Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 111, tiempo total: 0.006 segundos rss2
1 meneos
5 clics

Foto del Cometa C/2020 F3 (NEOWISE) y auroras boreales, tomada desde Míchigan

Auroras boreales fotografiadas desde el Wilderness State Park, Míchigan (Estados Unidos), la madrugada del 24 de julio de 2020. El Cometa C/2020 F3 (NEOWISE) es visible en la zona superior-izquierda.

La imagen fue captada alrededor de las 00:30 (hora local). Tiene 10 segundos de tiempo de exposición y 3200 de ISO.
2 meneos
3 clics

Rosetta detecta una inesperada aurora ultravioleta en un cometa (ENG)

“Inicialmente, pensamos que las emisiones ultravioleta en el cometa 67P eran un fenómeno conocido como 'brillo diurno', un proceso causado por fotones solares que interactúan con el gas cometario”,“Nos sorprendió descubrir que las emisiones de UV son auroras, impulsadas no por fotones, sino por electrones en el viento solar que rompen el agua y otras moléculas en el coma y se han acelerado en el entorno cercano del cometa. Los átomos excitados resultantes crean esta luz distintiva".
1 meneos
2 clics

Oriónidas: horario y cómo ver mejor la última lluvia de estrellas de octubre

Las oriónidas suceden cada año entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre, aunque su máxima actividad tiene lugar en la noche del 21 al 22 de octubre. Tienen una actividad moderada, de entre 15 y 70 meteoros por hora, y una velocidad de 66 kilómetros por segundo.
Los meteoros de las oriónidas son restos del cometa 1/P Halley, que orbita alrededor del Sol cada 76 años y cuya última visión desde la superficie terrestre fue en el año 1986.
8 meneos
36 clics
Potentes vientos estratosféricos medidos en Júpiter por primera vez

Potentes vientos estratosféricos medidos en Júpiter por primera vez

Al analizar las secuelas de la colisión de un cometa de 1990, los investigadores han revelado vientos increíblemente poderosos, con velocidades de hasta 1450 kilómetros por hora, cerca de los polos de Júpiter... Son más del doble de las velocidades máximas de tormenta alcanzadas en la Gran Mancha Roja de Júpiter.
8 meneos
17 clics

El primer cometa interestelar puede ser el más prístino jamás encontrado

Nuevas observaciones llevadas a cabo con el Very Large Telescope, del Observatorio Europeo Austral (VLT de ESO), indican que el cometa errante 2I/Borisov, el segundo visitante interestelar detectado recientemente en nuestro Sistema Solar, es uno de los más prístinos jamás observados. Los astrónomos sospechan que lo más probable es que el cometa nunca haya pasado cerca de una estrella, por lo que sería una reliquia inalterada de la nube de gas y polvo en la que se formó.
2 meneos
3 clics

Estado de la misión Comet Interceptor, la primera sonda que podría visitar un objeto procedente de otra estrella

Comet Interceptor despegará en 2029, como carga secundaria a bordo del cohete Ariane 62 que lanzará el observatorio astronómico Ariel. Luego se dirigirá al punto de Lagrange L2 del sistema Tierra-Sol, a 1,5 millones de km de la Tierra, donde esperará en una órbita de halo 2 o 3 años a que aparezca un visitante interestelar o un cometa «nuevo» procedente de la nube de Oort (uno que nunca haya pasado cerca del Sol antes). Si tampoco aparece uno después de 3 años de espera, entonces se dirigiría a un cometa de periodo corto ya conocido.
16 meneos
107 clics
¿Una tormenta meteórica fruto de la fragmentación del cometa 73P/Schwassman-Wachmann 3?

¿Una tormenta meteórica fruto de la fragmentación del cometa 73P/Schwassman-Wachmann 3?

Los cometas son astros conocidos por su fragilidad. Formados a grandes distancias al Sol por una amalgama de partículas de polvo, hielos y materia orgánica suelen perder masa e incluso desintegrarse progresivamente cuando alcanzan órbitas de periodo corto que dan lugar a pasos próximos al Sol. Al sublimarse los hielos generan comas y colas alrededor de los núcleos cometarios pero a veces la propia estructura del cometa puede debilitarse, desmoronándose y generando la fragmentación del núcleo en múltiples piezas. El estudio de esos procesos de d
11 5 0 K 31
11 5 0 K 31
3 meneos
16 clics

Un nuevo cometa se verá a simple vista en septiembre de 2024

El cometa fue avistado por primera vez el 9 de enero por astrónomos del Observatorio de la Montaña Púrpura de la Academia China de las Ciencias. El descubrimiento fue confirmado por el MPC este 1 de marzo y recibió el nombre de Tsuchinshan-ATLAS.
2 meneos
5 clics
¿Cómo Viajan Los Cometas?

¿Cómo Viajan Los Cometas?

Los cometas son el típico fenómeno que nos provoca asombro cuando los vemos en el cielo, y muchos se preguntan cómo viajan. Estos intrigantes cuerpos astronómicos, forman parte de la historia del universo desde los primeros días. Los cometas se caracterizan por su coma formada por gases cargados de polvo. Esta estructura es la que les da una característica muy particular y les permite viajar a través del espacio al girar alrededor del Sol. Cuando los cometas son más grandes, aproximadamente 100 Km de diámetro, se mueven gracias a la fuerza de su órbita, que se ve influida por la otra fuerza…
3 meneos
36 clics
Un cometa del tamaño de una ciudad ha explotado y se dirige hacia la Tierra. Tiene tres veces el tamaño del monte Everest

Un cometa del tamaño de una ciudad ha explotado y se dirige hacia la Tierra. Tiene tres veces el tamaño del monte Everest

Tiene tres veces el tamaño del monte Everest y se aproximará a nuestro planeta en abril de 2024. Incluso lo podremos ver a simple vista pero no hay nada que temer
12 meneos
45 clics
26 mil años para volver a verlo: cómo y cuando observar al Cometa C/2023 A3 ‘Tsuchinshan-ATLAS'

26 mil años para volver a verlo: cómo y cuando observar al Cometa C/2023 A3 ‘Tsuchinshan-ATLAS'

La última vez que el cometa C/2023 A3 ‘Tsuchinshan-ATLAS' brilló con todo su esplendor sobre el firmamento de la Tierra, el Homo sapiens apenas construía herramientas rústicas y desarrollaba técnicas para sobrevivir a la naturaleza. En 2024, el objeto volverá a aparecer en el firmamento, brillará por dos días y luego desaparecerá por un par de milenios más. De acuerdo con observatorios espaciales, el cometa ‘Tsuchinshan-ATLAS' alcanzará su perihelio el próximo 27 de septiembre de 2024. Hasta ese día se determinará si el objeto sobrevive o no a la interacción con el Sol. Si supera la prueba, el mejor momento para observar a C/2023 A3 serán los días sábado 12 y domingo 13 de octubre, cuando reduzca su distancia al mínimo con la Tierra, según refiere Starwallk.
1345» siguiente

menéame