Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 226, tiempo total: 0.022 segundos rss2
3 meneos
5 clics

Solsticio de Sol y Vía Láctea  

Bienvenidos al solsticio de diciembre, primer día de invierno en el hemisferio norte y del verano al sur.
Los solsticios y los equinoccios, marcadores astronómicos de las estaciones, se basan en la posición del Sol en el firmamento de la Tierra en su viaje anual a lo largo de la eclíptica. En el solsticio de hoy, el Sol alcanza su máxima declinación meridional de -23,5 grados a las 16:28 TU, y la coordenada de la ascensión recta sobre la esfera celeste es 18 horas.
4 meneos
10 clics

Caos de filamentos en una incubadora estelar de la Vía Láctea  

El plano de la Vía Láctea alberga numerosas regiones de formación estelar, como la que vemos en esta espectacular escena capturada por el observatorio espacial Herschel de la ESA. Gracias al instrumento del infrarrojo lejano de Herschel, esta región revela una intrincada red de filamentos gaseosos y burbujas oscuras entrelazadas con puntos calientes y brillantes, cuna de nuevas estrellas.
2 meneos
9 clics

La Vía Láctea podría seguir creciendo, según un estudio

Al menos su parte visible estaría aumentado de tamaño lentamente, lo haría a medida que se forman estrellas en sus alrededores.
Galaxias similares crecen a un ritmo de 500 metros por segundo.
3 meneos
50 clics

GALÁCTICA: La mayor foto de la Vía Láctea disponible en la web  

Una cámara réflex digital, un teleobjetivo y un cielo nocturno reconocido mundialmente por su calidad y oscuridad. Estos son los ingredientes que conforman GALÁCTICA, un proyecto que lleva a cabo el IAC y cuyo objetivo es obtener un gigapan, un mosaico gigante de la Vía Láctea para usar con fines divulgativos. Lo que lo diferencia de otros cartografiados similares de nuestra galaxia es que, por primera vez, no se ha realizado con telescopios de los grandes observatorios profesionales.
9 meneos
183 clics
El radiotelescopio MeerKAT inaugurado en Sudáfrica revela la visión más clara del centro de la Vía Láctea (ENG)

El radiotelescopio MeerKAT inaugurado en Sudáfrica revela la visión más clara del centro de la Vía Láctea (ENG)  

En el evento de lanzamiento, se dio a conocer un panorama obtenido con el nuevo telescopio que revela detalles extraordinarios en la región que rodea el agujero negro supermasivo en el centro de nuestra Vía Láctea. Esta es una de varias vistas nuevas y emocionantes del Universo ya observadas por el telescopio.
14 meneos
95 clics
Datada una antigua colisión de la Vía Láctea con otra galaxia

Datada una antigua colisión de la Vía Láctea con otra galaxia

La fusión de nuestra galaxia con otra más pequeña llamada Gaia-Enceladus comenzó hace entre 11.600 y 13.200 millones de años, según reflejan las oscilaciones de una brillante estrella. Así lo señala un estudio internacional en el que han participado científicos del CSIC y se han usado datos de las misiones TESS de la NASA y Gaia de la Agencia Espacial Europea.
2 meneos
5 clics

Descubren la primera ráfaga de radio rápida proveniente de la propia Vía Láctea

Las ráfagas de radio rápida (FRB) son uno de los fenómenos más interesantes de la astronomía. Señales que son destellos de luz y apenas duran unos milisegundos, pero suficientes para ser capturadas por las antenas de la Tierra. Generalmente provienen de lugares que están a cientos de millones de años luz... Pero ahora los científicos han descubierto la primera señal de este tipo que proviene de nuestra propia galaxia. Ha sido generada por una magnetar (un tipo de estrella de neutrones alimentada con un campo magnético extremadamente fuerte)
7 meneos
30 clics

Esta alucinante fotografía de la Vía Láctea contiene 20 millones de estrellas visible y se ha tardado 12 años en hacer

El resultado de la composición es una increíble fotografía de 100.000 píxeles de ancho, que abarca un total de 125 grados del cielo y va desde la constelación de Cygnus hasta la constelación de Tauro. De por medio, un total de más de 20 millones de estrellas visibles.
1 meneos
3 clics

Gaia revela un nuevo miembro de la familia de la Vía Láctea [eng]

Nuestra galaxia, la Vía Láctea, comenzó a formarse hace unos 12 mil millones de años. Desde entonces, ha ido creciendo tanto en masa como en tamaño a través de una secuencia de fusiones con otras galaxias.
8 meneos
226 clics
¿De qué está hecha la galaxia de la Vía Láctea?

