Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 300, tiempo total: 0.014 segundos rss2
5 meneos
4 clics

Identifican 219 millones de estrellas en la Vía Láctea visible

Un nuevo catálogo de la zona visible de la parte norte de nuestra galaxia, la Vía Láctea, incluye no menos de 219 millones de estrellas.

Geert Barentsen, de la Universidad de Hertfordshire, dirigió un equipo que reunió el catálogo en un estudio de diez años con el telescopio Isaac Newton (INT) en la isla canaria de La Palma. Su trabajo aparece en la revista Monthly Notices de la Royal Astronomical Society.
1 meneos
1 clics

El pulso de una estrella muerta dispara un haz intenso de rayos gamma [eng]

Nuestra galaxia, la Vía Láctea está llena de los restos aún chisporroteantes de estrellas que explotaron.

Cuando las estrellas más masivas explotan como supernovas, no se desvanecen en la noche, sino que algunas veces brillan ferozmente con los rayos gamma de alta energía. ¿Qué poderes guardan estos enérgicos restos estelares?

La Matriz de telescopios espectroscópicos nucleares de la NASA, o NuSTAR, está ayudando a desentrañar el misterio. Los ojos de rayos x de alta energía del observatorio, fueron capaces de mirar en
3 meneos
22 clics

Captan la imagen de una compleja nebulosa planetaria con una estrella en su interior

El telescopio espacial Hubble ha captado una imagen de la compleja nebulosa planetaria 'NGC 1501', un objeto situado en la grande, pero débil, constelación de Camelopardalis (La Jirafa), a 5.000 años luz de la Tierra.

Descubierta por William Herschel en 1787, 'NGC 1501' tiene forma elipsoide irregular, llena de regiones accidentadas y burbujeantes. Además tiene una estrella central brillante que se puede ver fácilmente en la imagen, brillando desde el interior de la nube que forman esta nebulosa.
1 meneos
 

Mirando en el corazón de Mira A y su compañera

El estudio de estrellas gigantes rojas revela a los astrónomos cuál será el futuro del Sol y ofrece información sobre cómo generaciones anteriores de estrellas expanden los elementos necesarios para la vida a través del universo. Una de las gigantes rojas más famosas del cielo se llama Mira A, y es parte del sistema binario Mira, que se encuentra a unos 400 años luz de la Tierra. En esta imagen, ALMA revela la vida secreta de Mira.

Mira A es una estrella vieja que está empezando a expulsar al espacio el material que lleva toda su vida ...
1 meneos
 

Las jóvenes estrellas impetuosas podrían albergar planetas habitables

Quizás lo más importante en la búsqueda de vida alienígena sea saber dónde buscar, si nos falta algunos de los factores clave es probable que terminemos mirando hacia el lugar equivocado. Pensamos que para lograr este objetivo hemos de fijarnos en estrellas ya maduras como la nuestra, sin embargo, recientes investigaciones indican que los planetas que se encuentran en las orbitas de jóvenes e impetuosos soles pueden contener el material necesario para que surja la vida en ellos, aumentando así esos posibles objetivos en los que buscar.
8 meneos
40 clics
La MESSENGER nos muestra una lluvia de estrellas recurrente en Mercurio

La MESSENGER nos muestra una lluvia de estrellas recurrente en Mercurio

Uno de los eventos más bellos de los que podemos disfrutar en la Tierra son las llamadas lluvias de estrellas, polvo procedente generalmente de los cometas y que puntualmente entran en nuestra atmosfera todos los años. De esta manera, en estos momentos podemos disfrutar, como cada año, de las Gemínidas o en verano de las famosas Perseidas o “lagrimas de San Lorenzo”.
2 meneos
3 clics

Nueva visión de la muerte de estrellas masivas con un estudio de supernovas y estallidos de rayos gamma

Las supernovas o explosiones de estrellas que emiten rayos gamma expulsan más cantidades de níquel que el resto. Es una de las conclusiones del estudio simultaneo de tres fenómenos de este tipo analizados por un equipo internacional de científicos, con participación de la Universidad del País Vasco y el CSIC.

