journal Letters, proporciona una pista importante sobre cómo se produjeron el oxígeno y otros elementos químicos en las primeras generaciones de estrellas en el Universo.
4 meneos
19 clics

Una estrella sobrevive al encuentro cercano con un agujero negro

Antes de su encuentro con el agujero negro, a unos 250 millones de años luz de la Tierra, la estrella era una gigante roja que se había hinchado al quemarse a través de su combustible. Una vez que fue atrapada por la gravedad del agujero negro, las capas externas se quitaron y dejaron una estrella enana blanca. Los científicos esperan que la enana blanca esté al alcance de este agujero negro durante más de un billón de años, disminuyendo de masa con cada pasada que haga.
3 meneos
4 clics

Un par de enormes estrellas jóvenes envueltas en vapor de agua salada

Usando el complejo radiotelescópico Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), unos astrónomos vieron un par de estrellas masivas muy jóvenes creciendo en una sopa cósmica salada. Cada estrella está cubierta por un disco gaseoso que incluye moléculas de cloruro de sodio, comúnmente conocido como sal de mesa, y vapor de agua caliente. Analizando las emisiones de radio de la sal y el agua, el equipo encontró que los discos giran en sentido contrario.
3 meneos
12 clics

No uno, ni dos, sino tres sistemas planetarios se están formando alrededor de esta estrella binaria (inglés)

SVS 13 es un sistema estelar binario a 980 años luz de distancia, y las complejas estructuras de polvo que lo rodean arrojan luz sobre cómo nacen los sistemas planetarios en estos entornos fascinantes. Dado que una gran proporción de estrellas está ligada a sistemas de múltiples estrellas, esto tiene implicaciones para nuestra comprensión de la formación y evolución de los planetas.

“Nuestros resultados han revelado que cada estrella tiene un disco de gas y polvo a su alrededor y que, además, se está formando un disco más grande alrededor...
9 meneos
331 clics
Revelado el origen de una de las estrellas más antiguas de la Vía Láctea

Revelado el origen de una de las estrellas más antiguas de la Vía Láctea

Las estrellas con un menor contenido metálico son consideradas las más antiguas de la Vía Láctea, formadas tan solo unos pocos cientos de millones de años después del Big Bang, un tiempo que se considera fugaz comparado con la edad del universo. Estas estrellas son auténticos fósiles vivientes que llevan codificadas en su composición química las primeras etapas de evolución del cosmos.
2 meneos
7 clics

Intensa lluvia de estrellas inédita para el 24 de mayo

Una inédita y prometedora lluvia de estrellas ha sido anunciada para este 24 de mayo. Se trata de las Camelopardalidas, causadas por el polvo dejado atrás por el cometa 209P/LINEAR. Podría dejar la nada desdeñable cifra de 200 meteoros en el cielo por hora, rivalizando con las conocidas Perseidas de agosto, según el jefe de la Oficina de Medio Ambiente sobre Meteoritos de la NASA, Bill Cooke. 209P/LINEAR fue descubierto en febrero de 2004 por el proyecto Lincoln Near-Earth Asteroid Research, un esfuerzo cooperativo de la NASA, el Institu
6 meneos
23 clics
Un nacimiento turbulento de estrellas en galaxias en colisión [eng]

Un nacimiento turbulento de estrellas en galaxias en colisión [eng]

Usando simulaciones por ordenador a la última, un equipo de astrofísicos franceses tiene por primera vez una explicación a un antiguo misterio: ¿por qué los aumentos repentinos de la formación estelar - los llamados "destellos" - llevará a cabo cuando las galaxias colisionan. Las estrellas se forman cuando el gas en el interior galaxias se vuelve lo suficientemente denso para colapsar, por lo general bajo el efecto de la gravitación. Cuando las galaxias se fusionan sin embargo, esto aumenta los movimientos aleatorios de los remolinos
1 meneos
3 clics

Aparato para medir la distancias entre estrellas cercanas

Desde tiempos inmemorables, el ser humano ha visto el cielo nocturno como el lugar donde se explica el motivo de la existencia de la tierra. Para ello, el ser humano ve las cosas que le rodean como parte de él mismo. Todo estará ahí mientras que él está en este mundo. Las personas necesitan saber que están viendo en el cielo. Desean conocer las constelaciones y nombrar las estrellas más brillantes. Pero, lo que desconocen en verdad es como medir el cielo, como medir la distancia entre estrellas, etc. Una vez que la persona conoce como medir
8 meneos
55 clics
Integral captura la esplendorosa explosión de una estrella muerta

Integral captura la esplendorosa explosión de una estrella muerta

Un equipo de astrónomos, observando con el telescopio de rayos gamma de la ESA, Integral, han demostrado que las estrellas muertas del tipo enana blanca pueden reactivarse y estallar como supernovas. El hallazgo se produce tras la primera detección de la firma, en rayos gamma, de elementos radioactivos creados en una de estas explosiones.

Las explosiones en cuestión son las supernovas de tipo Ia, de las que se sospecha hace tiempo que son el resultado de la explosión de una enana blanca que interacciona con una estrella compañera. Sin embargo
13 meneos
44 clics
Captadas dos estrellas de neutrones completamente diferentes

Captadas dos estrellas de neutrones completamente diferentes

El telescopio XMM-Newtton de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha captado la imagen de dos estrellas de neutrones completamente diferentes y en distintas etapas de su vida
5 meneos
4 clics

Identifican 219 millones de estrellas en la Vía Láctea visible

Un nuevo catálogo de la zona visible de la parte norte de nuestra galaxia, la Vía Láctea, incluye no menos de 219 millones de estrellas.

