Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 118, tiempo total: 0.368 segundos rss2
5 meneos
13 clics

Theia: muerte de un planeta, nacimiento de una luna

Theia era un protoplaneta del Sistema Solar teorizado para dar explicación a la existencia de la Luna en una teoría llamada hipótesis del gran impacto. Se cree que fue un planeta del tamaño de Marte. El nombre de Theia proviene de la mitología griega, ya que Theia o Tea era la titánide madre de la diosa lunar Selene.
13 meneos
27 clics
Cómo se forman los planetas como Júpiter (ENG)

Cómo se forman los planetas como Júpiter (ENG)

Los astrónomos establecieron dos teorías que explican cómo podrían nacer planetas gigantes gaseosos como Júpiter o Saturno.
El primer mecanismo se llama "de acreción del núcleo", el segundo "inestabilidad del disco." En ambos casos, se forma un disco alrededor de los gigantes gaseosos, denominado el disco circumplanetario, que da lugar al origen de los satélites.
11 2 2 K 38
11 2 2 K 38
9 meneos
116 clics
Restos de planetas fallidos dejaron cicatrices en la joven Tierra

Restos de planetas fallidos dejaron cicatrices en la joven Tierra

Los mundos rocosos del sistema solar pueden llevar cicatrices de los escombros que no superaron el corte para formarse como planetas, sugiere una nueva investigación.
8 meneos
45 clics
Los científicos estiman el tiempo de vida de la nebulosa Solar [rng]

Los científicos estiman el tiempo de vida de la nebulosa Solar [rng]

Hace unos 4,6 mil millones de años, una enorme nube de hidrógeno gaseoso y polvo se derrumbó bajo su propio peso, eventualmente aplanándose en un disco llamado nebulosa solar. La mayor parte de este material interestelar se contrajo en el centro del disco para formar el sol y parte del gas restante y el polvo de la nebulosa solar se condensaron para formar los planetas y el resto de nuestro sistema solar.
7 meneos
52 clics
Hallan una decena de galaxias parecidas a las primigenias

Hallan una decena de galaxias parecidas a las primigenias

Las galaxias primigenias datan de las 'edades oscuras', un periodo cosmológico con objetos difíciles de observar por la presencia del hidrógeno neutro, un gas que aumenta la opacidad del medio. Pero ahora se han encontrado galaxias análogas, de un tiempo algo posterior, aunque con las mismas características que las primigenias, lo que ha permitido estudiar el proceso en detalle.
8 meneos
45 clics
Encontrados sendos agujeros negros supermasivos en dos galaxias diminutas [eng]

Encontrados sendos agujeros negros supermasivos en dos galaxias diminutas [eng]

Hace tres años, un equipo de la Universidad de Utah descubrió que una galaxia enana ultra compacta contenía un agujero negro supermasivo, la más pequeña galaxia conocida alberga un agujero negro gigante. Los hallazgos sugirieron que las enanas eran restos minúsculos de galaxias masivas que fueron despojadas de sus capas externas después de colisionar con otras galaxias mayores.
9 meneos
29 clics

Descubierta una atmósfera primitiva alrededor de un "Neptuno caliente" [eng]

Un nuevo estudio pionero ha descubierto una "atmósfera primitiva" que rodea a un mundo lejano, lo que podría proporcionar un gran avance en la búsqueda de cómo los planetas se forman y se desarrollan en galaxias lejanas.
15 meneos
151 clics
Se propone un nuevo tipo de objeto planetario que aún nadie ha visto

Se propone un nuevo tipo de objeto planetario que aún nadie ha visto

Un nuevo estudio sugiere la existencia de un objeto planetario aún por descubrir llamado "sinestia", una enorme masa de roca vaporizada, en forma de rosca, formada como objetos de tamaño planetario rotos entre sí.
13 2 0 K 65
13 2 0 K 65
9 meneos
48 clics
Astrónomos encuentran dos clases de gigantes de gas [eng]

Astrónomos encuentran dos clases de gigantes de gas [eng]

De acuerdo con el NASA Exoplanet Archive, los astrónomos han encontrado 3 498 exoplanetas confirmados. De estos planetas, se han medido las masas de 679, y 281 tienen masas mayores de 300 veces la de la Tierra (la masa de Júpiter es de cerca de 318 veces la de la Tierra). Conforme se van descubriendo planetas rodeando otras estrellas, los astrónomos esperan usar la mayor cantidad de datos estadísticos para entender cómo se forman estos planetas en primer lugar. Y un trabajo reciente ha encontrado evidencias de al menos
6 meneos
19 clics

