Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 205, tiempo total: 0.043 segundos rss2
3 meneos
24 clics

El rayo verde de la Luna

En ocasiones, cuando el Sol se encuentra cerca del ocaso se puede contemplar un fenómeno conocido como el Rayo Verde.
El concepto del destello o rayo verde fue popularizado por la novela El rayo verde de 1882, de Julio Verne.
8 meneos
65 clics
El nuevo proyecto NELIOTA detecta destellos de impactos lunares

El nuevo proyecto NELIOTA detecta destellos de impactos lunares

Gracias a un sistema desarrollado en el marco de un contrato de la ESA, el proyecto griego NELIOTA ha comenzado a detectar destellos de luz provocados por el impacto de pequeñas rocas sobre la superficie lunar. NELIOTA es el primer sistema que puede determinar la temperatura de estos destellos.
1 meneos
1 clics

Caminos de hielo

Allí donde vayamos necesitaremos agua. Casi cualquier otra elemento se puede discutir, pero no hay espacio para eso cuando hablamos del liquido elemento, vital no solo por lo evidente como algo que nuestro organismo necesita constantemente, sino porque a partir de el se pueden extraer también aire para respirar (Oxígeno) y un potencial combustible para generar energía (Hidrógeno). Si un mundo nos ofrece agua, aunque sea en forma de hielo, tenemos hecho la mitad del camino. Allí donde esta exista, nosotros podemos existir.
1 0 0 K 16
1 0 0 K 16
13 meneos
54 clics
Experimentos de alta presión resuelven un misterio de los meteoritos

Experimentos de alta presión resuelven un misterio de los meteoritos

Con experimentos de alta presión, un equipo de investigadores dirigido por Leonid Dubrovinsky (Universidad de Bayreuth) ha resuelto un enigma relacionado con el análisis de meteoritos de la Luna y Marte. El estudio puede explicar por qué pueden coexistir diferentes versiones de sílice en los meteoritos, aunque normalmente requieren de condiciones muy diferentes para formarse. Los resultados también indican que las condiciones bajo las cuales se piensa que se formaron los meteoritos necesitan ser cuidadosamente reconsideradas.
203 meneos
1311 clics
El plan de Rusia para poner cosmonautas sobre la Luna a partir de 2030

El plan de Rusia para poner cosmonautas sobre la Luna a partir de 2030

Aunque desconocido por muchos, el objetivo declarado de Roscosmos a largo plazo es llevar a cabo misiones tripuladas a la Luna. Primero a la órbita lunar usando la nave Federatsia y luego a la superficie. Los planes para alcanzar la superficie quedan todavía muy lejos en el tiempo, pero siempre es interesante estudiar cómo se puede viajar a nuestro satélite usando recursos relativamente modestos.
100 103 2 K 40
100 103 2 K 40
2 meneos
2 clics

La conjunción de la Luna y Aldebarán será visible la madrugada del 16 de agosto

La conjunción de la Luna y la estrella Aldebarán será visible la madrugada del miércoles, 16 de agosto de 2017. Los dos objetos comienzan a ser visibles sobre el horizonte Este después de las 02:00 horas y hasta la salida del Sol.
3 meneos
25 clics

The International Space Station "photobombing" the eclipse  

Vídeo del oportuno recorrido de la ISS durante el eclipse de sol que recorrió todo EE.UU. este pasado lunes 21 de agosto.
3 meneos
3 clics

Esta noche se podrá ver la conjunción de la Luna, Júpiter y Spica

La conjunción de la Luna, Júpiter y Spica será visible al anochecer del viernes, 25 de agosto de 2017, en dirección Oeste. El máximo acercamiento entre la Luna y Júpiter ocurrirá a las 15:00 UTC; entre la Luna y la estrella Spica a las 21:00 UTC. Magnitud de Júpiter de -1,8 y de Spica de +1,0. La conjunción se podrá ver desde cualquier país a simple vista.
2 meneos
3 clics