Geert Barentsen, de la Universidad de Hertfordshire, dirigió un equipo que reunió el catálogo en un estudio de diez años con el telescopio Isaac Newton (INT) en la isla canaria de La Palma. Su trabajo aparece en la revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society.
1 meneos
1 clics

El pulso de una estrella muerta dispara un haz intenso de rayos gamma [eng]

Nuestra galaxia, la Vía Láctea está llena de los restos aún chisporroteantes de estrellas que explotaron.

Cuando las estrellas más masivas explotan como supernovas, no se desvanecen en la noche, sino que algunas veces brillan ferozmente con los rayos gamma de alta energía. ¿Qué poderes guardan estos enérgicos restos estelares?

La Matriz de telescopios espectroscópicos nucleares de la NASA, o NuSTAR, está ayudando a desentrañar el misterio. Los ojos de rayos x de alta energía del observatorio, fueron capaces de mirar en
3 meneos
22 clics

Captan la imagen de una compleja nebulosa planetaria con una estrella en su interior

El telescopio espacial Hubble ha captado una imagen de la compleja nebulosa planetaria 'NGC 1501', un objeto situado en la grande, pero débil, constelación de Camelopardalis (La Jirafa), a 5.000 años luz de la Tierra.

Descubierta por William Herschel en 1787, 'NGC 1501' tiene forma elipsoide irregular, llena de regiones accidentadas y burbujeantes. Además tiene una estrella central brillante que se puede ver fácilmente en la imagen, brillando desde el interior de la nube que forman esta nebulosa.
1 meneos
 

Mirando en el corazón de Mira A y su compañera

El estudio de estrellas gigantes rojas revela a los astrónomos cuál será el futuro del Sol y ofrece información sobre cómo generaciones anteriores de estrellas expanden los elementos necesarios para la vida a través del universo. Una de las gigantes rojas más famosas del cielo se llama Mira A, y es parte del sistema binario Mira, que se encuentra a unos 400 años luz de la Tierra. En esta imagen, ALMA revela la vida secreta de Mira.

Mira A es una estrella vieja que está empezando a expulsar al espacio el material que lleva toda su vida ...
1 meneos
 

Las jóvenes estrellas impetuosas podrían albergar planetas habitables

Quizás lo más importante en la búsqueda de vida alienígena sea saber dónde buscar, si nos falta algunos de los factores clave es probable que terminemos mirando hacia el lugar equivocado. Pensamos que para lograr este objetivo hemos de fijarnos en estrellas ya maduras como la nuestra, sin embargo, recientes investigaciones indican que los planetas que se encuentran en las orbitas de jóvenes e impetuosos soles pueden contener el material necesario para que surja la vida en ellos, aumentando así esos posibles objetivos en los que buscar.
8 meneos
40 clics
La MESSENGER nos muestra una lluvia de estrellas recurrente en Mercurio

La MESSENGER nos muestra una lluvia de estrellas recurrente en Mercurio

Uno de los eventos más bellos de los que podemos disfrutar en la Tierra son las llamadas lluvias de estrellas, polvo procedente generalmente de los cometas y que puntualmente entran en nuestra atmosfera todos los años. De esta manera, en estos momentos podemos disfrutar, como cada año, de las Gemínidas o en verano de las famosas Perseidas o “lagrimas de San Lorenzo”.
2 meneos
3 clics

Nueva visión de la muerte de estrellas masivas con un estudio de supernovas y estallidos de rayos gamma

Las supernovas o explosiones de estrellas que emiten rayos gamma expulsan más cantidades de níquel que el resto. Es una de las conclusiones del estudio simultaneo de tres fenómenos de este tipo analizados por un equipo internacional de científicos, con participación de la Universidad del País Vasco y el CSIC.

Un consorcio internacional, en el que participan la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Ikerbasque y el CSIC, ha publicado en un solo artículo un compendio de los datos obtenidos tras el estudio simultáneo de tres supernovas y de sus co
3 meneos
11 clics

3 planetas del tamaño de la tierra orbitan una "epica" nueva estrella [eng]

Los científicos han descubierto una nueva estrella con tres planetas casi del tamaño de la Tierra, uno de ellos podría tener temperaturas suficiente moderadas para tener agua líquida, y tal vez incluso vida.

El telescopio espacial Kepler de la NASA fue capaz de encontrar la estrella, EPIC 201367065- a fría enana roja-M aproximadamente la mitad del tamaño y la masa de nuestro Sol, a pesar de estar en problemas por la pérdida de los sistemas de orientación críticos.
5 meneos
23 clics

Cómo se vería el cielo si en lugar del Sol hubiera otras estrellas  

Imagina que en lugar del Sol, allá arriba, hubiera otra estrella en su misma ubicación. Que cada mañana, al amanecer, viéramos en lo alto a Alfa Centauri, Sirio o la estrella Arcturus. ¿Cómo sería el cielo? La Agencia Espacial Federal Rusa Roscosmos lo acaba de imaginar en una fascinante simulación.

menéame