Un consorcio internacional, en el que participan la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Ikerbasque y el CSIC, ha publicado en un solo artículo un compendio de los datos obtenidos tras el estudio simultáneo de tres supernovas y de sus co
3 meneos
11 clics

3 planetas del tamaño de la tierra orbitan una "epica" nueva estrella [eng]

Los científicos han descubierto una nueva estrella con tres planetas casi del tamaño de la Tierra, uno de ellos podría tener temperaturas suficiente moderadas para tener agua líquida, y tal vez incluso vida.

El telescopio espacial Kepler de la NASA fue capaz de encontrar la estrella, EPIC 201367065- a fría enana roja-M aproximadamente la mitad del tamaño y la masa de nuestro Sol, a pesar de estar en problemas por la pérdida de los sistemas de orientación críticos.
5 meneos
23 clics

Cómo se vería el cielo si en lugar del Sol hubiera otras estrellas  

Imagina que en lugar del Sol, allá arriba, hubiera otra estrella en su misma ubicación. Que cada mañana, al amanecer, viéramos en lo alto a Alfa Centauri, Sirio o la estrella Arcturus. ¿Cómo sería el cielo? La Agencia Espacial Federal Rusa Roscosmos lo acaba de imaginar en una fascinante simulación.
18 meneos
58 clics
La estrella solitaria más rápida de la galaxia

La estrella solitaria más rápida de la galaxia

La estrella US 780 viaja a unos 1.200 kilómetros por segundo por nuestra galaxia. Según un estudio internacional su origen está en un sistema binario, desde donde su compañera la expulsó a gran velocidad cuando estalló como supernova. El fenómeno ya lo habían predicho investigadores españoles hace unos años.
16 2 0 K 27
16 2 0 K 27
6 meneos
13 clics

¿Cómo mueren las estrellas?  

"En en este breve pero muy interesante vídeo se explica de una forma clara cómo mueren las estrellas en función de la masa que poseen. Totalmente recomendable para aquellos que todavía no tengan las ideas muy claras sobre el final de los astros."
4 meneos
5 clics

Estrellas de neutrones: formación y definición  

¿Quieres saber de una forma sencilla qué es una estrella de neutrones? José Pons y Antonio Miralles te acercan en esta entrevista a estos objetos exóticos.
5 meneos
8 clics

Púlsares y estrellas de neutrones

El Universo está plagado de objetos, cada cual más interesante. Todos conocemos las estrellas que podemos ver a simple vista o las galaxias y nebulosas que vemos en las preciosas imágenes que de vez en cuando nos llegan. Sin embargo, existen otros objetos que no podemos ver a simple vista, ni son objetivo de los medios de comunicación. Uno de estos objetos son los púlsares.
5 meneos
10 clics

El fantasma de una estrella moribunda

Esta extraordinaria burbuja, que brilla como el fantasma de una estrella en la inquietante oscuridad del espacio, puede parecer sobrenatural y misteriosa, pero es un objeto astronómico familiar: una nebulosa planetaria, los restos de una estrella moribunda. Esta es la mejor imagen obtenida hasta ahora de este objeto poco conocido, ESO 378-1, captada por el VLT (Very Large Telescope) de ESO desde el norte de Chile.
6 meneos
17 clics

Simulación: nuestro vecindario galáctico

Se trata de una simulación de casi 110.000 estrellas cartografiadas en nuestra galaxia, con nuestro Sol y la Tierra en el centro. Cada estrella tiene un tamaño proporcional en función de su magnitud absoluta. Puedes acercarte o alejarte de la Tierra, cambiar el punto de vista y osbervar el movimiento de las estrellas a lo largo del tiempo, tanto hacia el pasado como una estimación apróximada de futuro basada en una velocidad líneal, aunque sin cálculos de gravedad.
3 meneos
7 clics

Messier 94: una galaxia plagada de estrellas jóvenes  

Esta imagen muestra a la Galaxia M94 o Messier 94, se encuentra a 16 millones de años luz de distancia en la constelación de Canes Venatici en el Hemisferio Norte. El anillo brillante que rodea a M94 está plagado de estrellas jóvenes, las cuales se están formando a un ritmo elevado. La peculiar forma de esta región estelar se debe probablemente a una onda de presión que se dirige hacia fuera desde el centro galáctico, comprimiendo el gas y polvo en la región externa.
6 meneos
83 clics
¿Por qué las estrellas parpadean pero los planetas no? [eng]

¿Por qué las estrellas parpadean pero los planetas no? [eng]

