Un sub para la ciencia de la astronomía

encontrados: 248, tiempo total: 0.014 segundos rss2
14 meneos
119 clics
Generan el mayor universo virtual, con 25.000 millones de galaxias

Generan el mayor universo virtual, con 25.000 millones de galaxias

Investigadores de la Universidad de Zurich han simulado el Universo con un gran superordenador. Un gigantesco catálogo de 25.000 millones de galaxias virtuales a partir de 2 billones de partículas digitales. Este catálogo se está utilizando para calibrar los experimentos a bordo del satélite Euclides, que se lanzará en 2020 con el objetivo de investigar la naturaleza de la materia oscura y la energía oscura.
12 2 0 K 37
12 2 0 K 37
5 meneos
7 clics

Clasificación de las galaxias según la secuencia de Hubble

Las galaxias tienen tres configuraciones distintas: elípticas, espirales e irregulares. Una descripción algo más detallada, basada en su apariencia, es la provista por la secuencia de Hubble, propuesta en el año 1936. Este esquema, que sólo descansa en la apariencia visual, no toma en cuenta otros aspectos, tales como la tasa de formación de estrellas o la actividad del núcleo galáctico.
3 meneos
21 clics

El Hubble expone a una galaxia espiral enana [eng]  

El sujeto de esta imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA es una galaxia enana llamada NGC 5949. Gracias a su proximidad a la tierra - se sitúa a una distancia de 44 millones de años luz de nosotros, colocándola dentro del vecindario de la Vía Láctea - NGC 5949 es un objetivo perfecto para los astrónomos que estudian las galaxias enanas..
156 meneos
1493 clics
Los agujeros negros supermasivos se alimentan de medusas galácticas

Los agujeros negros supermasivos se alimentan de medusas galácticas

Observaciones de "galaxias medusa", llevadas a cabo con el Very Large Telescope de ESO, han revelado una forma previamente desconocida de alimentar agujeros negros supermasivos. Parece ser que el mecanismo que produce los tentáculos de gas y estrellas recién nacidas, que dan a estas galaxias su apodo, es el mismo que hace posible que el gas llegue a las regiones centrales de las galaxias, alimentando al agujero negro que se esconde en cada una de ellas y haciendo que brillen intensamente. Los resultados aparecen hoy en la revista Nature.
73 83 0 K 65
73 83 0 K 65
1 meneos
3 clics

¿Es la Vía Láctea una galaxia "extraña"? [ENG]

La Vía Láctea, que es el hogar de la Tierra y su sistema solar, es el anfitrión de varias docenas de satélites de galaxias más pequeñas. Estas galaxias más pequeñas orbitan alrededor de la Vía Láctea y son útiles para entender la Vía Láctea.
2 meneos
15 clics

Bajo Magallanes  

La Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea, se encuentra sobre el horizonte meridional en esta vista del Observatorio Las Campanas. Bajo la oscuridad del firmamento de septiembre del desierto chileno de Atacama, la pequeña galaxia tiene una impresionante extensión de unos 10 grados o 20 lunas llenas. La panorámica de la cámara digital sensible también ha captado una tenue luminosidad del aire que de otro modo sería invisible para el ojo.
4 meneos
13 clics

M51: la galaxia del remolino

Encuentra el Carro Grande y sigue el mango más allá del cuerpo del carro hasta encontrar la última estrella brillante. Entonces mueve el telescopio un poco más al sur y al oeste y encontrarás esta impresionante pareja de galaxias en interacción, la entrada 51 del famoso catálogo de Charles Messier.
5 meneos
10 clics

Astrónomos observan una galaxia que ha sido desmembrada  

NGC 4625 es una galaxia enana, ubicada en la constelación de Canes Venatici a 30 millones de años luz de distancia de la Tierra. La imagen, tomada por el Telescopio Espacial Hubble, muestra que a NGC 4625 le falta un brazo espiral. Como resultado, su estructura tiene una apariencia asimétrica.
14 meneos
92 clics
Los extraños objetos del centro de nuestra galaxia: nubes de gas que se comportan como estrellas