¿De qué está hecha la galaxia de la Vía Láctea?

Nuestro sistema solar se encuentra dentro de la Vía Láctea, cuyo nombre se deriva de su apariencia cuando se ve desde la Tierra, que es una colección nublada visible de noche porque está compuesta por numerosas estrellas que no se distinguen sin la ayuda de un poderoso telescopio espacial. En 1610, Galileo dijo que la banda de luz, tal como se ve desde la Tierra, en realidad estaba formada por estrellas individuales y, después de principios de la década de 1920, se creía ampliamente que contenía todos
2 meneos
3 clics

Materia oscura dispersa en la Vía Láctea? [eng]

Un equipo de astrónomos afirman tener el caso más convincente de destrucción de la materia oscura. La materia oscura es sin duda uno de los misterios más desconcertantes del universo. Los astrónomos han reunido evidencia abrumadora que constituye aproximadamente el 84% de la materia del universo. Su gravedad adicional proporciona la explicación más sencilla para las rotaciones de las galaxias individuales, los movimientos de los cúmulos de galaxias distantes, y la curvatura de la luz de las estrellas distantes.
6 meneos
12 clics

La Vía Láctea sobre las formaciones rocosas de los Seven Strong Men [eng]  

Usted puede haber oído hablar de las Siete Hermanas en el cielo, pero ¿has oído hablar de Seven Strong Men en el terreno? Situado al oeste de los montes Urales, las inusuales formaciones rocosas Manpupuner son una de las Siete Maravillas de Rusia. Cómo estos antiguos pilares de 40 metros de altura forman es aún desconocido. El persistente fotógrafo de esta imagen luchó con el terreno accidentado y el clima no cooperador para capturar estas torres de piedra escarpadas en invierno por la noche, siendo finalmente éxito en febrero del año
5 meneos
62 clics
Rastros de un planeta destruído en el borde de la galaxia

Rastros de un planeta destruído en el borde de la galaxia

La destrucción de un planeta puede sonar como algo de ciencia ficción, pero astrónomos ha encontrado evidencias en un clúster antiguo de estrellas en el borde de la galaxia de la Vía Láctea.
5 meneos
12 clics

La Vía Láctea y un meteoro explotando [eng]  

Esta noche la lluvia de las Perseidas alcanza su máximo. Los granos de roca d hielo rachearán la roca a través del cielo, ya que se evaporan durante la entrada en la atmósfera terrestre. Estos granos se desprenden del cometa Swift-Tuttle. Las Perseidas son el resultado de la travesía anual de la Tierra a través de la órbita del cometa Swift-Tuttle, y suelen ser la lluvia de meteoros más activa del año. Aunque es difícil predecir el nivel de actividad en cualquier lluvia de meteoros, en un claro cielo oscuro un observador podría ver un meteoro
4 meneos
6 clics

Meteoros y la Vía Láctea sobre el monte Ranier [eng]  

A pesar de las apariencias, el cielo no se está cayendo. Hace dos semanas, sin embargo, pequeños trozos de polvo de cometa sí lo hicieron. Representada aquí está la lluvia de meteoros Perseidas como se refleja sobre Mt. Rainier, Washington, EE.UU.. La imagen fue creada a partir de un video de time-lapse de dos horas, atrapando a más de 20 meteoros, incluyendo uno que se iluminó de forma espectacular a la izquierda de la imagen.
6 meneos
42 clics
Cúmulo abierto IC 4651

Cúmulo abierto IC 4651  

Las estrellas que se ven en esta nueva imagen del ESO pertenecen al cúmulo abierto conocido como IC 4651, situado en la Vía Láctea, en la constelación de Ara (el altar), a unos 3.000 años luz de la Tierra. El cúmulo tiene unos 1.700 millones de años de edad -de mediana edad para los valores típicos de cúmulos abiertos-. IC 4651 fue descubierto por Solon Bailey, quien fue pionero en el establecimiento de observatorios en lugares altos y secos de los Andes, y fue catalogado en 1896 por astrónomo John Louis Emil Dreyer.
9 meneos
34 clics
Una "curva de crecimiento" muestra cómo se expandió nuestra galaxia

