Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 112, tiempo total: 0.021 segundos rss2
1 meneos
16 clics

Rosetta desvela la formación de los chorros al amanecer (ENG)  

La atmósfera del cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko dista mucho de ser homogénea. Además de los repentinos estallidos de gas y polvo, se pueden observar fenómenos recurrentes diarios al amanecer. En estos, el gas que se evapora y el polvo arrastrado se concentran para formar estructuras.
1 meneos
2 clics

Oriónidas: horario y cómo ver mejor la última lluvia de estrellas de octubre

Las oriónidas suceden cada año entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre, aunque su máxima actividad tiene lugar en la noche del 21 al 22 de octubre. Tienen una actividad moderada, de entre 15 y 70 meteoros por hora, y una velocidad de 66 kilómetros por segundo.
Los meteoros de las oriónidas son restos del cometa 1/P Halley, que orbita alrededor del Sol cada 76 años y cuya última visión desde la superficie terrestre fue en el año 1986.
8 meneos
36 clics
Potentes vientos estratosféricos medidos en Júpiter por primera vez

Potentes vientos estratosféricos medidos en Júpiter por primera vez

Al analizar las secuelas de la colisión de un cometa de 1990, los investigadores han revelado vientos increíblemente poderosos, con velocidades de hasta 1450 kilómetros por hora, cerca de los polos de Júpiter... Son más del doble de las velocidades máximas de tormenta alcanzadas en la Gran Mancha Roja de Júpiter.
3 meneos
36 clics
Un cometa del tamaño de una ciudad ha explotado y se dirige hacia la Tierra. Tiene tres veces el tamaño del monte Everest

Un cometa del tamaño de una ciudad ha explotado y se dirige hacia la Tierra. Tiene tres veces el tamaño del monte Everest

Tiene tres veces el tamaño del monte Everest y se aproximará a nuestro planeta en abril de 2024. Incluso lo podremos ver a simple vista pero no hay nada que temer
13 meneos
158 clics
No hemos sido los únicos en la galaxia, pero ahora estaríamos Solos

No hemos sido los únicos en la galaxia, pero ahora estaríamos Solos

Pero un nuevo estudio muestra que los recientes descubrimientos de exoplanetas, combinados con un enfoque más amplio de la cuestión, hace que sea posible determinar una nueva probabilidad empírica válida a si otra civilización tecnológica avanzada ha existido alguna vez. Y muestra que, a menos que las probabilidades de vida avanzada en evolución en un planeta habitable sean asombrosamente bajas, entonces la especie humana no es la primera civilización tecnológica avanzada.
10 3 0 K 47
10 3 0 K 47
3 meneos
4 clics

A la sombra de un pequeño gigante

El pasado 14 de Febrero fue un día donde la precisión a la hora de calcular trayectorias tuvo un valor inestimable, aún mayor de lo que habitualmente tiene de por sí dentro del exigente mundo de la exploración interplanetaria, donde detrás de la aparente facilidad con la que una sonda parece seguir el camino previsto en cada momento está el trabajo incansable de su equipo de navegadores, que deben tener en cuenta mil factores antes de lanzar los comandos necesario para que esta haga los ajustes requeridos. Nosotros solo vemos la parte más ...
4 meneos
4 clics

Las colisiones generan gas en discos de desechos como la Nube de Oort

Muchas estrellas jóvenes, y más de mediana edad como nuestro sol, tienen "discos de escombros" --como la Nube de Oort en nuestro propio sistema--, que se cree que son restos de la formación del sistema
2 meneos
3 clics

Evidencia geomorfológica de hielo en el suelo del planeta enano Ceres [eng]

Cinco décadas de observaciones de Ceres sugieren que el planeta enano tiene una composición similar a los meteoritos carbonosos y puede tener una capa externa rica en hielo protegida por una capa de silicato. La nave espacial Dawn de la NASA ha detectado arcillas omnipresentes, carbonatos y otros productos de alteración acuosa a través de la superficie de Ceres, pero sorprendentemente ha observado directamente el hielo de agua en sólo unas pocas áreas.
24 meneos
424 clics
¡Sorpresa! Una última imagen de Rosetta

¡Sorpresa! Una última imagen de Rosetta  

Las imágenes se dividían en paquetes de telemetría antes de su transmisión. En el caso de las últimas imágenes capturadas , los datos, correspondientes a 23.048 bytes por imagen, se dividieron en seis paquetes.
La transmisión de la última imagen se interrumpió cuando se habían enviado tres paquetes completos, por lo que se recibieron 12.228 bytes en total. El software de procesamiento automático no reconoció los datos como imagen, pero los ingenieros consiguieron reconstruirla a partir de los fragmentos disponibles.
22 2 0 K 40
22 2 0 K 40
1 meneos
6 clics

La estrella traviesa

A estas alturas no es necesario hablar de la estrella más famosa de los últimos tiempos, no por disponer de un sistema planetario que conozcamos, sino por sus extrañas variaciones de brillo, que tantas teorías de todo tipo, desde las más "racionales", por decirlo de alguna forma, hasta las más extravagantes, incluidas, como no podía ser de otra forma, aquellas que ver en ello algún tipo de actividad artificial. El concepto de la mega estructura alienigena lleva tiempo flotando en el ambiente, aunque los últimos hallazgos, que muestran que las variaciones luminosas encajan con algo translúcido, y no algo sólido, parecen haber descartado esa idea.
5 meneos
8 clics

Se pierde el rastro de 900 asteroides cercanos a la Tierra

Nasa tiene una categoría especial para los asteroides cercanos a nuestro planeta (50 millones de kilómetros), constituida por decenas de millones de rocas espaciales, aunque sólo importan las de mayor tamaño. En 2005 el gobierno de EE.UU. le solicitó a la Nasa que descubriera el 90% de estos asteroides (140 metros o más). Según un informe revelado por astrónomos del Centro Harvard-Smithsonian para Astrofísica en Massachusetts, que asegura que alrededor del 11% de los 17 mil asteroides cercanos a la Tierra e identificados por el Minor Planet Center de la Unión Astronómica Internacional entre 2013 y 2016 se encuentra en estos momentos sin coordenadas conocidas, por lo que no pueden ser seguidos o confirmados.
151 meneos
2175 clics
Lluvias de meteoritos vistas desde el espacio

Lluvias de meteoritos vistas desde el espacio  

Visualización interactiva con las principales lluvias de meteoritos vistas desde un punto externo al Sistema Solar.
81 70 0 K 43
81 70 0 K 43
1345» siguiente

menéame