Los extraños objetos del centro de nuestra galaxia: nubes de gas que se comportan como estrellas

El centro de nuestra galaxia constituye un entorno extremo, y no solo por Sagitario A*, el agujero negro supermasivo central, sino también porque la densidad de estrellas en la región central puede alcanzar los diez millones de veces la de la vecindad solar. Un grupo internacional de astrónomos, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) (España), ha presentado sus resultados sobre un extraño grupo de objetos que parecen hallarse a mitad de camino entre las estrellas y las nubes de gas.
11 meneos
67 clics
Astrónomos identifican algunas de las galaxias más antiguas del universo (ENG)

Astrónomos identifican algunas de las galaxias más antiguas del universo (ENG)

Astrónomos de la Universidad de Durham y el Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian (CfA) han encontrado evidencia de que las galaxias satélite más débiles que orbitan nuestra propia Vía Láctea se encuentran entre las primeras galaxias que se formaron en nuestro Universo.
10 1 0 K 44
10 1 0 K 44
17 meneos
265 clics
Algo estaría destruyendo las galaxias y los astrónomos investigan qué es

Algo estaría destruyendo las galaxias y los astrónomos investigan qué es

En el espacio profundo aún existen muchos misterios indescifrables para el ser humano, y uno de ellos ha despertado un enorme interés en el mundo de la astronomía. Y es que, al parecer, algo está destruyendo las galaxias en ciertas partes del universo, tal como se ha registrado en la región conocida como el Cúmulo de Virgo, que es el cúmulo de galaxias más próximo a la Tierra.
17 meneos
85 clics
Identificada la primera galaxia conocida con tres agujeros negros supermasivos

Identificada la primera galaxia conocida con tres agujeros negros supermasivos

Observaciones únicas han mostrado por primera vez tres agujeros negros supermasivos cercanos entre sí en el núcleo de la galaxia NGC 6240, lo que apunta a procesos de fusión simultáneos.
15 2 0 K 27
15 2 0 K 27
1 meneos
8 clics

¿Cuál es la galaxia más grande conocida?

Nuestra Vía Láctea tiene 100.000 años luz de diámetro. Teniendo en cuenta que la velocidad de la luz es de 300.000 kilómetros por segundo, un rayo de luz tardaría 100.000 años en recorrerla. Pero hay objetos mucho mayores que ella.
Hasta el momento, la galaxia más grande conocida se denomina IC 1101, con un diámetro aproximado de 6 millones de años luz. Se encuentra a más de 1.000 millones de kilómetros de la Tierra. A su vez, se aleja a una velocidad de 23.000 kilómetros por segundo, debido a la expansión del propio universo.
7 meneos
12 clics

Múltiples planetas sin estrella flotan por nuestra galaxia

Un estudio realizado por astrónomos de la NASA busca aprovechar las ventajas del fenómeno de microlente gravitacional en el telescopio espacial Nancy Grace Roman para descubrir planetas “rebeldes”, cuerpos que no están atados a una estrella y vagan sin rumbo por nuestra galaxia
30 meneos
307 clics
La Tierra viaja más rápido y está más cerca del centro de la galaxia

La Tierra viaja más rápido y está más cerca del centro de la galaxia

Una mejora en el modelo de observación de la Vía Láctea coloca a la Tierra siete kilómetros más rápida y unos 2.000 años luz más cerca del agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia.
23 7 0 K 48
23 7 0 K 48
2 meneos
2 clics

Una colisión cósmica marca el principio del fin de las galaxias

Las galaxias mueren porque pierden la capacidad de generar nuevas estrellas: unos tentáculos que emergen después de una colisión galáctica provocan la pérdida del gas que genera hasta 10.000 soles cada año. Su menopausia es el principio del fin.
12 meneos
176 clics
La NASA toma la mejor imagen nunca antes hecha de la 'Galaxia Perdida'

La NASA toma la mejor imagen nunca antes hecha de la 'Galaxia Perdida'  