La conjunción de la Luna y el Cúmulo M44 será visible antes del amanecer del 16 de septiembre

La conjunción del Cúmulo Abierto M44 y la Luna será visible antes del amanecer del sábado, 16 de septiembre de 2017. Los dos objetos comienzan a ser visibles en dirección Este 3 horas y 40 minutos antes de la salida del Sol. El máximo acercamiento se producirá a las 15:00 UTC.
1 meneos
8 clics

100 pasos adelante  

Este paisaje nocturno terrestre muestra una bella conjunción de Venus y la Luna, una persona, arena y la Vía Láctea.
La escena es una panorámica de 6 fotografías tomadas en un momento cerca del final de un viaje. En primer plano, las huellas sobre las dunas onduladas por el viento están cerca del oasis Huacachina que hay en el desierto suroeste de Perú. La atractiva perspectiva del mundo de noche fue elegida como ganadora del World at Night International Earth and Sky Photo Contest de 2017.
193 meneos
9123 clics
¿Cómo de lejos está la Luna? Explicación a escala humana

¿Cómo de lejos está la Luna? Explicación a escala humana  

Seguramente puedes pensar que tienes una idea bastante aproximada de lo lejos que está la luna, pero probablemente no es así.
De hecho, la mayoría de los objetos del espacio exterior parecen estar más cerca de lo que realmente están.
Explicación práctica con una pelota de baloncesto y otra de tenis, y la distancia real a la que estarían si fueran la Tierra y la Luna.
105 88 1 K 42
105 88 1 K 42
346 meneos
4510 clics
Descubierta una caverna de 50 kilómetros en la Luna

Descubierta una caverna de 50 kilómetros en la Luna

Datos de la sonda espacial japonesa Kaguya han confirmado que existe una enorme caverna de 50 kilómetros en el subuselo de la Luna, capaz de albertar protección para futuras bases lunares. La caverna, que se encuentra en el área de Marius Hills en el lado cercano de la luna, mide unos 100 metros de ancho y se extiende por unos 50 kilómetros.
174 172 0 K 57
174 172 0 K 57
1 meneos
16 clics

La NASA registra a la Luna haciendo 'photobombing' al Sol

El Observatorio de Dinámica Solar de la NASA, captó el pasado 19 de octubre a la Luna cuando cruzaba la vista del Sol, produciendo unas imágenes sombrías. El tránsito lunar duró alrededor de 45 minutos, entre las 8:41 y las 9:25 horas UTC, con la Luna cubriendo alrededor del 26% del Sol en su momento álgido,
25 meneos
406 clics
¿Tienen el mismo aspecto todas las lunas llenas? (No)

¿Tienen el mismo aspecto todas las lunas llenas? (No)  

Para ver las leves diferencias, aquí está este cuadro con doce lunas llenas consecutivas (NOV2016 - OCT2017). A diferencia de otras imágenes, el cambio en el tamaño aparente que se ve aquí es real.
18 7 0 K 31
18 7 0 K 31
95 meneos
2753 clics
Una luna de colores

Una luna de colores

Normalmente, la Luna se ve en tonos sutiles de gris. Pero en esta composición de imágenes de alta resolución captadas cerca de la fase plena de la Luna se han exagerado mucho las pequeñas diferencias medibles de color para conseguir un paisaje lunar multicolor. Los diferentes colores corresponden a diferencias reales en la composición mineral de la superficie lunar. Los colores azules indican áreas ricas en titanio, y los colores más anaranjados y violeta indican regiones relativamente pobres en titanio y hierro. El intrigante Mar de los Vapores (Madre Vaporum) se encuentra bajo el centro de…
53 42 1 K 35
53 42 1 K 35
2 meneos
40 clics

El viernes la luna sonrió  

El viernes, una vieja Luna sonrió a los madrugadores.
Esta escena atmosférica muestra la fase menguante iluminada por el Sol en el firmamento cerca de Bursa (Turquía). En los sutiles tonos crepusculares las luces celestes cercanas son Júpiter, en la parte superior, y Venus, cerca del horizonte de levante.
1 meneos
10 clics