Localizados rastros de colisiones que dieron forma a la Vía Láctea

Astrónomos de la Universidad de Kentucky han observado evidencias de impactos antiguos que se cree que han formado y estructurado nuestra galaxia, la Vía Láctea.
177 meneos
4302 clics
La estrella de la "megaestructura alienígena" puede ser un mundo muriendo [eng]

La estrella de la "megaestructura alienígena" puede ser un mundo muriendo [eng]

En 2015, los informes de una señal inusual observada alrededor de una estrella distante disparó las insinuaciones de la presencia de una megaestructura alienígena. Pero una nueva investigación sugiere que este extraño descubrimiento puede ser en realidad la señal de un mundo destruido.
79 98 1 K 46
79 98 1 K 46
4 meneos
8 clics

Resultados de OGLE

La campaña de observación de OGLE reduce la población de planetas gasesos gigantes errantes.
No todos los planetas tienen un sistema al que pertenecer. Muchos de ellos son planetas errantes que vagan por el espacio sideral congelados para siempre.
El asunto de los planetas errantes era más bien un tema de ciencia ficción que científico, hasta que desde hace unos años empezaron a acumularse pruebas al respecto.
12 meneos
139 clics
¿Un agujero negro intermedio en la Vía Láctea?

¿Un agujero negro intermedio en la Vía Láctea?

La Vía Láctea podría tener un agujero negro intermedio. Dicho así, quizá la noticia no te resulte especialmente interesante. Es posible que te encojas de hombros y digas… ¿y qué? Pero lo cierto es que, de confirmarse, podríamos estar ante un eslabón perdido de la evolución cósmica…
9 meneos
68 clics
Júpiter pudo empezar como un mundo de agua evaporada

Júpiter pudo empezar como un mundo de agua evaporada

En su juventud, Júpiter y otros planetas gigantes gaseosos pueden haber sido "mundos de vapor": cálidos planetas oceánicos un poco más grandes que la Tierra, con atmósferas de vapor de agua. John Chambers, un investigador de la Institución Carnegie de Washington en Washington, DC, propone que algunos protoplanetas puedan convertirse en mundos de vapor desde sus modestos comienzos como acumulaciones de guijarros de roca y hielo...
1 meneos
4 clics

Iluminando galaxias oscuras [eng]

Basados en nuevos datos observacionales, un equipo equipo internacional dirigido por astrónomos de la ETH han identificado al menos 6 candidatas a “galaxias oscuras” - galaxias que tienen pocas (o ninguna) estrellas en ellas y son, por esa razón, obviamente muy difíciles de detectar con los instrumentos actuales.
6 meneos
38 clics
Júpiter tuvo problemas para crecer (DE)

Júpiter tuvo problemas para crecer (DE)

Investigadores de las Universidades de Berna y Zúrich y de ETH Zürich muestran cómo se formó Júpiter. Los datos recopilados de los meteoritos habían indicado que el crecimiento del planeta gigante se retrasó durante 2 millones de años. Ahora, los investigadores encontraron una explicación: las colisiones con rocas de un kilómetro generaron alta energía, lo que significaba que en esta fase, apenas podría producirse una acumulación de gas, y el planeta solo podría crecer lentamente.
3 meneos
5 clics

Los anillos de Saturno formaron sus lunas diminutas y cercanas (ENG)  

Al menos cinco de las pequeñas lunas que bailaban entre los anillos de Saturno probablemente se formaron como material helado de los anillos del planeta que se formaron acumuló en pequeños núcleos.
20 meneos
49 clics
Un sistema estelar muestra como nuestro sistema solar pudo adquirir sus elementos radiactivos

Un sistema estelar muestra como nuestro sistema solar pudo adquirir sus elementos radiactivos

Un equipo internacional de astrónomos ha examinado una región de la constelación Ophiuchus donde se están formando estrellas activamente. Su plan es obtener información sobre las condiciones en las que se formó nuestro sistema solar. El trabajo fue publicado en Nature Astronomy. "Nuestro sistema solar se formó probablemente mediante la interacción de una enorme nube molecular y un cúmulo de estrellas jóvenes". "Uno o más eventos de supernovas de estrellas masivas contaminaron el gas que dio lugar al Sol y su sistema planetario".
16 4 0 K 79
16 4 0 K 79
1345» siguiente

menéame