Una "curva de crecimiento" muestra cómo se expandió nuestra galaxia

Astrónomos del Sloan Digital Sky Survey (SDSS) han presentado la primera ;curva de crecimiento; de nuestra galaxia, la Vía Láctea, en la reunión de la American Astronomical Society.
7 meneos
76 clics
La Vía Láctea sobre el desierto de los Pináculos en Australia [eng]

La Vía Láctea sobre el desierto de los Pináculos en Australia [eng]  

Lo extraño mundo es este? La Tierra. En el primer plano de la imagen mostrada, están los pináculos, inusuales agujas de roca en el Parque Nacional de Nambung en Australia Occidental. Hecho de antiguas conchas de mar (piedra caliza), aún se desconoce cómo estas pintorescas torres de tamaño humano se forman. En el fondo, justo después del final de la Pinnacle central, está una luna creciente brillante.
5 meneos
30 clics

El reino de los gigantes enterrados  

RCW 106 es una extensa nube de gas y polvo situada a unos 12.000 años luz de distancia, en la constelación meridional de Norma (la regla del carpintero). La región debe su nombre a la entrada número 106 de un catálogo de regiones H II en la zona sur de la Vía Láctea [1]. Las regiones H II, como RCW 106, son nubes de gas de hidrógeno que están siendo ionizadas por la intensa y abrasadora luz de las estrellas jóvenes, haciendo que brillen y adoptando extrañas y maravillosas formas.
4 meneos
7 clics

La gran nebulosa de Carina [eng]  

En una de las partes más brillantes de la Vía Láctea se encuentra una nebulosa donde ocurren algunas de las cosas más extrañas. NGC 3372, conocida como la gran nebulosa de Carina, es el hogar de estrellas masivas y cambiantes nebulosas. La Nebulosa del ojo de la cerradura (NGC 3324), la estructura brillante justo encima del centro de la imagen, alberga varias de estas estrellas masivas y ha cambiado su propia apariencia.
7 meneos
13 clics

Saturno y marte visitan las nubes de estrellas de la vía láctea [eng]  

Planetas, estrellas, nebulosas y una galaxia - esta imagen impresionante lo tiene todo. Más cerca de casa están los dos planetas Marte (derecha) y Saturno (centro), visible como las dos manchas de color naranja brillante en la mitad superior de la imagen ofrecida. A la derecha central están las nubes de estrellas Rho Ophiuchus de colores que ofrece la estrella de color naranja brillante Antares alineado a continuación está Marte. Estas nubes interestelares contienen tanto nebulosas de emisión rojas y nebulosas de reflexión azules.
3 meneos
53 clics
Midiendo la forma del agujero negro de la Vía Láctea [eng]

Midiendo la forma del agujero negro de la Vía Láctea [eng]

En el corazón del centro de nuestra galaxia está SagA*, un agujero negro supermasivo que contiene alrededor de cuatro millones de masas solares de material. SgrA* es relativamente débil, a diferencia de los agujeros negros supermasivos en algunas otras galaxias. Esto es probablemente porque, a diferencia de sus primos activos, no hay material acreciendo de manera agresiva y por lo tanto no está calentando su entorno ni expulsar chorros particularmente intensos de partículas cargadas que se mueven rápidamente.
5 meneos
21 clics

Estelas de libélunas y la Vía Láctea en verano [eng]  

Una cámara fija baja en un trípode en la víspera de un verano en el norte capturó la serie de imágenes que se utilizan en este sereno paisaje celeste del sur de Ontario. La vista del lago enmarca nuestra galaxia justo por encima de aguas tranquilas y luminosas apariciones por excelencia de la noche.
5 meneos
16 clics

Primeras observaciones exitosas con el instrumento GRAVITY al centro galáctico

Un equipo europeo de astrónomos ha utilizado el nuevo instrumento GRAVITY, instalado en el Very Large Telescope de ESO, para obtener interesantes observaciones del centro de la Vía Láctea, al combinar la luz de las cuatro Unidades de Telescopio de 8,2 metros por primera vez.

menéame