Puesta lunar alpina en Superga  

La Luna llena de diciembre se produjo cerca del perigeo, el punto más cercano de su órbita alrededor de nuestro planeta. El disco lunar plenamente iluminado, grande y brillante, se pone sobre las montañas escarpadas en este paisaje de madrugada de Turín (Italia).
2 meneos
10 clics

La conjunción de la Luna, Marte y Spica este 13 de diciembre

La conjunción de la Luna, Marte y la estrella Spica será visible la madrugada del miércoles, 13 de diciembre de 2017. Los tres objetos comienzan a ser visibles en dirección Sureste, alrededor de 4 horas antes de la salida del Sol. El máximo acercamiento entre la Luna y Spica (+1,0) ocurrirá a las 02:00 UTC; entre la Luna y Marte (+1,6) a las 19:00 UTC. La conjunción se podrá ver desde cualquier país a simple vista.
1 meneos
10 clics

¿Por qué no hemos vuelto a la Luna en 45 años?  

Corria Julio 1969 y Estados Unidos había adelantado a la URSS, en la carrera espacial. Tras Armstrong, otros 11 astronautas de las misiones Apollo visitaron con éxito el satélite de la Tierra. Y la excitación del momento y los logros conseguidos hicieron que en aquella época se hablara de vuelos supersónicos de turistas que viajarían con frecuencia entre nuestro planeta y la Luna en las siguientes décadas.
5 meneos
18 clics

Luna azul, eclipse, superluna y otros eventos en 2018

Hace unos días publiqué en el portal TecnoXplora de Atresmedia un calendario con algunos de los fenómenos astronómicos que tendrán lugar en este 2018. Tienen el enlace de este calendario en las referencias (Perez-Verde, 2018). Como todos los años, las lluvias de estrellas acuden fieles a su cita. Además desde España podremos ver un eclipse de luna. Y desde Oceanía uno de superluna...
13 meneos
290 clics
Harrison Schmitt, el astronauta que resultó ser alérgico a la Luna

Harrison Schmitt, el astronauta que resultó ser alérgico a la Luna

Además de ser el único geólogo de la historia que ha tenido la oportunidad de trabajar en otro mundo Harrison Schmitt resultó ser el único astronauta del programa Apolo alérgico a la Luna
4 meneos
13 clics

La estación espacial internacional transita la luna llena (ENG)  

La Estación Espacial Internacional, con una tripulación de seis personas a bordo, se ve en silueta mientras transita la luna a aproximadamente cinco millas por segundo el martes 30 de enero de 2018 desde Alejandría, Virginia.
6 meneos
30 clics

Un mapa soviético de la Luna (1979)

Este mapa soviético de la Luna data de 1979, una fecha relativamente reciente si tenemos en cuenta que los primeros mapas dibujados a través de telescopio datan de 1609.
1 meneos
7 clics

Eclipse lunar solar total  

Esta imagen tratada y compuesta digitalmente compara dos famosos eclipses: el eclipse lunar total (a la izquierda) del 31 de enero y el eclipse solar total del 21 de agosto de 2017. La Luna aparece cerca de la media totalidad en los dos eclipses totales adosados. En el eclipse lunar, la superficie queda débilmente iluminada dentro de la sombra oscura y enrojecida de la Tierra. En el eclipse solar, sin embargo, la Luna está en silueta contra el disco brillante del Sol, y la superficie lunar normalmente oscura es visible debido a la luminosidad de la Tierra. En el par de imágenes lunares…
146 meneos
7342 clics

OSIRIS-REx captura nueva imagen de la Tierra-Luna (ENG)  

Como parte de una prueba de ingeniería, la nave espacial OSIRIS-REx de la NASA capturó esta imagen de la Tierra y la Luna utilizando su cámara NavCam1 el 17 de enero desde una distancia de 39.5 millones de millas (63.6 millones de km).
75 71 0 K 65
75 71 0 K 65

menéame