Si pudieras ver las estrellas y los planetas desde el espacio, ambos brillarían de manera constante. Pero, desde la Tierra, las estrellas parpadean mientras que los planetas, por lo general, no lo hacen. ¿Por qué?
65 meneos
351 clics
Identifica las estrellas de tus fotografías en 5 sencillos pasos

Identifica las estrellas de tus fotografías en 5 sencillos pasos

¿Cuantas veces no nos ha ocurrido que al revisar fotografías de hace tiempo no somos capaces de identificar el campo estelar? Muchas veces durante nuestras sesiones nocturnas sacamos cientos de fotografías, las descargamos a la mañana siguiente y no nos molestamos en revisarlas hasta tiempo después. Entonces en cuando nos preguntamos ¿Que estrellas aparecen en esta fotografía.
40 25 0 K 51
40 25 0 K 51
7 meneos
5 clics

Debilitación magnética como origen de la rotación anormalmente de estrellas

El conocimiento de las edades estelares es crucial para nuestra comprensión de muchos fenómenos astrofísicos, y sin embargo las edades puede ser difícil de determinar. A medida que se hacen mayores, las estrellas pierden masa y momento angular, lo que resulta en una desaceleración observada en la rotación de la superficie 1. La técnica de 'girocronología' utiliza el período de rotación de una estrella para calcular su edad.
3 meneos
4 clics

Hallan reliquias atribuibles a las primeras estrellas del Universo

Investigadores de Australia y los EE.UU. han descubierto una antigua nube lejana de gas, que puede contener la firma de las primeras estrellas que se formaron en el universo.
3 0 0 K 2
3 0 0 K 2
6 meneos
14 clics

Fragmentos de asteroide orbitan en torno a una estrella de la muerte

WD 1145 + 017, una estrella enana blanca situada unos 570 años luz de la Tierra, llamó la atención de los astrónomos el año pasado, cuando detectaron evidencias de que un objeto rocoso estaba siendo destrozado, como si de una estrella de la muerte se tratara.
6 meneos
37 clics
Obtienen una imagen del área de la Vía Láctea donde se formarán futuras estrellas

Obtienen una imagen del área de la Vía Láctea donde se formarán futuras estrellas

Un equipo de astrónomos la ha obtenido a través del telescopio APEX del desierto chileno de Atacama. La nueva fotografía espacial permite observar por primera vez desde el hemisferio sur en longitudes de onda submilimétricas el Universo frío. Un equipo de astrónomos ha obtenido a través del telescopio APEX del desierto chileno de Atacama una "espectacular" imagen de la Vía Láctea que muestra el llamado "plano galáctico" de manera que se pueden "censar las masivas nubes frías donde se forman las nuevas generaciones de estrellas".
5 meneos
7 clics

El Hubble espía la guarida de las estrellas gigantes

El cúmulo estelar R136 se encuentra en la Nebulosa de la Tarántula, en la Gran Nube de Magallanes, a unos 170.000 años luz de distancia de la Tierra. Se trata de un cúmulo estelar joven y pequeño –de solo unos pocos años luz–, pero que contiene una gran cantidad de estrellas muy masivas, calientes y luminosas, cuya energía se emite principalmente en el ultravioleta.

Utilizando el telescopio espacial Hubble de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), los astrónomos han combinado ahora imágenes captadas con su cámara de gran campo WFC3 y datos de su espectrógrafo STIS, de una resolución espacial sin precedentes en el ultravioleta, para estudiar por primera vez este joven cúmulo estelar.
1 meneos
 

La imagen más detallada de un disco protoplanetario obtenida por ALMA

La estrella TW Hydrae es un conocido objeto de estudio para los astrónomos debido a su proximidad a la Tierra (unos 175 años luz de distancia) y su condición de estrella infante (cerca de 10 millones años). Además, desde la Tierra, la vemos de cara, lo cual ofrece a los astrónomos una vista poco habitual y sin distorsiones de los discos protoplanetarios que hay alrededor de la estrella.
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
8 meneos
24 clics

El canibalismo estelar transforma a una estrella en una enana marrón

Un equipo de astrónomos ha detectado un objeto subestelar que anteriormente era una estrella, y se convirtió en enana marrón después de que su compañera enana blanca lo consumiese.

menéame