Más de medio siglo después de que fuera descubierta por un astrónomo aficionado, el telescopio Hubble ha sido capaz de tomar una impresionante imagen de NGC 4535, con una serie de detalles que permiten incluso adivinar la edad de alguna de las estrellas que forman parte de este espectáculo de colores. Esta imagen confirma que, en realidad, esta galaxia que parece estar cubierta de neblina esconde un gran paraíso plagado de estrellas.
11 1 0 K 45
11 1 0 K 45
3 meneos
7 clics

Así muere una galaxia distante, un fenómeno extremo nunca antes visto

Muchos son los fenómenos a destacar en el universo y cada uno de ellos más sorprendente que el anterior. Sin embargo, lo que nunca habíamos visto era como una galaxia se apagaba poco a poco hasta consumirse en el abismo
13 meneos
166 clics
Mapa de materia oscura revela puentes ocultos entre galaxias (ENG)

Mapa de materia oscura revela puentes ocultos entre galaxias (ENG)

Un nuevo mapa de materia oscura en el universo local revela varias estructuras filamentosas no descubiertas que conectan galaxias. Se desconoce la distribución de la materia oscura local porque no se puede medir directamente. Los investigadores deben inferir su distribución basándose en su influencia gravitacional en otros objetos del universo, como las galaxias.
1 meneos
 

Hallada una posible galaxia satélite de M33, vecina del Grupo Local

Una investigación encabezada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, (IAA-CSIC) ha detectado una candidata a satélite de M33, una galaxia vecina del Grupo Local, que abre la puerta a nuevos hallazgos.
8 meneos
95 clics
El Hubble capta una conjunción galáctica en la constelación de Piscis

El Hubble capta una conjunción galáctica en la constelación de Piscis

En esta imagen, obtenida por el Telescopio Espacial Hubble, se puede apreciar una impresionante galaxia espiral conocida como NGC 105, la cual yace aproximadamente a 215 millones de años luz de distancia en la constelación de Piscis. La imagen también muestra otra galaxia en la zona superior-izquierda que parece estar a punto de colisionar con NGC 105, pero en realidad esta es una alineación galáctica fortuita que el Hubble captó con su cámara WFC 3 ya que la galaxias más pequeña se encuentra en el fondo a una mayor distancia.
4 meneos
10 clics

La espectacular foto de dos galaxias bailando juntas... hasta que se devoren entre sí

El Observatorio Interamericano Cerro Tololo ha captado una espectacular imagen de dos galaxias interactuando entre sí. Las dos llevan en proceso de fusión durante cerca de 400 millones de años, y uno de los telescopios más avanzados del mundo ha logrado captar una nítida imagen que refleja su interacción.
1 meneos
 

Las preguntas de Mirta

«Si los telescopios son como máquinas del tiempo, y lo que nos muestran es el pasado del universo, en este caso, hace 13 100 millones de años, ¿es posible que esa galaxia ya no exista?»
«¿Es posible que lo que veamos en realidad sea solamente su luz, que viajó todo ese tiempo, pero la galaxia como tal haya consumido ya todo su combustible y haya desaparecido? [...] ¿Es que las galaxias, llega un momento en que dejan de existir y mueren? ¿Desaparecen?»
1 0 0 K 9
1 0 0 K 9
3 meneos
13 clics

Foto del Cometa C/2012 K1 Panstarrs y la Galaxia NGC 3726  

El Cometa C/2012 K1 Panstarrs y la Galaxia NGC 3726 desde Nuevo México, Estados Unidos el 21 de mayo de 2014. Fotografía de Rolando Ligustri.
5 meneos
5 clics

Gran espiral desde el Hubble de la NASA [eng]  

Esta nueva imagen del Hubble muestra NGC 1566, una galaxia hermosa ubicada aproximadamente a 40 millones de años luz de distancia en la constelación de Dorado (La lampuga. NGC 1566 es una galaxia espiral intermedia, lo que significa que, si bien no tiene una región bien definida, en forma de barra de estrellas en su centro - como las espirales barradas - no es tampoco una espiral no barrada. El pequeño pero muy brillante núcleo de NGC 1566 es claramente visible en esta imagen, un signo revelador de su pertenencia a la clase de las

menéame